Teacher evaluation: myths and perceptions of educators in the departments of Cundinamarca and Boyacá

Authors

  • Jorge Alexander Ortiz-Bernal Uniminuto, Colombia
  • Andrés Orlando Gutiérrez-Zapata Uniminuto, Colombia
  • Mariana Serrano-Monroy Uniminuto, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061103

Keywords:

teacher evaluation, pedagogical practice, feedback (Thesaurus), performance, instruments and perceptions (Keywords suggested by the authors)

Abstract

This article is an exercise derived from a national research that sought to investigate the myths and perceptions that teachers in the public sector have in relation to the Formative Diagnostic Evaluation -ECDF- after five years of its implementation. Thus, this article is specifically addressed from the view that teachers who work in the departments of Cundinamarca and Boyacá have regarding teacher evaluation. To this end, a qualitative study was carried out, a descriptive evaluative one. Then, a non-probabilistic sample was taken from 171 teachers from the public sector assigned to Decree 1278/02 who belongs to the territorial entities and secretaries of education in Cundinamarca and Boyacá. This research produced an approach with educators from urban and rural contexts with the purpose of promoting spaces for pedagogical reflection. Based on the findings obtained from the fieldwork, it is considered if the -ECDF- improves the pedagogical practices in the classroom, and, consequently, affects the improvement of the quality of education. Finally, the results of this research enabled a space to analyze and assess the relevance of this test and the concept that educators have about it.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aarón, M. (2016). El contexto, elemento de análisis Para enseñar. Zona Próxima, 25, 34-48. https://www.redalyc.org/pdf/853/85350504004.pdf

Álvarez, M. y Barreto, C. (2013). Mujeres y docencia. Una mirada desde la historia de vida contada por sus protagonistas. Saber, Universidad De Oriente, Venezuela, 25 (1), 104-110. http://ve.scielo.org/pdf/saber/v25n1/art12.pdf

Arizmendi, A., y Saa-García, B. (2018). La evaluación docente en Colombia. Revista Educación, Política Y Sociedad, 3(2), 60–75. https://revistas.uam.es/reps/article/view/12320

Alliaud, A. (2014). Formación de Profesores para la Calidad de la Enseñanza Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22, 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/2750/275031898111.pdf

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 68. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2020). En Boletín Técnico de educación formal /EDUC. 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_20.pdf

De Zubiría, J. (10 de diciembre de 2014). La evaluación de los docentes en Colombia. Revista Semana. http://www.semana.com/educacion/articulo/la-evaluacion-de-los-docentes-en-colombia/411775-3

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela- Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación En Educación Médica, 2(7), 162-167. http://www.riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/430

Federación Colombiana de Educadores -FECODE-. (3 de febrero de 2018). Boletín Encuentro No 541. FECODE. http://fecode.edu.co/images/boletin_encuentro/Boletin%20Encuentro%202018/BOLETIN%20ENCUENTRO%20N_%20541.pdf

Gajardo, J. y Ulloa, J. (2016). Observación y retroalimentación docente como estrategias de desarrollo profesional docente (N°7). LÍDERES EDUCATIVOS: centro de liderazgo para la mejora escolar. Universidad De Concepción. https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2017/01/nt-7.pdf

Gallego, A. y Vásquez, O. (2015). Pruebas de ascenso y reubicación salarial en maestros. Un problema de dignificación de la labor docente Título. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 46, 60-70. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/699/1226

Guzmán Marín, F. (2018). La experiencia de la evaluación docente en México: Análisis crítico de la imposición del servicio profesional docente. Revista Interamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 135-158.

Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: retos y perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5904762.pdf

Huerta, M. (2018). Evaluación basada en evidencias, un nuevo enfoque de evaluación por competencias. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 5(1), 159-171. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2018v5n1.0011

Lozano, D. (2008). La evaluación de docentes en Colombia: una práctica instrumental y burocrática. Actualidades pedagógicas, (51), 133 - 148. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1124&context=ap

Lozano Medina, A. (2020). La evaluación docente en México: el caso de la educación media superior. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(7), 67-77. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040706

López, N., D'lessandre, V. y Pla, J. (2006). Educación y desigualdad social. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. https://www.aacademica.org/jesicalorenapla/25.pdf

Mcconnell, M. (2019). Emociones en educación: cómo las emociones, cognición y motivación influyen en el aprendizaje y logro de los estudiantes. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 11 (21), 109-129. 10.22201/Cuaed.20074751e.2019.21.68217

Ministerio de Educación Nacional.(14 de septiembre de 1979). Decreto Número 2277 de 1979.DIARIOOFICIAL 35374. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103045_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional.( 19 de junio de 2002). Decreto Número 1278 de 2002. DIARIO OFICIAL 44840. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional.( 26 de mayo de 2015). Decreto Decreto Único Reglamentario del Sector Educación 1075 de 2015. DIARIO OFICIAL 49523.https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/351080:Decreto-No-1075-del-26-de-mayo-de-2015

Ministerio de Educación Nacional.( 21 de octubre de 2016). Decreto 1657 de 2016. DIARIOOFICIAL50033.https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/382070:Decreto-1657-de-octubre-21-de-2016

Morales-Soto, J. A., y Pérez-Trujillo, A. R. (2021). Experiencias de docentes evaluadores certificados en México. Reflexiones en torno a la evaluación del desempeño docente. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 100-115. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050908

Muñoz, J., Villagra, C. y Sepúlveda, S. (2016). Proceso de reflexión docente para mejorar las prácticas de evaluación de aprendizaje en el contexto de la educación para jóvenes y adultos. Folios, (44), 77-91. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a05.pdf

Murillo, F.J. (2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Una Panorámica De América Y Europa. Santiago De Chile: Unesco. [2ª Ed. Revisada]

Murillo, J. & Hidalgo, N. (2016). Hacia un proceso de evaluación docente justo y socialmente justo. Revista iberoamericana de Evaluación, 9 (2), 5-8. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5127733.pdf

Nieto, M. y Delgado, M. (2006). Procesos de valoración y emoción: características, desarrollo, clasificación y estado actual. Reme, 9 (22). http://reme.uji.es/articulos/numero22/revisio/num22revisio.pdf

Niño, L. S. (2001). Las tendencias predominantes en la evaluación docente. Opciones Pedagógicas, 24, 45-65

Puryear, J. (2000). La educación en América Latina. Retos y desafíos. Programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe. https://www.oei.es/historico/reformaseducativas/educacion_AL_problemas_desafios_puryear.pdf

Rodríguez, H. (2017). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Revista Ciencia Huasteca, 5(9). https://Www.Uaeh.Edu.Mx/Scige/Boletin/Huejutla/N9/E2.Html

Ronquillo, S., Moreira, C. y Verdesoto, O. (2016). La evaluación docente una propuesta para el cambio en la facultad de administración de la universidad ecuatoriana. Revista Universidad Y Sociedad, 8 (2), 125-131. http://rus.ucf.edu.cu/

Rueda, M. (2014). Evaluación docente: La valoración de la labor de los maestros en el aula. Revista Latinoamericana de Educación Comparada (6), 97 - 106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6507434

Vera, J. y Rodríguez, C. (2007). Evaluación de la práctica docente en escuelas urbanas de educación primaria en Sonora. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (35), 1129-1151.http://Www.Scielo.Org.Mx/Pdf/Rmie/V12n35/1405-6666-Rmie-12-35-1129.Pdf

Published

2022-07-29

Issue

Section

Artículos de investigación

How to Cite

Teacher evaluation: myths and perceptions of educators in the departments of Cundinamarca and Boyacá. (2022). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(11), 29-42. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061103

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>