Social engagement and environmental awareness for urban solid waste management in Banderilla, Veracruz, Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081407

Keywords:

environmental quality, environmental education, environmental management, environmental information (Thesaurus), municipal environmental policies (Author Keywords)

Abstract

The management of urban solid waste (MSW) is a complex task for the municipal public administration. The aim of this study is to identify the knowledge of the social, public and academic sectors on urban solid waste management in order to raise awareness about its integrated management in Banderilla, Veracruz, Mexico. The used methodology was mixed, involving participatory community workshops aimed at all the three sectors, with diagnostic surveys and environmental awareness activities. The invitation to participate was open to the social sector, 18 workshops were held at high school level (900 students) and one workshop was held for the public sector with area managers and the municipal president. Findings show a high interest in collaboration from all three sectors. Furthermore, improvement opportunities were also identified: zero use of MSW (inorganic and organic), long distance travel for final disposal and high costs for public funds due to the lack of integrated handling. In conclusion, door-to-door and business-by-business (small and large generators) environmental awareness is required for source separation and independent collection, to use organic as well as inorganic MSW.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arzaluz, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y Sociedad, 17(32), 107-144.

Avendaño, E. (2015). Panorama actual de la situación mundial, nacional y distrital de los residuos sólidos análisis del caso Bogotá D.C. Programa Basura Cero (Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia). Repository UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3417

Bernache, G. (2006). Cuando la basura nos alcance: el impacto de la degradación ambiental. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

CONAPO (Consejo Nacional de Población). (2013). Proyecciones de la población de los municipios que componen las zonas metropolitanas, 2010-2030. CONAPO.

Del Pino, E. (2004). Los ciudadanos y el Estado: las actitudes de los españoles hacia las administraciones y las políticas públicas. Instituto Nacional de Administración Pública.

DOF (Diario Oficial de la Federación). (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). Última reforma, 28 de mayo del 2021. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ciudad de México, México: Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios.

DOF (Diario Oficial de la Federación). (2018). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). Ciudad de México, México: Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios.

Escudero, L. N., Franco, A. E. A., Galina, P. R., Juárez, T. J. A., López, L. J., Moreno, Q. F. L., Ortega, P. G., Pacheco, M. A., Pérez Gallardo, C. S., Pérez, P. M. D. R., Reyes, F. E., Robles, G. C. A., Rodríguez, C. S. (2019). Programa Sectorial de Medio Ambiente 2019-2024. Secretaría de Medio Ambiente de Veracruz.

Garrigues, A. (2003). Manual para la Gestión de los Residuos Urbanos. Ecoiuris.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill.

Herrera-Uchalín, M.G., Valiente-Saldaña, Y.M., Garibay-Castillo, J.V. y Herrera-Cherres, S. (2023). Manejo de los residuos sólidos en la gestión municipal: Revisión sistémica”. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16). 150-170. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2540

Hoornweg, D. y Bhada-Tata, P. (2012). What a waste. A Global Review of Solid Waste Management. World Bank.

Iza, A. y Aguilar, G. (2009). Derecho ambiental en Centroamérica (Tomo II). UICN.

Jaramillo, J. (1999). Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales-GIRSM. Seminario Internacional: Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos Siglo XXI, Medellín, Colombia.

Jiménez Martínez, N. M. y García Barrios, R. (2022). La gestión de residuos para combatir el cambio climático. Perspectivas Energéticas, 6 (15), 19-28.

Martínez, F. (2018). Gestión social de la planta de lombricompostaje en el municipio de Teocelo, Veracruz, México (Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana). Repositorio Institucional. https://cdigital.uv.mx/handle/1944/50093

Mondragón P., I.L (2021). Estrategia de educación ambiental para la reingeniería del sistema de manejo integral de residuos sólidos urbanos en Banderilla, Veracruz, México (Tesis de Maestría). El Colegio de Veracruz.

Mondragón, I.L. y Piñar, M.A. (2021). Actitud de la población ante el manejo de residuos sólidos urbanos en Banderilla, México. RINDERESU, 6 (1-2), 163-183. http://rinderesu.com/index.php/rinderesu/article/view/124/126

Peralta, C. y Encalada, M. (2012). Propuesta para la sensibilización ambiental en el manejo de residuos sólidos en los cantones Girón y Santa Isabel en el periodo 2010-2012 (Tesis de Maestría, Universidad Politécnica de Saleciana). Repositorio Institucional. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3606

Pérez, R., Victorino, L., Medince, L., Cruz, G., Quispe, L. y Espinosa, E. (2016). Educación Ambiental y Sociedad. Saberes Locales para el Desarrollo y la Sustentabilidad. Laberinto Ed.

Piñar, A. (2002). ¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? Las unidades de producción rural ante las políticas financieras de desarrollo y medioambiente en la región purépecha de Michoacán, México. Editorial Abya-Yala.

Piñar, A. (2014). “Agenda desde lo local y políticas públicas municipales en materia ambiental, Veracruz.” En García López, T. (Ed.), Temas selectos de gestión y políticas públicas municipales en materia ambiental (pp. 35-58). Universidad Veracruzana y Ed. Ubijus.

Piñar, A., Martínez, L. y Wojtarowski, A. (2022). Propuesta de Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos: educación, separación y aprovechamiento de residuos municipales orgánicos. El caso de Misantla (2018-2021), Veracruz, México. Misantla limpia, ¡sí se puede! El Colegio de Veracruz, Formación a Campo Abierto, A.C. y H. Ayuntamiento de Misantla.

Quintero-Romero, D. (2023). Editorial: Educación ambiental y sustentabilidad. Elementos necesarios para el desarrollo. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(13), 9-13. https:// doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.11081301

Reyes-Barrera, D. M. & Velázquez-Cigarroa, E. (2022). Percepción ambiental de estudiantes de la Universidad de Guanajuato. Hacia una ambientalización curricular integral. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(11), 115-130. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061109

Rodríguez-Gómez, M.A., Euán-Canché, A.R., Gómez Arce, E., y Jiménez-Martínez, N.M. (2022). Numeralia. La Escoba Digital, 3, 21-22.

SEFIPLAN (Secretaría de Finanzas y Planeación). (2021). Sistema de Información Estadística y Geográfica del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (SIEGVER). Cuadernillos municipales. SEFIPLAN

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2020). Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos. SEMARNAT.

Soto, S., Briede, J. C. y Mora, M. L. (2017). Sensibilización ambiental en educación básica: Una experiencia de aprendizaje para abordar la sustentabilidad utilizando el diseño y la ciencia ficción. Información tecnológica, 28(2), 141-152.

Tchobanoglous, G., Theisen, H. y Vigil, S. (1994). Gestión integral de residuos sólidos. Mc Graw-Hill.

UNEP. (2018). Perspectivas de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Wojtarowski, A., Piñar, M.A. y Pérez, M.R. (2018). ¿Por qué Teocelo sí pudo? Un análisis de los factores de éxito del Programa de Gestión Integral de Residuos. Cultura y Representaciones Sociales, 13 (25), 235-278. https://doi.org/10.28965/2018-25-09

Published

2024-05-02

Issue

Section

Artículos de investigación

How to Cite

Social engagement and environmental awareness for urban solid waste management in Banderilla, Veracruz, Mexico. (2024). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 8(14), 108-124. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081407

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>