Educación ambiental para la gestión de residuos peligrosos generados en laboratorios de química

Autores/as

  • Mabel Tupaz Enríquez Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
  • Lucila Riascos Forero Universidad de Nariño

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020209

Palabras clave:

almacenamiento; clasificación de residuos peligrosos; educación ambiental residuos; riesgo segregación

Resumen

Los laboratorios de química son espacios donde se desarrollan prácticas académicas con el empleo de sustancias que pueden resultar nocivas, en cuyo proce- so se generan residuos peligrosos. La falta de información sobre este tema, conduce a que quienes los generan hagan un inadecuado manejo de las sustancias e incorrec- ta disposición de los residuos, generando problemas ambientales y afectación a la salud humana. Esta situación se encuentra en los laboratorios de la Universidad de Nariño ya que no cuentan con estrategias y procedimientos para dar solución a este inconveniente. Así, la investigación buscó incorporar un proceso de educación am- biental permanente en el manejo de residuos peligrosos que permita guiar, orientar y concientizar a la comunidad universitaria sobre dicha problemática. La metodología fue de tipo cuantitativo descriptivo, y comprendió las siguientes etapas: diagnóstico de la situación actual, educación ambiental en el manejo de residuos, caracterización de los residuos generados y elaboración de un protocolo guía. Se encontró, como resultado, que los laboratorios de química presentan deficiencia en la gestión de resi- duos peligrosos. Así mismo, se plantearon estrategias de educación ambiental a tra- vés del Protocolo para manipulación, segregación y almacenamiento de residuos químicos, al tener como principio fundamental, la minimización en la generación. Para validar la incidencia del proceso de educación ambiental, se aplicó encuestas a los estudiantes, encontrándose que un 85% identifica claramente los procedimientos para la gestión de residuos peligrosos; pudiéndose concluir que el proceso de educación ambiental tiene incidencia positiva en la protección de la salud y del medio ambiente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, J., Cogollo, A., Henríquez, C., & Mera, A. (diciembre, 2008). Educación ambiental en residuos peli- grosos dirigida a la comunidad académica de la Universidad del Magdalena. RETAKAN (Facultad de Ingeniería de la Universidad del Magdalena), 1 (1), 57-64.

Andrade, B., Mera., A., & Ortiz., M. (2007). Alternativa para la segregación de residuos químicos gene- rados en el Laboratorio de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad del Cauca. Revista Producción + Limpia, 2(1), 54-66. Recuperada de http:/ repository.lasallista.edu.co/dspace/bits- tream/10567/522/1/PL_V2_N1_p054-65_unicauca.pdf

Ardila, A., & Mejía, L. (enero-junio, 2012). Metodología para la segregación de residuos químicos generados en el laboratorio de bioquímica y nutrición animal del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Producción + Limpia, 7(1), 68-79. Recuperado de http:/ repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index. php/pl/article/view/241/115

Benavides, D., Mora, J., & Piedra, G. (enero-junio, 2013). Gestión de reactivos químicos en laboratorios de la Universidad Nacional. Revista Uniciencia, 27(1), 266-283. Recuperado de http:/ www.redalyc.org/ pdf/4759/475947762015.pdf

Benítez, A., Gómez, N., Rodríguez, R., & Zarauza, P. (2011). Guías didácticas de educación ambiental: Educa- ción ambiental, residuos y reciclaje. España: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Terri- torio de la Junta de Andalucía. Recuperado de https:/ www.juntadeandalucia.es/medioambiente/ portal_web/web/temas_ambientales/educacion_ambiental_y_formacion_nuevo/ecocampus/reca- pacicla_universidades/recursos/guia_didactica_edu_amb.pdf

Bertini, L., & Cicerone, D. (2009). Gestión de residuos generados en laboratorios de enseñanza de química en entidades universitarias con participación activa del alumnado. En M. Llamas, M. Caeiro & J. Santos (eds.), Fomento e innovación con nuevas tecnologías en la enseñanza de la ingeniería (pp. 137- 144). Recuperado de: http:/ www.academia.edu/20221441/Gesti%C3%B3n_de_residuos_gene- rados_en_laboratorios_de_ense%C3%B1anza_de_qu%C3%ADmica_en_entidades_universitarias_ con_participaci%C3%B3n_a

Congreso de la Republica de Colombia. (2008, 27 de noviembre). Ley 1252. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras dispo- siciones. Recuperada de http:/ www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33965

Martínez, T., & Mera, A. (enero-diciembre, 2012). Educación ambiental para la gestión de residuos peligro- sos y la reducción del riesgo en laboratorios. Revista Praxis, 8(1), 39-48.

Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005, 30 de diciembre). Decreto 4741. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Recuperado de http:/ www.corpocaldas.gov.co/publica- ciones/1524/02-28/Decreto4741de2005.pdf

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. (1999). Nota Técnica de Prevención -NTP 480. La gestión de los residuos peligrosos en los laboratorios universitarios y de investigación. Recuperada de http:/ www. insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_480.pdf

Naciones Unidas. (2010). Comprendiendo el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etique- tado de Productos Químicos (SGA). Recuperado de http:/ www2.unitar.org/cwm/publications/cw/ ghs/GHS_Companion_Guide_final_June2010_SPA.pdf

Riascos, L., & Tupaz, M. (2015). Propuesta para el manejo de residuos químicos en los Laboratorios de Química de la Universidad de Nariño (Tesis Maestría). Recuperada de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/ xmlui/bitstream/handle/6789/2385/Riascos_Lucila_Tupaz_Mabel.pdf?sequence=1

Universidad de Nariño. (2013). Manual de normas y procedimientos de bioseguridad para laboratorios, salidas de campo y colecciones biológicas. Manuscrito inédito. Recuperado de http:/ www2.udenar.edu.co/ recursos/wp-content/uploads/2017/03/MANUAL-DE-BIOSEGURIDAD-UDENAR.pdf

Universidad de Nariño. (2014). Plan de gestión de residuos hospitalarios y similares Universidad de Nariño.

Vaca, L. (2012). Elaboración del manual para el adecuado manejo de residuos químicos peligrosos en la Facul- tad de Ciencias Químicas. Recuperado de http:/ rapitest.epn.edu.ec/index.php?page=record&op=- view&path[]=85511

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-04-01

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Educación ambiental para la gestión de residuos peligrosos generados en laboratorios de química. (2018). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 2(2), 113-127. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020209

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 11 12 13 14 15 16 17 > >>