El Carnaval de Riosucio, un escenario posible para la educación
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.09020303Palabras clave:
Carnaval de Riosucio; desarrollo humano; educación; participación; sujeto políticoResumen
Riosucio pueblo de historia, cultura y tradición, está ubicado al noroccidente del Departamento de Caldas; allí se celebra el Carnaval que lleva su mismo nombre: Carnaval de Riosucio, una fiesta democrática que tiene como características principales la igualación, la inversión y la apertura, características que llevaron a analizar la participación de los niños y niñas en este rito festivo, como experiencia de subjetividad política. Teniendo en cuenta que la educación debe ser un proceso orientado al desarrollo humano y a la transformación social, se trabajó con tres sedes de primaria de la Institución Educativa Fundadores de Riosucio, con los grados cuarto y quinto, bajo la Investigación acción, con el fin de trabajar en conjunto en torno al Carnaval, para generar desde la realización de talleres, grupos focales y actuación en el pre-carnaval de Riosucio, una transformación en la participación desde la escuela, mostrando este escenario educativo como posibilitador de empoderamiento y educación popular que permite resistir, apropiarse y salvaguardar las tradiciones al generar un agenciamiento desde la participación autentica para evidenciar el rito festivo como un espacio para compartir y fortalecer saberes, como otro mundo posible donde la participación muestra a los niños y niñas como sujetos políticos agentes de su realidad.
Descargas
Referencias
Berger, P. & Luckmann, T. (1983). La construccion social de la realidad. Buenos Aires: Amorroutu Editores.
Brito, L. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En M.
Gadotti, M. Gomez, J. Mafra & A. Fernandes (Eds.). Paulo Freire, contribuciones para la pedagogía (pp. 29-45) . Buenos Aires: CLACSO.
Coderch, A. & Stoichita, V. (2000). El último carnaval . Madrid: Editorial Siruela .
Freire, P. (1971). La educación como practica de libertad. Montevideo: Tierra Nueva .
Hart, R. (1993). La escalera de la participación de Hart . Recuperado de http://www.formacionsve.es/salida/documentos/17.pdf
Pereira, M. (1983). Evolución del Carnaval Latinoamericano. Ouirama, 8, 33-51.
Piedrahita, E. (2013). Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos . Bogotá: CLACSO.
Torres, C. (2002). Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del Siglo veinte . En C. Torres (Ed.), Paulo Freire y la agenda de la educación latinomericana en el siglo XXI (pp. 23-52). Buenos Aires: CLACSO.
Vergara, M. (junio, 1989). La paideia griega . Revista Javeriana, 11(12), 153-168.
Zapata, A. (1990). Vida y muerte de Satán Fuego. Bogotá: Cábalas Satánicas.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.