Políticas universitarias en el siglo XXl: el debate hacia políticas de estado en México.
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog17.09010105Palabras clave:
Ciencia; financiación de la educación; posgrado; tecnología; calidad-evaluación; políticas universitariaResumen
En este artículo se exponen los resultados de un trabajo inicialmente más amplio, ligado al estudio de las políticas públicas educativas en el nivel superior en la transición del Estado por el periodo de 1989-2012, agregándose como continuidad de ese estudio, referencias a una valoración de medio término (2012 a 2016) de las políticas universitarias del gobierno de los últimos cinco presidentes de república, 1989-2018 en México. Bajo un enfoque de análisis político del discurso de las acciones educativas como políticas públicas universitarias, los resultados del presente incluyeron entrevistas a personajes clave y revisión de informes de rectores de algunas universidades del centro sur del país. El objetivo es conocer las propuestas de políticas gubernamentales y de los sujetos y actores universitarios frente a las acciones de gobierno, con la finalidad de arribar a políticas universitarias de Estado.
Descargas
Referencias
ANUIES. (2009). Anuario estadístico 2009 : población escolar y personal docente en la educación media y
superior : ciclo escolar 2008-2009. México: Editorial Anuies.
ANUIES. (2010). Anuario Estadistico 2010: Poblacion Escolar y Personal Docente en la Educacion Media
Superior y Superior, Ciclo Escolar 2009-2010. México: Editorial Anuies.
De Alba, A. (1998). Currículo: crisis, mito y perspectivas, México: Miño y Dávila editores S.R.L.
Freire, P. (2005). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo Veintiuno Editores.
González, P. (2005). La universidad necesaria en el siglo XXI. México: Ediciones Era.
Gramsci, A. (1989). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado Moderno, T.1. México: Cuadernos
de la cárcel, Juan Pablos.
Lagos, R. (15 de octubre de 2005). América Latina requiere una política con dirección social. La Jornada, México.
Latapí P. (2010). La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría de Educación Pública comentadas por cuatro
de sus secretarios (1992-2004).México: Fondo de Cultura Económica.
Latapí, P. (1980). Análisis de un sexenio de educación en México. México: Nueva Imagen.
Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa: el ataque neoliberal a la enseñanza publica. Barcelona, Paidos Ibérica.
Martínez, F. (2000). Nuevos retos para la educación superior. Funciones, actores y estructuras. Serie Ensayos.
México: Anuies.
Pérez R., y Rangel, J. (2005). Ciencia, Tecnología y Proyecto Nacional. México: Unam-Anuies.
Rodríguez, R. (2000). El financiamiento de la educación básica en el marco del federalismo. Perfiles educativos, 22(87), 101-104. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982000000100007&lng=es&tlng=es
Rubio, J. (2005), Acciones de transformación de las universidades públicas mexicanas, 1994-1999. México:
Anuies. Recuperado de http//www.anuies.mx
Secretaría de Educación Pública (2001). Programa Nacional de Educación 2001 – 2006. Recuperado de
http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Planeacion/Metod_SEPE.pdf
Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh). (2006.) Portal Institucional. Recuperado dehttp://www.uach.mx/
Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh). (2009.) Portal Institucional. Recuperado dehttp://www.uach.mx/
Vasconi, A. (1985). La educación Burguesa. México: Nueva imagen.
Victorino, L. (2006). Políticas educativas siglo XX y perspectivas. México: Castellanos Editores.
Victorino. L., y Lechuga L. (2007). El financiamiento de la educación superior: instituciones tecnológicas y
universidades públicas. EnYzaguirre L. y Núñez L. (Comp.), Apuntes y propuesta desde la academia.
Aproximaciones a la educación en México (pp. 201-212). México: Limusa.
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" />
http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title">Políticas universitarias en el siglo XXl: el debate hacia políticas de estado en México. por http://creativecommons.org/ns#" property="cc:attributionName">Liberío Victorino Ramirez, Aeropagita Yesyka Bustillo Gómez,Rocío Ángeles Atriano Mendieta se distribuye bajo una http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.