El huerto como herramienta de enseñanza de las ciencias en bachillerato bajo el modelo de la Nueva Escuela Mexicana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/

Palabras clave:

educación alternativa, educación comunitaria, enseñanza al aire libre (Tesauros), agroecología, aprendizaje significativo (Palabras clave sugeridas por los autores)

Resumen

El modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) dio apertura a la construcción de escenarios educativos para el trabajo por proyectos, en los que se vincula la escuela con la comunidad a fin de producir aprendizajes significativos. En este escenario, el objetivo de esta investigación fue describir la experiencia de articulación del área de ciencias en el huerto escolar bajo la NEM en el Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro, plantel 10 de San Juan del Río. El presente estudio se construyó a partir del método autobiográfico, teniendo en cuenta relatos autobiográficos y revisión de documentos adjudicados al período comprendido entre 2022 y 2024. Entre los principales resultados se destaca la vinculación de los contenidos del área de ciencias de bachillerato con el huerto escolar. Lo anterior, utilizando la estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos, el método científico y la agroecología como ejes para la producción de conocimientos. Además, se describen los principales retos pedagógicos y agronómicos que tuvo la docente durante su implementación y las estrategias que se utilizaron para superarlos de manera efectiva. Finalmente, se reflexiona sobre los aspectos que favorecieron el desarrollo de esta experiencia y algunas perspectivas para vincular el huerto con otras áreas curriculares.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abril-Valdez, E., Román-Pérez, R., Cubillas-Rodríguez, M. J., & Moreno-Celaya, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista electrónica de investigación educativa, 10(1), 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15510107

Acosta-Pérez, B. (2018). La relación educación – cultura para el fortalecimiento de la identidad nacional mediante un modelo pedagógico. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 2(2), 38-50. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020203

Aguirre, C. C. N., & De Ita, R. B. L. (2023). Experiencias de formación docente continua en el marco de la Nueva Escuela Mexicana. In Lorenzo, M. M. E., Campos, S. M. N., Fernández, C. J. M., & Fernández, F. C. R. (coords.). Transformando la educación desde una perspectiva integral: innovaciones a través de la investigación (pp. 217-227). Editorial DYKINSON.

Aliata, S. (2020). Método autobiográfico para el estudio de procesos identitarios y trayectorias socioeducativas. Tramas/Maepova, 8(1), 23-33. http://revistadelcisen.com/tramasmaepova/index.php/revista/article/view/37

Armienta, M. D. E. (2020). Experiencia docente en la implementación de Huertos Escolares (HE) en la región de los Altos de Chiapas, México (Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur). Repositorio institucional. https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2076

Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. En Passeggi, M.C. & Abrahao, M.H. (coords.). Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto) biográfica (pp. 79-109). Editoria da PUCRS. https://bit.ly/4cVKnT0

Brissett, N. O. (2018). Education for social transformation (EST) in the Caribbean: A postcolonial perspective. Education Sciences, 8(4), 197. https://doi.org/10.3390/educsci8040197

Bucher, K. (2017). Opening garden gates: Teachers making meaning of school gardens in Havana and Philadelphia. Teaching and Teacher Education, 63, 12-21. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.12.003

Ceballos, M., Escobar, T., & Vílchez, J. E. (2014). El huerto escolar: percepción de futuros maestros sobre su utilidad didáctica. In de las Heras-Pérez, M. Á. (2014). Investigación y transferencia para una educación en ciencias: un reto emocionante (pp. 285-292). Universidad de Huelva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8427073

Ceballos-Villada, Z., & Tovar-Paredes, S. (2010). Autogestión con jóvenes rurales: un camino para el desarrollo social y comunitario. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 1(1), 134-147. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/12

Cuéllar, M. D. (2014). Deserción escolar en educación media superior: análisis de los factores escolares para la toma de decisiones de política pública (Tesis de maestría, Flacso México). Repositorio institucional. https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/21

de la Cruz-Elizondo, Y., Fontalvo-Buelvas, J. C., & Castro Martínez, O. R. (2023). El huerto como recurso didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la biología a nivel universitario: aproximaciones y reflexiones. En Castro-Martínez, O. R., Velázquez, C. E., & Fontalvo-Buelvas, J. C. (coords.). Agricultura, Huertos educativos y transformaciones socioecológicas: Experiencias significativas en México (pp. 121-136). Azul de Samarcanda Ediciones. https://omp.siea.org.mx/omp/index.php/omp/catalog/book/9

Díaz-Barriga, A. F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill.

Díaz-López, K. M., & Osuna-Lever, C. (2017). Contexto sociofamiliar en jóvenes en situación de abandono escolar en educación media superior. Un estudio de caso. Perfiles educativos, 39(158), 70-90. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58784

Durán, C. L. E. (2021). El enfoque interpretativo: Una nueva manera de ver la contabilidad. Actualidad Contable Faces, 24(42), 95-112. https://biblat.unam.mx/hevila/ActualidadcontableFACES/2021/vol24/no42/3.pdf

Ferguson, B. G., Morales, H., Nigh, R. B., Chung, K., & Gliesman, S. (2018). Masificación de la agroecología desde el huerto escolar. Cadernos de Agroecologia, 13(1), 1-6. https://cadernos.aba-agroecologia.org.br/cadernos/article/view/699

García, A. H., Fontalvo-Buelvas, J.C., & Velázquez-Cigarroa, E. (2023). Implementación de un huerto escolar: motivación y eficiencia terminal de estudiantes del Telebachillerato Tepatlán en Veracruz, México. In: Castro, M. O. R., Velázquez-Cigarroa, E., & Fontalvo-Buelvas, J.C. (coords.). Agricultura, Huertos educativos y transformaciones socioecológicas: Experiencias significativas en México (pp. 157-178). Azul de Samarcanda Ediciones. https://omp.siea.org.mx/omp/index.php/omp/catalog/view/9/191/252

Gobierno de México. (2024). Data México Amealco de Bonfil y San Juan del Río. Secretaría de Economía. https://bit.ly/3zzhkGL

Gómez, V. R., & Moctezuma, F. A. (2023). Abandono escolar en la educación media superior de México. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (14), e1578. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1578

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Querétaro división municipal. Marco Geoestadístico Básico. https://cuentame.inegi.org.mx/mapas/qro.aspx?tema=M

Jociles-Rubio, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-150. https://doi.org/10.22380/2539472x.386

Márquez, H. I., Bermejo, S. Á., & Mora, U. A. I. (2023). Los huertos escolares en los centros de Madrid como herramienta en la educación alimentaria: percepción de docentes de educación infantil y primaria. Didácticas Específicas, (29), 92-107. https://doi.org/10.15366/didacticas2023.29.004

Martínez, H. J., & Serrano, S. R. (2023). El huerto escolar como recurso de aprendizaje en educación media superior. Enfoque Rural, 1(1), 17-21. https://enfoquerural.uaemex.mx/article/view/22222

Morales, H., Ferguson, B. G., Chung, K., & Nigh, R. (2021). Escalamiento de la agroecología desde el huerto escolar y la importancia de reconocer la cultura, los alimentos y lugar. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 58, 642-665. https://doi.org/10.5380/dma.v58i0.81460

Orenes-Cárceles, J., Ayuso-Fernández, G. E., Fernández-Díaz, M., & Egea-Fernández, J. M. (2021). Huertos ecodidácticos: Percepciones sobre formación de profesorado y futuros docentes. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 103, 1-18. https://doi.org/10.12795/IE.2021.i103.01

Piñeiro-Naval, V. (2020). La metodología de análisis de contenido. Usos y aplicaciones en la investigación comunicativa del ámbito hispánico. Communication & Society, 33(3), 1-16. http://doi.org/10.15581/003.33.3.1-16

Porta, L., & Flores, G. (2017). Investigación narrativa en educación: la expansión del valor biográfico. Revista del IICE, (41), 35-46. https://doi.org/10.34096/riice.n41.5156

Priego, M. R. A. (2024). El liderazgo directivo en la Nueva Escuela Mexicana y la revalorización docente desde el reconocimiento del talento humano: a scoping review. Región Científica, 3(1), 2024197. https://doi.org/10.58763/rc2024197

Quijano-Hernández, M. H. (2022). Interacciones que caracterizan la práctica de docentes en diferentes modelos flexibles de educación. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 13(2), 86-103. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221302.07

Román, M. (2009). El fracaso escolar de los jóvenes en la enseñanza media ¿ Quiénes y por qué abandonan definitivamente el liceo en Chile? REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 95-119. https://doi.org/10.15366/reice2009.7.4.005

Safrida, S., Tannady, H., Solissa, E. M., Sapulete, H., & Al Haddar, G. (2023). Strategic Leadership Analysis of School Principal to Improve Learning Quality. Jurnal Pendidikan dan Kewirausahaan, 11(2), 391-399. https://doi.org/10.47668/pkwu.v11i2.741

Secretaría de Educación Pública. (2017). Planes de estudio de referencia del marco curricular común de la educación media superior. Gobierno de México. https://bit.ly/3S1nllC

Secretaría de Educación Pública. (2023). La Nueva Escuela Mexicana (NEM): Orientaciones para padres y comunidad en general. Subsecretaría de Educación Media Superior. SEP. https://bit.ly/3YhuEd6

Secretaría de Educación Pública. (2024). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, aplicable y obligatorio para toda la República Mexicana. Gobierno de México. https://bit.ly/3S6CfHA

Silva-Bonilla, L. (2018). La huerta escolar como estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales: análisis de tesis y trabajos de grado (Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10249

Soto, G. M., Portillo, V. M., Victorino-Ramírez, L., & Ramírez-Loyola, M. (2023). Indicadores Educativos en Media Superior: Vinculaciones con las Reformas Educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 11389-11405. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5466

Velázquez-Cigarroa, E., & Sánchez-Carrasco, M. J. (2021). Sociedad, permacultura y agricultura sustentable. Hacia una educación y cultura ambiental. Universidad Autónoma Chapingo. https://omp.siea.org.mx/omp/index.php/omp/catalog/book/5

Descargas

Publicado

2025-02-28

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

El huerto como herramienta de enseñanza de las ciencias en bachillerato bajo el modelo de la Nueva Escuela Mexicana. (2025). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 9(16), 104-127. https://doi.org/10.15658/

Artículos más leídos del mismo autor/a