Competências Cidadãs aplicadas a partir do modelo praxeológico em programas de graduação

Autores

  • Sandra Consuelo Puerto- Garavito Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, UMECIT, Panamá
  • Jayson Andrey Bernate Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081410

Palavras-chave:

ompetências sociais, ensino superior, formação profissional superior, modelo praxeológico (Tesauros).

Resumo

As competências de cidadania são habilidades, conhecimentos e atitudes que permitem aos indivíduos participar ativamente na sociedade democrática. Estas competências incluem a capacidade de resolver problemas, tomar decisões éticas, comunicar eficazmente, trabalhar em equipa, compreender e respeitar a diversidade, entre outras.Esta reflexão surge da agenda central da tese de doutoramento da Universidade Metropolitana de Educação, Ciência e Tecnologia UMECIT, o objetivo é descrever o impacto que a praxeologia tem no desenvolvimento de competências cidadãs no ensino superior, ilustrando aspectos de responsabilidade social, pesquisa formativa, testes Saber Pro, formação de graduados e critérios curriculares na UNIMINUTO; relacionando-se diretamente com os dois temas centrais. A metodologia desenvolvida é qualitativa-reflexiva. Como principal resultado, identificam-se contribuições significativas do modelo praxeológico, tendo em conta a sua forma de aplicação em cada fase, além das ferramentas que fornece através da relação entre teoria e práxis, da sistematização de experiências e da visão social que projeta. Concluindo, com base nesta reflexão acadêmica, o modelo praxeológico contribui e impacta positivamente o desenvolvimento de competências cidadãs devido ao seu método de formação abrangente, embora existam alguns problemas e necessidades em relação ao eixo central estudado, que, mais do que problemas, são desafios. para aqueles que são professores e alunos que desenvolvem o seu trabalho sob a metodologia da praxeologia.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). (2010). Políticas para la Educación Superior en Colombia 2010-2014. “Hacia una nueva dinámica de la educación superior”. ASCUN. https://ascun.org.co/uploads/default/publications/55f66535dfac0c814d028a8a00568f52.pdf

Bernate, J., Bejarano, B. y Cardozo, D. (2020a). Cotejo de las competencias ciudadanas en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. MENDIVE, 18(3), 647-660. https://hdl.handle.net/10656/10464

Bernate, J., Fonseca, I. y Betancourt, M. (2020b). Impacto de la actividad física y la práctica deportiva en el contexto social de la educación superior. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 742-747. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/67875

Bernate, J. A., Guataquira Romero, A., Romero Melo, E. N. y Reyes Escobar, P. C. (2020c). Satisfacción de la Calidad Educativa en Educación Superior. Podium, (38), 37-50.

Bernate, J. A. y Fonseca, I. P. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI: Revisión bibliométrica. Revista De Ciencias Sociales,29(1), 227-242. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39748

Bernate, J. A., Babativa, H. A., Urrea, P. N., Garcia, M. F. y Fonseca, I. P. (2024). Strengthening Generic Skills in Undergraduate Students in Physical Education. Perception of University Professors. Revista De Gestão Social E Ambiental, 18(7), e06159. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n7-095

Bernate, J. y Puerto, S. C. (2024). La praxeología como fenómeno pedagógico en las competencias ciudadanas de la educación superior. Sophia, 20(1). https://doi.org/10.18634/sophiaj.20v.1i.1250

Bernate, J. A., Puerto-Garavito, S. C. y Méndez-Sosa, C. A. (2024). Competencias genéricas e inteligencia emocional en la Educacion Superior. Educación Y Sociedad, 22(2), 227–249. https://doi.org/10.5281/zenodo.11292305

Betancourt, M., Bernate, J., Fonseca, I. y Rodríguez, L. (2020). Revisión documental de estrategias pedagógicas utilizadas en el área de la educación física, para fortalecer las competencias ciudadanas (Documentary review of pedagogical strategies used in the area of physical education to strengthen citizen competenci. Retos, 38, 845–851. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74918

Cabanzo, C. J. (2017). Retos de la universidad contemporánea desde la perspectiva de la responsabilidad social: principios y fundamentos para formación ética de sujetos políticos y sociales. XXXI Congreso ALAS, Uruguay. https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Cabanzo_Carreno2/publication/336813605_Retos_de_la_universidad_contemporanea_desde_la_perspectiva_de_responsabilidad_social_principios_y_fundamentos_para_formacion_etica_de_sujetos_politicos_y_sociales_1/links/5

Cabrera, M. (2020). Relevancia de las competencias ciudadanas en construcción de civilidad en educación superior. Educación y Humanismo, 22(38), 1-24. doi:10.17081/eduhum.22.38.355

Carvajal, M. (2016). La pedagogía praxeológica como componente en el proceso de investigación para la formación ciudadana. Educación y Educadores, 19(3), 416-436. https://www.redalyc.org/pdf/834/83448566006.pdf

Cely, B. L. y Villamizar, P. A. (2014). Moodle, una herramienta efectiva en los procesos de lecto-escritura en la Licenciatura en Idioma Extrajero Inglés de Uniminuto. En Primer Seminario de E-Learning en la Didáctica de los Idiomas Extranjeros. Memorias (pp. 58-64). Universidad del Atlántico, ESAPIDEX-B.

Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2012). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Uniandes.

Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). (2014). Proyecto Educativo Institucional. UNIMINUTO.

Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). (2020). Facultad de Educación - Coordinación de Prácticas Pedagógicas 2020 - 2021. UNIMINUTO Rectoría Bogotá Sede Principal.

Dávalos, R. (2016). El papel de la investigación científica en la creación de áreas naturales protegidas. Madera y bosques, 22(1), 7-13. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-04712016000100007&script=sci_arttext

Díaz, M., Valencia Gonzáles, G. C., Muñoz Martínez, J. A., Vivas, D. F. y Urrea, C. E. (2006). Educación Superior: Relación PEI-ECAES. Editorial Bonaventuriana.

Fonseca, I., Bernate, J., Betancourt, M., Barón, B., & Cobo, J. (2019). Developing social responsibility in university students. In Proceedings of the 11th International Conference on Education Technology and Computers (pp. 215-218). Association for Computing Machinery.

Fonseca, I., Bernate, J. y Tuay, D. (2022). La responsabilidad social corporativa y los eventos deportivos. Una revisión sistemática de la producción científica. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 11, 8-8.

Fonseca, I., Bernate, J. y Cabanzo, C. (2024). Medición de la Responsabilidad Social Corporativa en organizaciones deportivas: desarrollo y validación de escala, estudio piloto Measuring Corporate Social Responsibility in sport organizations: scale development and validation, pilot study. Retos, 53, 58-68.

García, J. A., Pestana Medina, S. y Gonzáles Bohórquez, M. (2018). Praxeología y material pedagógico: cátedras de paz. En Educación e Inclusión: Aportes y perspectivas de la Educación Comparada para la Equidad (págs. 59-66). Servicio de Publicaciones.

Gómez, D. A. (2008). Investigación sobre los contenidos para la enseñanza del desarrollo moral en instituciones de educación básica. Studiositas, 27-36.

Gómez, D. F. (2018). Mi cédula pedagógica: generando identidad para los maestros en formación. En Experiencias en el aula: Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras (Tercera ed., pp. 300-307). Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2018). Marco de referencia para la evaluación Icfes. Prueba de competencias ciudadanas. ICFES. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1896230/Marco+de+referencia+competencias+ciudadanas.pdf

Jiménez, A. M. (2020). Sistematización de prácticas pedagógicas significativas en la carrera de licenciatura en educación infantil. Formación Universitaria, 13(4), 68-80. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400069

Juliao, C. G. (2006). Educación: un acercamiento praxeológico. Polisemia, (2). https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/162/161

Juliao, C. G. (2011a). La responsabilidad social: una práctica de vida. Corporación Universitaria Minuto de Dios. http://hdl.handle.net/10656/1524

Juliao, C. G. (2011b). El enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios. http://hdl.handle.net/10656/1446

Juliao, C. G. (2013). Una Pedagogía Praxeológica. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Juliao, C. G. (2017). Epistemología, pedagogía y praxeología: relaciones complejas. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/4455

Lúquez, P., Fernández, O., Sansevero, I. y Fontanilla, N. (2012). Praxis de competencias ciudadanas en el ejercicio de la Responsabilidad Social Universitaria. Opción, 28(69), 480-497. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31025702010

Marín, Y. J., Navarro-Bravo, L. C. y Sarmiento-Barrios, D. C. (2023). Sistematización de aprendizajes de experiencias etnoeducativas en Colombia. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 7(13), 205-226. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.11071311

Martínez, M. J., Lloret - Catalá, C., & Mas - Gil, S. (2017). Responsabilidad social Universitaria (RSU): Principios para una universidad sostenible, cooperativa y democrática desde el diagnóstico participativo de su alumnado. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(75). http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/2769

Menéndez, R. (2012). El concepto metodológico de reflexión en Husserl y en Rocoeur. Investigaciones fenomenológicas, (9), 249-268. DOI:10.5944/rif.9.2012.752

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Mineducación. Competencias ciudadanas. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html?_noredirect=1#:~:text=Por%20ello%2C%20las%20Competencias%20Ciudadanas,constructiva%20en%20la%20sociedad%20democr%C3%A1tica

Muñoz, M. y Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estudios pedagógicos, 2(41), 389-399. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200023

Ortiz, D., Gómez Villareal, E. y Arias Velandia, N. (2015). Resultados en Saber Pro de estudiantes de modalidad presencial y virtual en dos universidades colombianas. Revista Academia y Virtualidad, 2(8), 100-111.

Osorio, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (26), 140-151. http://dx.doi.org/10.14482/zp.26.10205

Puerto, S., Bernate, J., Rojas, L. y Mendoza, J. (2024). Training Of Citizen Competencies In Bachelor Of Education Students. Russian Law Journal, 12(1).

Rojas, M., Bernate, J., Fonseca, I. y Jiménez, M. J. B. (2019). El método praxeológico como herramienta pedagógica de aprendizaje motriz. Athlos: Revista internacional de ciencias sociales de la actividad física, el juego y el deporte, (18), 6-25.

Ruíz, A. y Chaux, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Ascofade. https://laasociacion.files.wordpress.com/2015/11/la-formacion-de-competencias-ciudadanas.pdf

Saavedra, C. J., Muñoz, A. I., Antolinez, C., Rubiano, Y. y Puerto, A. H. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y educadores, 18(3), 391-407. DOI:10.5294/edu.2015.18.3.2

Sánchez, M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa. (Artículos y Miscelánea). Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, (1), 115-118. http://hdl.handle.net/10469/7413

Urrea, P. N., Bernate, J. A., Fonseca, I. y Martínez, A. (2018). Impacto social de los graduados de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte UNIMINUTO. Educación Física y Ciencia, 20(2). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9403/pr.9403.pdf

Urrea, P., Bernate, J. y Fonseca, I. (2019). Docentes formadores para la paz, desde las prácticas pedagógicas. Revista de Alesde Curitiba, 10(1), 92-100.

Valarezo, K. y Túñez, J. (2014). Responsabilidad Social Universitaria. Apuntes para un modelo de RSU. Revista de Comunicación, (13), 84-117. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/18764

Valle-Pinedo, Y. G., & Nakamura-Goshima, P. (2023). Estudio de caso sobre los estilos motivacionales de dos docentes de educación primaria en la modalidad remota. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 7(13), 180-204. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.11071310

Zuta, E., Velasco, A. y Rodríguez, J. (2014). Desarrollo de competencias ciudadanas mediante un curso socialmente responsable. Educación, 51-66. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/10520

Publicado

2024-05-02

Edição

Secção

Artículos de investigación

Como Citar

Competências Cidadãs aplicadas a partir do modelo praxeológico em programas de graduação. (2024). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 8(14), 171-189. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081410

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>