Educar para a saúde como motor para a mudança social nos estilos de vida
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050909Palavras-chave:
adolescência; educação; família (Tesauros); promoção da saúde; vida saudável (palavras-chave do autor)Resumo
O objetivo deste artigo é apoiar, através da educação, a adoção de um estilo de vida saudável focalizado em dimensões que contribuam a melhorar a qualidade de vida, tais como promoção da saúde, comunidade, família, escola e adolescência, sem diminuir o que pode ser gerado por outros meios, tais como a tecnologia da informação e o conhecimento. A pesquisa tem um caráter retrospectivo, analítico e descritivo com
respeito a diversas fontes bibliográficas que foram selecionadas através de bases de dados como Scielo, Redalyc, Google Académico, Dialnet, entre outras; de acordo com a variável assume uma vida saudável, de modo que através de uma revisão bibliográfica sejam resgatadas suposições e conclusões para descrever sua caracterização. A reflexão foi formulada levando em conta o desenvolvimento da competência curricular, assume uma vida saudável, que indica o currículo nacional peruano, como orientação central para uma educação de qualidade e para a compreensão de uma boa gestão escolar e das implicações para os diferentes atores no processo de aprendizagem. Os resultados da pesquisa mostram que a adoção de estilos de vida saudáveis melhora as relações sociais na comunidade, na família e na escola e, portanto, a saúde.
Downloads
Referências
Abarca-Alpizar, F. (2017). Aprendizajes en sincroniá con la vida. Revista electrónica educare, 21 (3), 1–17. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/8029
Aristizabal-Hoyos, G. P., Blanco-Borjas, D. M., Sánchez-Ramos, A. y Ostiguín-Meléndez, R. M. (2011). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería universitaria, 8 (4), 16–23. http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632011000400003
Ascolani, D., Pérez, M. del C., Piacentini, J. I., y Picaentini, L. (2018). La educación como derecho humano. Revista digital lecturas psicoanálisis y salud mental, 16 (1), 38- 75. http://hdl.handle.net/2133/14201
Barajas-Márquez, M. W. (2016). Problemáticas actuales en los jóvenes: la importancia del contexto social y su relación con la salud mental. Psicología iberoamericana, 24 (2), 5–7. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133949832001.pdf
Borga-Gonzáles, J., y Del Pozo-Serrano, F. J. (2017). Educación para la salud con adolescentes: un enfoque desde la pedagogía social en contextos y situaciones de vulnerabilidad. Salud uninorte, 33 (2), 213–223. https://www.redalyc.org/ pdf/817/81753189014.pdf
Calpa-Pastas, A. M., Santacruz-Bolaños, G. A., Álvarez-Bravo, M., Zambrano-Guerrero, C. A., Hernández-Narváez, E. de L. y Matabanchoy-Tulcan, S. M. (2019). Promoción de estilos de vida saludables: Estrategias y escenarios. Hacia la promoción de la salud, 24 (2), pp. 139–155. http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/ Revista24(2)_11.pdf
Campo-Ternera, L., Herazo-Beltrán, Y., García-Puello, F., Suarez-Villa, M., Méndez, O. y Vásquez-De la Hoz, F. (2017). Estilos de vida saludable de niños, ñiñas y adolescentes. Salud uninorte, 33(3), 419–428. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/ v33n3/2011-7531-sun-33-03-00419.pdf
Castillo-Carreño, A., Espinoza-Venegas, M. y Luengo-Machuca, L. (2018). Compromiso paterno y la relación con sus conductas promotoras de salud. Revista salud pública, 20 (5), 541–547. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex¬t&pid=S0124-00642018000500541&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Castillo-Viera, E., Tornero-Quiñones, I., y García-Araujo, J. A. (2018). Relación entre actividad física, alimentación y familia en edad escolar. Retos, 34, 85–88. https:// recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/52782
Chapela, M. del C., Gómez, M. A., García, D. y Jarillo, E. C. (2002). Bibliotecas a dis¬tancia para promover la salud. Reencuentro, 35, 49–59. https://www.redalyc.org/ pdf/340/34003505.pdf
Congreso Constituyente Democrático (1993). Constitución Política del Perú. Diario El Perua¬no. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0001/1-constitucion-politica-del-peru-1.pdf
Congreso de la República (Julio 15, 1997). Ley No 26842 - Ley general de salud. Diario Oficial el Peruano. https://www.regionpiura.gob.pe/documentos/dependencias/ php562pz5.pdf
Congreso de la República (Julio 28, 2003). Ley No 28044, Ley General de Educación La educación peruana. Diario el Peruano http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_ educacion_28044.pdf
Coronel-Carbo, J. y Marzo-Páez, N. (2017). La promoción de salud para la creación de entornos saludables en América Latina y el Caribe. Medisan, 2 (12), 3415–3423. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001200016
De Alencar, O. M., Paiva-De Abreu, L. D., Ferreira-Da Silva, M. R., Miranda-Pereira, T. y De Sá Barreto-Marinho, M. N. A. (2020). Conocimiento y prácticas de los agentes de salud comunitarios en el contexto de la promoción de la salud: una revisión integradora. Revista electrónica trimestral de enfermería, 19 (3), 626–641. https:// revistas.um.es/eglobal/article/view/411151
De la Cruz-Flores, G. (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (39-46). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Uni¬versidad y la educación. http://132.248.192.241:8080/xmlui/bitstream/handle/IISUE_ UNAM/537/DelaCruzG_2020_El_hogar_y_la_escuela_.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De la Peña-De León, A., Amezcua-Nuñez, J. B. y Hernández-Bonilla, A. (2017). La pro¬moción de estilos de vida saludable aprovechando los espacios públicos. Horizonte sanitario, 16 (3), 201–210. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex¬t&pid=S2007-74592017000300201
Del Río-Lozano, M., y García-Calvente, M. del M. (2020). Cuidados y abordaje de la pandemia de Covid 19 con enfoque de género. Gaceta sanitaria, 1-4. https:// www.gacetasanitaria.org/es-linkresolver-cuidados-abordaje-pandemia-co¬vid-19-con-S0213911120301266
Escribano-Hervis, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades investigativas en educación, 17 (2), 355–377. https://www.scielo.sa. cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-47032017000200355&lng=en&nr¬m=iso&tlng=es
Estévez-Guilarte, O. (2016). Actividades educativas para la prevención del alcoholismo en adolescentes de “Vega del Jobo”, Imías. Edusol, 16 (55), 63–74. https://www. redalyc.org/journal/4757/475753050018/html/
Fonseca-Villamarín, M. E., Maldonado-Hernández, A., Pardo-Holguín, L. y Soto- Ospina, M. F. (2007). Adolescencia, estilos de vida y promoción de hábitos saludables en el ámbito escolar. Umbral científico, 11, 44–57. https://www.redalyc.org/pdf/304/30401105.pdf
Giraldo-Osorio, A., Toro-Rosero, M. Y., Macías-Ladino, A. M., Valencia-Garcés, C.A. y Palacio Rodríguez, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Revista hacia la promoción de la salud, 15 (1), 128–143. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126693010.pdf
González-Escobar, C. H. (2017). La educación ambiental ante el problema ético del de¬sarrollo. Revista electronica educare, 21 (2), 1–19. https://www.revistas.una.ac.cr/ index.php/EDUCARE/article/view/7618
Guevara-Francesa, G. y Solís-Cordero, K. (2018). Visita domiciliaria: un espacio para la adquisición y modificación de prácticas en salud. Revista electrónica enfer¬mería actual en Costa Rica, 34, 82-95. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pi¬d=S1409-45682018000100082&script=sci_abstract&tlng=es
Guzmán-Huaymave, K., Arriaga-Hachi, P. y Cobos-Díaz, A. (2020). Las TIC y su influencia en el desarrollo psicosocial. Apuntes universitarios, 10 (2), 17-28. https://apuntesu-niversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/434
Hernández-Sánchez, J., Oviedo-Cáceres, M. P., Rincón-Mendez, A.Y., Hakpiet-Plata, M.C. y Mantilla-Uribe, B. P. (2019). Tendencias teóricas y prácticas de la promoción de la salud en el ámbito escolar en Latinoamérica. Revista de la universidad industrial Santánder, salud., 51( 2), 155–168. https://www.redalyc.org/journal/3438/343860382008/movil/
Hernández Reyes, V. E. (2016). La promoción de salud y el papel del maestro en la prevención de adicciones. Atenas, 2 (34), 80-88. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=478054643007
Instituto nacional de estadística e informática. (2019). Indicadores de educación por departamentos, 2008-2018. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/peru-tiene-una-poblacion-de-9-millones-652-mil-ninas-ninos-y-adolescentes-al-primer-semestre-del-presente-ano-11909/
Lastres-Rodríguez, E. y Yaques-De la Rosa, M. del R. (2018). La formación de valores. Papel de la secundaria básica. Roca, 14 (3), 73–84. https://revistas.udg.co.cu/index. php/roca/article/view/24
Leyton, M., Batista, M., y Jiménez-Castuera, R. (2020). Modelo de predicción de los estilos de vida saludable a través de la teoría de la autodeterminación de estu¬diantes de educación física. Revista de psicodidáctica, 25 (1), 68–75. https://www. sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S113610341930019X?via%3Dihub
López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., Fuentes-Cabrera, A. y Vicente-Bujez, M. R. (2019). Los juego populares como recurso didáctico para la mejora de hábitos de vida saludables en la era digital. Retos, 36, 266–272.
Marina-Ocaña, J. y Feliz-Murias, T. (2018). Percepciones en la búsqueda de información y educación para la salud en entornos virtuales en español. Revista española de salúd pública, 92, 1–18. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi¬d=S1135-57272018000100418
Melgosa, J. (2017). Preservando la salud mental. Apuntes Universitarios, 7 (2), 84–89. https://doi.org/10.17162/au.v7i2.198 https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/ index.php/revapuntes/article/view/198
Méndez, I. y Ruiz-Esteban, C. (2019). Actividad física, consumo de drogas y conductas riesgo en adolescentes. Journal of universal movement and performance, (1), 45- 51. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/JUMP/article/view/5092
Mendieta-Izquierdo, G. y Cuevas-Silva, J. M. (2017). Bioética de la salud pública. Revista latinoamericana de bioética, 17 (2), 1–5. https://revistas.unimilitar.edu.co/index. php/rlbi/article/view/2929
Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular Educación Secundaria, http://www. minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf
Monsalve-Lorente, L. (2013). La educación para la salud en la escuela en la adquisición de estilos de vida saludables. Revista internacional de educación y aprendizaje, 1 (1), 107–123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6419069
Montenegro-Martínez, G. (2019). Los propósitos de la educación en salud pública. Revista facultad nacional de salud pública, 37 (2), 67-74. https://revistas.udea.edu. co/index.php/fnsp/article/view/330152
Moya-Lozano, M. E. y Cunza-Aranzábal, D. F. (2019). Clima social familiar y resiliencia en estudiantes de 3°, 4° y 5° año de secundaria. Apuntes universitarios, 9 (2), 73-82. https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/361
Naciones Unidas. (1948). La declaración universal de derechos humanos. https:// www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Naciones Unidas - CEPAL. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. https:// www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
Olivares-Garrido, M. y Chávez-Mora, E. (2019). Uso de las redes sociales como estra¬tegia de promoción de alimentación saludable en adolescentes. Revista cubana de informática médica, 11 (1), 113–124. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar¬ttext&pid=S1684-18592019000100113
Organización mundial de la Salud (2004). Promoción de la salud mental. pp. 1–69. https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf
Pajuelo-Ramírez, J. (2017). La obesidad en el Perú. Anales Facultad de Medicina, 78 (2),179–185. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n2/a12v78n2.pdf
Peñaranda-Correa, F., López-Ríos, J. M. y Molina-Berrío, D. P. (2017). La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico. Revista hacia la promoción de la salud, 22 (1), 123-133. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v22n1/v22n1a10.pdf
Pi-Osoria, A. M. y Cobián-Mena, A. (2015). Desarrollo del clima familiar afectivo y su impacto en el bienestar subjetivo de la familia. Multimed. Revista Médica. Granma, 19 (2), 1-13.
Poder ejecutivo. (Septiembre 8 , 1990). Decreto legislativo N° 613. 08-09-1990, Código del medio ambiente y de los recursos naturales, Diario Oficial Peruano. http://www. oas.org/dsd/fida/laws/legislation/peru/peru.pdf
Poder ejecutivo. (Junio 17, 2017). Decreto Supremo 017-2017-SA. Reglamento Ley N°30021, Promoción de la alimentación saludable, Diario Oficial Peruano. https:// www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/189343-017-2017-sa
Quilla, R., Maquera, E. y Luz León, D. (2019). Eficacia del programa “Adolescencia saludable” para mejorar estilo de vida en estudiantes del 4to año de educación secundaria de un colegio privado confesional. Apuntes Universitarios, VI (1), 79-86. https://www.researchgate.net/publication/325406841_Eficacia_del_programa_ado-lescencia_saludable_para_mejorar_estilo_de_vida_en_estudiantes_del_4to_ano_de_ educacion_secundaria_de_un_colegio_privado_confesional_-_Effectiveness_of_the_ program_healthy_ado
Quintero-Soto, M. L., Salvador-Cruz, J. y García-Lirios, C. (2019). Prevención de adicciones, empoderar a los adolescentes para el establecimiento de estilos de vida saludables. El caso de los inhalantes. Revista de investigación académica sin frontera, 12 (3), 1-28. https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/arti¬cle/view/258
Ramos-Valencia, O. A., Bahos-Ruano, L. X., Buitron-Gonzáles, Y., Jaimes, M. A. y Andrade, P. A. (2017). Actitudes, prácticas y estilos de vida en adolescentes de instituciones de educación secundaria de la ciudad de Popayán, 2016. Revista investigaciones andina, 19 ( 34), 1845–1862. https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/581
Restrepo, H. E. y Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: Cómo construir una vida saludable. Editorial médica panamericana. https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/ media/digitales/Promoci%C3%B3n%20de%20la%20salud.%20C%C3%B3mo%20 construir%20vidad%20saludable.pdf
Rivera-Acevedo, M. A. (2016). La violencia nuestra de cada día: Entenderla para erra¬dicarla. Revista electrónica educare, 20, (3), 1–19. https://www.revistas.una.ac.cr/ index.php/EDUCARE/article/view/8533/16544
Rivera, E. (2019). Camino salutogénico: estilos de vida saludable. Revista digital de postgrado, 8, (1). https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/10/1022825/16111-144 814484303-1-sm-3.pdf
Rodríguez-Torres, Á. F., Páez-Granja, R., Altamirano-Vaca, E. J., Paguay-Chávez, F. W., Rodríguez-Alvear, J. C. y Calero-Morales, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación medica superior, 32 (4),-1-11. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=81776
Salas-Zapata, L., López-Ríos, J. M., Gómez-Molina, S., Franco-Moreno, D., y Martí¬nez-Herrera, E. (2016). Ciudades sostenibles y saludables: estrategias en busca de la calidad de vida. Revista facultad nacional de salud pública, 34 (1), 105–110. https:// revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/21778
Santiago-Bazán, C. (2018). Programa de intervención educativa para promover el cambio de actitud hacia la actividad física y la mejora del estilo de vida de los estudiantes de tecnología médica en una universidad privada. Horizonte Médico, 18 (2), 53–59. ht-tps://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/730
Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de sociología de la educación, 13 (2), 145–155. https:// ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/17135/0
Torres, J., Contreras, S., Lippi, L., Huaiquimilla, M. y Leal, R. (2019). Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Calidad en la educación, núm. 50, 357–392. https://www.calidadenlae-ducacion.cl/index.php/rce/article/view/728
Trigueros-Ramos, R., Gómez, N. N., Aguilar-Parra, J. M., y León-Estrada, I. (2019). Influencia del docente de educación física sobre la confianza, diversión, la motivación y la intención de ser físicamente activo en la adolescencia. Cuadernos de psicología del deporte, 19 (1), 222–232. https://revistas.um.es/cpd/article/view/347631
Vélez-Torres, E. O. (2016). Educación ambiental (Del paradigma “desarrollo sostenible” al de “bienes y servicios ecosistémicos”). Atenas, 4, (36), .212-217. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=478055146015
Yepes-Nuñez, J., Urrútia, G., Romero- Garcia, M. y Alonso-Fernandez, S. Declaración PRISMA 2020: una guia actualzada para la publicación de revisiones sistemáti¬cas. Revista Española de Cardiología, 1-10. https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893221002748
Yangali-Vargas, J. L. (2020). Descentrar la educación e investigación: una urgencia en tiempos de pandemia. Horizonte de la ciencia, 10 (19), 7–8. https://revistas.uncp. edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/583
Zafra-Aparici, E. (2017). Educación alimentaria: Salud y cohesión social. Salud colectiva, 13 (2), 295–306. https://www.redalyc.org/pdf/731/73152115011.pdf
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Uma vez que o artigo seja aceito pela Revista Eletrônica de Educação e Pedagogia, os autores atribuem os direitos de publicar e distribuir o texto eletronicamente, bem como arquiválo e tornálo acessível on-line.
Os autores podem distribuir seu próprio material sem solicitar permissão ao periódico, desde que seja mencionado que a versão original pode ser encontrada em https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos os conteúdos da Revista Eletrônica de Educação e Pedagogia são publicados sob a licença internacional Creative Commons Attribution 4.0 e podem ser usados gratuitamente, dando os créditos aos autores e à Revista, conforme estabelecido nesta licença.