A compreensão de textos propedêuticos filosóficos apoiados na leitura de pinturas de Joan Miró

Autores

  • Keisy Dallana Bautista Urueña Universidad del Qundío
  • Miguel Ángel Caro Universidad del Qundío

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050802

Palavras-chave:

compreensão de leitura; didática da língua materna; leitura de imagens; Joan Miró, textos filosóficos propedêuticos.

Resumo

O objetivo deste artigo é reconhecer os elementos conceituais, procedimentais e atitudinais que permitam a compreensão de Textos Propedêuticos Filosóficos (TPF) apoiados na leitura de pinturas de Joan Miró; isto com o objetivo de montar uma proposta didática, dirigida aos alunos do Bacharelado em Literatura e Língua Castelhana da Universidade do Quindío. Para isso, foram tomados como base os pressupostos teóricos de J. Petöfi e sua teoria do TesWeST, enquanto um desenho misto foi assumido na metodológica, a partir dos enfoques histórico-hermenêuticos e da pesquisa-ação. Inicialmente, são apresentados os antecedentes da investigação; em seguida, são expostos os pressupostos teóricos que embasam o trabalho, com especial destaque para os de didática, compreensão leitora, TPF, leitura de imagens e pinturas de Joan Miró. Posteriormente, descreve-se a metodologia e a proposta de intervenção desenhada. Os resultados obtidos na execução da proposta são apresentados a seguir; e, por fim, são divulgadas as conclusões que apontam para a implementação de estratégias metacognitivas que veiculam relações a partir da obra de Joan Miró, com vistas a qualificar a compreensão leitora de textos filosóficos.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Aguirre, M. L. (2012). “El diálogo con los textos filosóficos en el aula de enseñanza media. Estudio sobre las buenas prácticas en la enseñanza de la filosofía”. Cuadernos de Investigación Educativa, 3(18), 65-97.

Amilburu, M. G. (2014). Filosofía y actitud filosófica: sus aportaciones a la educación Revista Española de Pedagogía, LXXII (258), 231-247.

Balsach, M. J. (s.f.). Joan Miró. Cosmogonías de un mundo originario. Galaxia Gutenberg.

Bertorello, A. (2007). Texto y textualidad en la teoría semiótica de Janos Petöfi: La constitución modal del intérprete como criterio último de la textualidad Signa, 16, 223-234. Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Boavida, J. (2006). De una didáctica de la filosofía a una filosofía de la educación. Revista Española de Pedagogía, LXIV (234), 205-226.

Bronckart, J. y Schnewly, B. (1996). La didáctica de la lengua materna: el nacimiento de una utopía indispensable.

Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. McGraw- Hill.

Cabañas, P. (2000). La fuerza de Oriente en la obra de Joan Miró. Electa (Grijalbo Mondadori S.A).

Cabañas, P. (2013) Joan Miró el camino del arte. Encuetro.

Comte-Sponville, A. (2012). La filosofía. Qué es y cómo se practica. Paidós.

Cutanda Pérez, E. (Coord.). (2013). Aprender a pensar en la escuela. La filosofía con niños en infantil y primaria.

Dolz, J., Gagnon, R. y Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica. Lengua y Literatura, 21, 117-141.

García Berrío, A. (2008a). El centro en lo múltiple I. Las formas del contenido (1965-1985). Anthropos Editorial.

García Berrío, A. (2008b). Joan Miró: Texto plástico y metáfora del lenguaje. El centro en lo múltiple III. Universalidad, singularización y Teoría de las artes, (171-199). Anthropos Editorial.

García Morrión, F. (2007). La investigación filosófica, la investigación sobre la filosofía. Episteme 27(1), 41-58

Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Paidós.

Gombrich, E. (1993). El arte no existe. Lo que nos dice la imagen, (69-155). Grupo Editorial Norma.

Gombrich, E. (1993). La ambición de explicar. Lo que nos dice la imagen, (157-203). Grupo Editorial Norma.

Gombrich, E. (2003). Los usos de las imágenes. Fondo de Cultura Económica.

Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. La bolsa de la Medusa. Visor

Goodman, N. (1995). De la mente y otras materias. La bolsa de la Medusa. Visor

Petöfi, J. (1971). Text-grammars, text-theory and the theory of literature. Poetics, 2(3), 36-76.

Rosales de Cárdenas, N. (2007). El currículo de filosofía para niños (fpn) como recurso didáctico para optimizar nuestro quehacer filosófico y educativo. Episteme, 27(1), 139-165.

Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación (2013). Alineación del examen SABER 11°. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193784/Alineacion%20examen%20Saber%2011.pdf

Thomson, G. (2002). Introducción a la práctica de la filosofía. Panamericana.

Waismann, F. (1981). Mi visión de la filosofía. En J. Muguerza (Ed.), La concepción analítica de la filosofía (491-528). Alianza Editorial.

Webgrafía

André Comte-Sponville (subtitulado). https://www.youtube.com/watch?v=M-8A8WomN7k

Publicado

2021-04-27

Edição

Secção

Artículos de investigación

Como Citar

A compreensão de textos propedêuticos filosóficos apoiados na leitura de pinturas de Joan Miró. (2021). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(8), 15-29. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050802

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>