Evaluación de los exámenes estandarizados como predictores del desempeño académico en una universidad pública mexicana
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050803Palabras clave:
Calidad; desempeño académico; educación superior; examen estandarizado; evaluaciónResumen
La calidad de los programas académicos de una institución educativa, medida a través de la aplicación de exámenes estandarizados, constituye una forma de evaluación objetiva del desempeño académico de los estudiantes de educación superior. En este sentido, el objetivo de este trabajo consiste en analizar la relación entre los exámenes de ingreso y egreso desarrollados por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) y el desempeño académico de una población de 2050 estudiantes de una facultad de negocios de carácter público a través del análisis cuantitativo, descriptivo y correlacional. Los resultados destacan una alta asociación en la metodología de diseño de los exámenes de ingreso y egreso de CENEVAL, en contraposición al bajo poder predictor de los exámenes de ingreso con el promedio general de la carrera. Las contribuciones de este trabajo permiten sentar las bases para la toma de decisiones respecto al uso de exámenes estandarizados como forma de evaluación de los estudiantes.
Descargas
Referencias
Allensworth, E. M. & Clark, K. (2020). High School GPAs and ACT Scores as Predictors of College Completion: Examining Assumptions About Consistency Across High Schools. Educational Research, 49(3), 198-211.
Barrenechea, I. (2010). Evaluaciones estandarizadas: Seis reflexiones críticas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 18(8), 1-27.
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). (2017). Origen y Evolución del CENEVAL. México: CENEVAL. Recuperado de https://www.ceneval.edu.mx/documents/20182/49855/OrigenEvolucionCeneval_2018/f8406659-7d28-4960-9ec1-964d90c76e4c
Chernikova, O., Heitzmann, N., Stadler, M., Holzberger, D., Seidel, T. y Fischer, F. (2020). Simulation-based learning in higher education: A meta-analysis. Review of Educational Research, 90(4), 499-541.
Education Reform. (2015). Standardized Test. https://www.edglossary.org/standardized-test/
Educational Testing Services (ETS). (2020). Believeing in the power of learning. https://www.ets.org/about
Freimuth, C., Oelmann, M. & Amann, E. (2018). Development and prospects of standardization in the German municipal wastewater sector. Science of the Total Environment, 635, 375-389.
Gast, I., Schildkamp, K. y Van der Veen, J. T. (2017). Team-based professional development interventions in higher education: A systematic review. Review of Educational Research, 87(4), 736-767.
Kim, Y-L. & Lee, J. (2012) Rethinking the standardized test: The pursuit of diversity and standardization. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 47, 1495-1500.
Kuncel, N. R. y Hezlett, S. A. (2007). Standardized tests predict graduate students ́ success. Science, 315, 1080-1081.
Martínez Rizo, F. (2001). Evaluación educativa y pruebas estandarizadas. Elementos para enriquecer el debate. Revista de la Educación Superior, 30(120), 1-12.
McDonald, R., Boud, D., Francis, J. y Gonczi, A. (1995). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. UNESCO.
Mee, C. L. & Hallenbeck, V. J. (2015). Selecting standardized tests in nursing education. Journal of Professional Nursing, 31(6), 493-497.
MÍkva, M., Prajová, V., Yakimovich, B., Korshunov, A. & Tyurin, I. (2016). Standardization – one of the tools of continuous improvement. Procedia Engineering, 149, 329-332.
Mohammadi, R., Khodaei, E. & Yeganeh, N. S. (2018). Comparative study of peer organizations with National Organization for Educational Testing: Educational Testing Service (ETS), Central Institute for Test Development (CITO) and Korea Institute for Curriculum and Evaluation (KICE). Iranian Journal of Comparative Education, 1(3), 61-82.
Muñoz-Comonfort, A., Leenen, I. y Fortoul-Van der Goes, T. (2014). Correlación entre la evaluación diagnóstica y el rendimiento académico de los estudiantes de medicina. Investigación en Educación Médica, 3(10), 85-91.
Murillo Torrecilla, F. J. y Román, M. (2008). La evaluación educativa como derecho humano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 1-5.
Nissinboim, N. & Naveh, E. (2018). Process standardization and error reduction: A revisit from a choice approach. Safety Science, 103, 43-50.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) / Arancibia V. (1997). Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183651
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2017). La medición del aprendizaje de los alumnos: Mejores practices para evaluar el valor agregado de las escuelas. OECD Publishing. http://www.oecd.org/education/school/47871357.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2020). Programme for International Student Assessment. https://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm
Phelps, C. & Price, J. (2016). Slowing the hare: Quick finishers and class performance on standardized tests. Learning and Individual Differences, 51, 322-326.
Ravela, P., Arregui, P., Valverde, G., Wolfe, R., Ferrer, G., Martínez Rizo, F., Aylwin, M. & Wolff, L. (2008). Las evaluaciones educativas que América Latina necesita. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 45-63. https://revistas.uam.es/riee/article/view/4680
Schlesselman, L. S. & Coleman, C.I. (2011). Predictors of poor student performance at a single, Accreditation Council for Pharmacy Education - accredited school of pharmacy. Currents in Pharmacy Teaching and Learning, 3, 101-105.
Tristán López, A. y Pedraza Corpus, N.Y. (2017). La objetividad en las pruebas estandarizadas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 11-31.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.