Elementos lingüísticos que obstaculizan la correcta construcción textual crítica
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040704Palabras clave:
Comunicación; educación; lingüística; periodismo (Tesauro); lectura crítica (Palabras clave de los autores).Resumen
Una de las principales problemáticas académicas tanto para las instituciones educativas y estudiantes a lo largo de su proceso académico, es el desarrollo de una lectura crítica que permite entender, interpretar y evaluar un tema o situación, y que a la vez condiciona la construcción escrita del estudiante, resultado de la misma. Por esta razón, el presente artículo plantea como objetivo principal analizar los diferentes obstáculos lingüísticos a los que se enfrentan los estudiantes de segundo semestre de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Minuto de Dios (UNIMINUTO), que alteran en gran medida la buena intención comunicativa crítica de sus escritos. Lo anterior, desde una metodología cualitativa y un diseño cuasiexperimental, se abordó para dar cuenta de las necesidades académicas de los estudiantes, las cuales deben ser imperantes desde la educación básica y media, antes de llegar a los entornos profesionales y más tarde laborales. Se concluyó que aun cuando los estudiantes cuentan con una buena lectura crítica, en el momento de concretarla de manera escrita, evidencian un manejo deficiente de elementos lingüísticos lo que conlleva a la alteración del mensaje. Lo anterior hace fundamental el papel de las instituciones educativas en la generación de estrategias de intervención pedagógica que garanticen la formación comunicativa integral: lectura y escritura.
Descargas
Referencias
Casalmiglia Blancafort; H.; y Tusón Valls; A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona; España: Ariel.
Cassany; D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría; ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (32): 113–32.
Cassany; D. (2006). Tras las líneas sobre la lectura contemporánea. Barcelona; España: Anagrama. Recuperado de http://www.inv.communicare.efn.uncor.edu/wp-content/uploads/2013/07/PP-Cassany.pdf
Cassany; D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona; España: Anagrama.
Cassany; D.; y Castellà; J. M. (2011). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva; 28(2); 353-374.
Corredor; T.; J. (2010). ¿Cómo carajos escribo bien un texto? Hacia la planeación; organización y presentación adecuada de un texto. Cuadernos de Lingüística Hispánica; (16);107-136 ISSN: 0121-053X. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3222/322227522008
Dolz; J.; y Pasquier; A. (1996). Argumentar para convencer: una secuencia didáctica de iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la educación secundaria obligatoria. España: Gobierno de Navarra Departamento de Educación y Cultura.
Echauri; J. M. (2010). ¿Reformar la ortografía o reformar la enseñanza de la ortografía? Cuadernos de Cervantes; 6(30); 22-27. Recuperado de http://www.cuadernoscervantes.com/art_30_ortografia.html.
Flores; G. D. (enero – junio de 2016). La importancia e impacto de la lectura; redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona próxima; 24; 1657-2416; Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/ 7200/10327
Hernández; R.; Fernández; C.; y Baptista; P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª. ed.). México D.F.; México: McGraw Hill.
Horkheimer; M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona; España: Paidós.
Lankshear; C.; & Knobel; M. (2010). DIY Media: A contextual background and some contemporary themes. DIY media: Creating; sharing and learning with new technologies; 1-21; New York: Peter Lang.
Márquez Jiménez; A. (enero-marzo de 2017). Sobre lectura; hábito lector y sistema educativo. Perfiles educativos; 39(155); 3-18. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000100003&lng=es&tlng=es.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Decreto 1860 de 1994. Bogotá: MEN. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1362321
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE. 2011. ¿Leen actualmente los estudiantes por placer? Focus; 2011 (8). Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/49184736.pdf.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE. 2016. Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura; matemáticas y ciencias; Versión preliminar; París; OECD Publishing.
Ortiz Granja; D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia; Colección de Filosofía de la Educación; (19); 93-110. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4418/441846096005
Páez; R.; y Rondón; G. (2014). La lectura crítica: propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa. Recuperado de http://biblioteca. clacso. edu. ar/Colombia/fce-unisalle/20170117041131/lecturacr. pdf.
Paredes M.; J. (marzo-mayo de 2015). La escuela y el desafío del hábito de la lectura. Razón y Palabra; (89); 288-345 Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199536848025
Peña González; F. J. (2011). Leer y escribir. Prácticas necesarias en la universidad. Educere. La Revista Venezolana de Educación; 15(52); 711-719. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35622379018
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid; España: Espasa.
Rodríguez M.; F. y Ridao R.; S. (2013). Los signos de puntuación en español: cuestiones de uso y errores frecuentes. Boletín de filología; 48(1); 147-169. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032013000100007
Rodríguez; A. N. (2007). Lectura crítica y escritura significativa: Acercamiento didáctico desde la lingüística. Laurus; 13(25); 241-262.
Román C.; M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad; Eficacia y Cambio en Educación; 11(2); 33-59. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55127024002
Trillos; P.; J. (2012). Impacto de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento en la comprensión lectora. Encuentros; 10(2);11-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4766/476655654001
Van Dijk; T. (1978). La ciencia del texto. (2ª reimpresión; S. Hunzinger; Trad.). Barcelona; España: Paidós (Trabajo original publicado en 1978).
Vargas Franco; A. (julio-diciembre de 2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica). Revista Folios; (42); 139-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3459/345938959009
Zhizhko; E. A. (mayo-agosto de 2014). La enseñanza de la escritura y lectura de textos académicos a los futuros investigadores educativos. Innovación educativa (México; DF); 14(65); 99-113. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000200007&lng=es&tlng=es.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.