Metacognitive Skills and their Relationship with Academic Performance in Extra-Age Situations

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog25.06091605

Keywords:

Metacognition, metacognitive skills, extra-age, knowledge of cognition, regulation of cognition, academic performance.

Abstract

The objective of the research was to analyze the metacognitive skills of elderly students and their relationship with academic performance in the field of basic secondary education and secondary education. Under a descriptive correlational design with incidental sampling, 70 students from an educational institution were included in cycles, who responded to the Metacognitive Skills Inventory. An average of 64.6 ± 10.6 was found in the general metacognitive ability, whose subscales scored on average between the ranges of 60 to 70 and an academic performance of 3.5 ± 0.44. Metacognitive skills directly and significantly correlated with academic performance rs= 0.34 (p=0.004) and this also correlated with the degree of study with rs=0.601 (p<0.001). A linear regression model was fitted that provides a prediction function to estimate academic performance based on the level of metacognitive skills and school grade. It is concluded that metacognitive skills participate functionally and are significant shapers of the academic performance of secondary basic education and secondary education students in situations of extra age

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acedo, N. (1999). Diccionario de uso del español actual. (3ª edición). Ediciones S.M.

Acuña, M. (2015). Motivación de logro, estrategias de aprendizaje, juicio crítico y rendimiento académico de los estudiantes del Programa SUBE de la Universidad Cesar Vallejo (Tesis Maestría, Universidad César Vallejo). Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/4673

Amaluisa, P., Nuñez-Torres,O. y Amaluisa-Rendón, A, (2022). Estrategias de enseñanza docente: modalidad presencial a modalidad virtual en el confinamiento. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 199-209. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061013

Arellano, J. A. (2025). Así es la Metacognición. Revista Docentes 2.0, 18(1), 175–188. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.590

Barragán, G., Zaruma, J., Vergara, A. y Casqueta, K. (2023). Influencia de las estrategias y recursos didácticos en el proceso de enseñanza - aprendizaje en educación básica. Journal of Science and Research, 8(4).

Becerra, C. E., y Reidl, M., L. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerado. Revista electrónica de Investigación Educativa, 17(3),79-93. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/664

Campo, K., Escorcia, D., Moreno, M., y Palacio. (2016). Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia. Avances en Psicología latinoamericana,34(2), 233-252.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2002). Deserción escolar: Uno obstáculo para el logro de los objetivos del Milenio, en Panorama social de América Latina. 2001-2002. Organización de las Naciones Unidas.

Chrobka, R. (2005). La metacognición y las herramientas didácticas. https://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.html

Corzo, C. (2014). Deserción Escolar. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/p1.html

Delmastro, A. y Salazar, L. (2008). El andamiaje instruccional como activador de procesos metacognitivos durante el aprendizaje de lenguas extranjeras. Entre Lenguas, (13), 43-55.

Fajardo, F., Maestre Campos, M., Felipe Castaño, E., León del Barco, B. y Polo del Río, M.I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232, doi: 10.5944/educXX1.17509

Favieri, A. G. (2017). Inventario de estrategias meta-cognitivas generales (IEMG) e Inventario de estrategias meta-cognitivas en integrales (IEMI). Electronic Journal of Research in Education Psychology, 11(31), 831-850. https://doi.org/10.14204/ejrep.31.13067

Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive developmental inquiry. American Psychologist, 34, 906–911. Doi: 10.1037/0003066X.34.10.906

Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63.

Gómez, D. A. (2019). Autoeficacia en función del rendimiento académico: Un estudio longitudinal en estudiantes universitarios (Tesis Pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México). Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000785495

Glass, G., y Stanley, J. (1986). Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales. Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Gutiérrez, A., Villanueva Quintero, L. y Santander Acosta, H. (2016). Relación entre el conocimiento declarativo y procedimental del uso de la técnica de categorización y el tipo de aprendizaje que logran los estudiantes en una clase de lengua castellana (Tesis Maestría, Universidad del Norte). Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10584/7611

Huertas, A. P., Vesga Bravo, G. J., & Galindo León, M. (2014). Validación del instrumento ‘inventario de habilidades metacognitivas (Mai)’ con estudiantes colombianos. Praxis & Saber, 5(10), 55–74. https://doi.org/10.19053/22160159.3022

Hernández, N. y Álvarez, G. (2024). Metacognición y elementos de psicología cognitiva. Medicentro electrónica, 28. https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3248

Jakobsson, U., y Westergren, A. (2005). Statistical methods for assessing agreement for ordinal data. Scandinavian Journal of caring Science, 19(4), 427-431.

Jiménez, L. (2015). Desarrollo metacognitivo enfocado en procesos de monitoreo y control en estudiantes de secundaria técnica empleando el modelo de resolución de problemas en una perspectiva de investigación (Trabajo de investigación). Universidad Santo Tomás.

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad, 24, 21- 48.

Martínez, R. (2007). Concepción de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de psicología. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 23 (1), 7-16. https://revistas.um.es/analesps/article/view/23261

Martínez, Y., Quintero, A. y Mancebo, M. (2022). The metacognitive regulation in the learning of university students from virtual environments. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 10(2). 54-62. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8625444.pdf

Mazzarella, C. (2008). Desarrollo de habilidades metacognitivas con el uso de las TIC. Investigación de postgrado, 23(2),175-204.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2011). Informe Final Convenio Interadministrativo No. 1551 de 2009 suscrito entre el Ministerio de Educación Nacional, Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y la Universidad Nacional de Colombia. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293674_archivo_pdf_hogares.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2017a). Extraedad. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82787.html

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2017b). Lineamientos generales y orientaciones para la educación formal de personas jóvenes y adultas en Colombia: Primera Versión. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-371724_recurso.pdf

Ministerio de Salud de Colombia. (1993). Resolución No. 8430 de 1993. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación. MEN.

Molina, L. M. (2024). La Metacognición: Estrategia para el Desarrollo de Competencias Académicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6124-6142. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11030

Ordóñez, A. E. y Erazo, C. A. (2021). Desempeño académico de estudiantes en instituciones educativas públicas y privadas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 226–242. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1311

Orozco, G., Quintero, M., y Patiño, L. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa, 12(2), 93-115. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.12.375.2013

Ossa, C. y Aedo, J. (2014). Enfoques de aprendizaje, autodeterminación y estrategias metacognitivas en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Ciencias Psicológicas, 8 (1), 79 - 88.

Osses, S., y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 34 (1),187-197. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011

Paz, H. (2011) ¿Cómo desarrollar la metacognición en la educación superior mediante la resolución de problemas? Ingeniería e investigación, 31 (1), 213-223. http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v31n1/v31n1a22.pdf

Palacios, A. (2022). Abordajes del aprendizaje y la construcción del conocimiento. En: A.M. Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta (Coords.), Lenguaje, pensamiento y construcción del conocimiento (pp. 6-28). Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5578/pm.5578.pdf

Parada, L., Borda, M., Díaz, A. y Niño, A. (2020). Metacognición en Docentes. Investigación y formación: aportes para la convivencia escolar. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Rodríguez, H. (2017). Relación de la extra-edad de los estudiantes en la deserción escolar en los últimos seis años para la construcción de un currículo flexible por ciclos pedagógicos. Instituto Latinoamericano de Altos Estudios. https://ilae.edu.co/web/libros-html/libro-333/index.html

Roux, R. y Anzures, E. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de educación media superior. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(1),1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44733027014

Ruíz, D. y Pachano, L. (2006). La extra edad como factor de segregación y exclusión escolar. Revista de Pedagogía, 22 (78), 33-69.

Rubiano, S. S. y Martínez, J. C. (2024). El Desempeño Académico como un Comportamiento en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 5247-5261. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10941

Sacravilca, D. (2015). Estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de alumnos de tercer grado de primaria (Tesis Doctorado, Universidad César Vallejo). Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/19512

Saldaña, L. (2014). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos de nivel medio superior (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León). https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/6056

Schraw, G. y Moshman, D. (1995). Metacognitive theories. Educational. Psychology Review, 7 (4), 351-371. http://dx.doi.org/10.1007/BF02212307

Siegel, S. y Castellan, N. (1995). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta (4a. ed.). Trillas.

Taylor, N.E. (1983). Metacognitive ability: A currículum priority. Reading Psychology: An International Quarterly, 4, 269-278.

Terraza, W. (2019). Estrategias de retención estudiantil en educación superior y su influencia en la deserción. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 3(4), 39-56. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.03030403

Downloads

Published

2025-02-28

Issue

Section

Artículos de investigación

How to Cite

Metacognitive Skills and their Relationship with Academic Performance in Extra-Age Situations. (2025). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 9(16), 51-79. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog25.06091605

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>