Percepción de la importancia de las competencias tecnológicas en docentes de escuelas rurales
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.03030404Palabras clave:
Formación continua; percepción; competencias profesionales docentes; competencias tecnológicas; escuelas ruralesResumen
Actualmente los docentes de cualquier nivel educativo, desde preescolar hasta la educación superior, se enfrentan a un reto como lo es la incursión de la tecnología en el ámbito educativo. En este sentido, es importante conocer qué es lo que ocurre con los docentes en las escuelas rurales ¿Cómo ha influido en ellos esta tecnología? Y saber si ¿cuentan con las competencias tecnológicas y los recursos necesarios para mejorar su práctica educativa? En este sentido, el estudio tuvo como objetivo general describir la percepción sobre la importancia de las competencias tecnológicas de los docentes de educación básica de escuelas rurales del Estado de Nuevo León (México), para desarrollar el resto de sus competencias profesionales. En este primer acercamiento al objeto de estudio, se abordó desde el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo; donde los sujetos de estudio fueron los docentes de educación primaria de escuelas rurales que tomaron un curso de capacitación en competencias tecnológicas en un Centro de Capacitación Magisterial del Estado. Como conclusión, se tiene que los docentes consideran que las competencias tecnológicas influyen de manera positiva en el desarrollo del resto de sus competencias profesionales, así como en aquellas en las que consideran tienen mayor o menor influencia según su experiencia en la práctica educativa.
Descargas
Referencias
Angulo, A.J.; Báez, P.E.; Serna, A.M. & Valdés, C.A. (julio-diciembre, 2014). Percepción del profesorado universitario sobre las competencias tecnológicas en la práctica docente. La Sociedad Mexicana, 44. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/272022057_Percepcion_del_profesorado_universitario_sobre_competencias_tecnologicas_en_la_practica_docente
Arancibia, M.M.; Araneda, R.S.; Cabero-Almenara, J. & Valdivia, Z.I. (enero-marzo, 2018). Percepciones de profesores y estudiantes de la formación virtual y de las herramientas en ellas utilizadas. Revista Diálogos Educativos, 18(56), 149-163. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/324106669_Percepciones_de_profesores_y_estudiantes_de_la_formacion_virtual_y_de_las_herramientas_en_ellas_utilizadas_Teachers%27_and_students%27_perceptions_on_virtual_training_and_the_tools_used_in_it [accessed Jun 29 2018].
Cebrían, M. & Gallego, A.M. (2011). Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento. España. Editorial Pirámide.
Fernández, M.R. (enero-febrero, 2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. Organización y Gestión Educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 11(1), 4-7. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=competencias+profesionales+del+docente+en+la+sociedad+del+siglo+XXI
Ferrández, A. (2002). Ideas para seguir reflexionando sobre educación. España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Gallego, D. J. (enero, 2001). Internet: estrategias para una innovación educativa. En I congreso internacional Educared, Fundación Telefónica. Madrid. Recuperado de http://www.educared.org/global/congresoi/pdf/congreso-i/Ponenciagallego.PDF
Gimeno, S. (Comp.).(2008). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? España: Editorial Morata.
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). (2015). Estadísticas. Población. Censo Económico. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/
Gutiérrez, P.M. & Prendes, E.M. (mayo-agosto, 2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las Universidades Españolas. Revista de Educación, 361, 196-222. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=15860
Rocha, E. (2010). Educación a distancia. Retos y tendencias. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Secretaría de Educación Pública de México, Subsecretaria de Educación Media Superior. (2008, 29 de octubre). Acuerdo secretarial 447. Por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. Recuperado de http://cosdac.sems.gob.mx/homedd.php
Secretaría de Educación Pública de México, Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. (octubre, 2009). Modelo integral para la formación profesional y el desarrollo de competencias del maestro de educación básica (Documento de trabajo). Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/gt-en/acuerdos/subcomisiones/RIPEEN/14-Oct-2009/modelo_integral_doc.pdf
Secretaría de Educación Pública de México (agosto,2012). Acuerdo secretarial 649. Por el que se establecen el plan de estudios para la formación de maestros de educación primaria. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/normatividad/acuerdos/acuerdo_649.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Recuperado de: http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.