El descubrimiento de la sexualidad a través del grafiti

Autores/as

  • Jhon Fredy Orrego Noreña Universidad de Manizales, Colombia
  • Olga Marina Zapata Herrera Universidad de Manizales, Colombia
  • Gregorio Blandón Henao Universidad de Manizales, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.03030402

Palabras clave:

Adolescencia; comunicación; escuela; graffiti; sexualidad

Resumen

En esta investigación se buscó comprender el sentido que los estudiantes le dan a las representaciones iconográficas en la Institución Educativa Luis Arango Cardona del Municipio de la Tebaida (Quindío, Colombia).  El interés investigativo, de corte cualitativo, fue abordado desde un método fenomenológico que permitió profundizar sobre el sentido que los estudiantes otorgan a estas prácticas. La información se recolectó a partir de la observación de espacios escolares con estas representaciones y del diálogo con grupos focales con el fin de indagar sobre el significado de los grafitis allí expuestos.  En este estudio, se seleccionó como muestra a los estudiantes de los grados sexto y séptimo. Para ello, se conformaron cinco grupos; de dos estudiantes cada uno, integrados aleatoriamente por un hombre y una mujer. Entre las categorías descubiertas, estuvieron, de manera marcada, las expresiones de sexualidad.  En el contexto local, caracterizado por el tradicionalismo y las buenas costumbres, la sexualidad sigue siendo un mito, algo que debe ocultarse y de lo cual no se puede hablar; esto conlleva a que los estudiantes encuentren en el grafiti, la forma de expresar sus deseos, emociones y sentires sobre el sexo.  Se convierte en una forma de manifestarse ante los demás, manteniendo siempre protegida su identidad para evitar la censura, el castigo social y el reproche desde lo académico que ello pueda conllevar.  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jhon Fredy Orrego Noreña, Universidad de Manizales, Colombia

    Magister en Educación, Universidad de Caldas. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE- y Universidad de Manizales. E-mail:jhonfredyon@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4914-5636, Manizales, Colombia.

  • Olga Marina Zapata Herrera, Universidad de Manizales, Colombia

    Magister en Educación y Desarrollo Humano, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) y Universidad de Manizales. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5151-5790. E-mail:olgamar0520@hotmail.com. Manizales, Colombia.

  • Gregorio Blandón Henao, Universidad de Manizales, Colombia

    Magister en Educación y Desarrollo Humano, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) y Universidad de Manizales.ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9299-1259. E-mail: cgregori2011@hotmail.com. Manizales, Colombia.

Referencias

Berger, P. & Luckmann, T. (2003). La Construcción social de la realidad (Trad. S. Zuleta). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidos Ibérica.

Martínez Patiño, M. (2014). Las inscripciones murales como prácticas de resistencia (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), Manizales.

Mella, O. (2000). Grupos focales (Focus groups): técnica de investigación cualitativa. Santiago: CIDE.

Sandoval Casilimas, C.A. (1996). Investigación cualitativa (Mod. IV). Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).

Schultz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Buenos Aires: Editorial…

Schutz, A. (2003). El Problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Descargas

Publicado

2019-06-05

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

El descubrimiento de la sexualidad a través del grafiti. (2019). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 3(4), 22-38. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.03030402

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 11 12 13 14 15 16 17 > >>