Trayectorias sociales y educativas en las infancias migrantes venezolanas: una revisión sistemática (2015-2022)
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081406Palabras clave:
education (Thesauruses); Migrant childhoods, prism 2020 methodology, social and public problem, social trajectory (Keywords suggested by the authors)Resumen
El campo de la migración y sus vínculos con la educación constituyen un escenario significativo para la investigación académica. Las reflexiones contenidas en el presente artículo centra su mirada en documentos que analizan la migración de niños y niñas, se profundiza en el campo de las percepciones frente a los problemas asociados a su desplazamiento y llegada a las comunidades de acogida a partir del concepto de trayectorias y cómo el fenómeno de inmigración constituye problemas sociales y problemas públicos que afectan los escenarios escolares en los países receptores. El artículo es fruto de una revisión sistemática de literatura, cuya finalidad fue la caracterización de documentos que exponen resultados de investigación acerca del estudio de las infancias migratorias. La revisión de documentos se llevó a cabo bajo la metodología PRISMA 2020, para este proceso se realizó una búsqueda extensiva de publicaciones donde se analizaron artículos, informes de ONG y tesis de grado que bajo unos criterios de inclusión y exclusión permitieron decantar información sobre los niños y niñas en condición migratoria en el marco del último éxodo venezolano dado desde el año 2015.Los estudios relacionan pesquisas conceptuales sobre la infancia migrante, la comprensión del niño y la niña en su recorrido migratorio con los problemas derivados del desplazamiento forzoso, al cual se han visto sometidos y las relaciones que surgen con las trayectorias sociales de esta población con la educación. En conjunto, los documentos concluyen cómo el impacto de la migración venezolana toca los escenarios escolares y las trayectorias sociales de los niños y niñas que migran; explican también cómo se presenta una relación directa entre infancias migrantes y vulnerabilidad. Además, dan cuenta de la construcción social de la integración escolar en la infancia migrante como un problema público para las sociedades receptoras.
Descargas
Referencias
Acosta, K. (2021). El disfrute del derecho a la educación formal de los menores migrantes venezolanos en el sistema educativo colombiano [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11634/34851
Amaya, J., Moreno, C. y Pelacani, G. (2019). La gestión de la migración en Colombia hoy: Propuesta de diálogo para una política pública con enfoque de derechos en educación y salud. Informes CEM. Informe No.1-2019. Centro de Estudios en Migración (CEM).
Arévalo, C. (2016). Migrar y estudiar. Brechas de acceso a la educación contra niños migrantes en la Argentina. Población y sociedad, 28(1), 4- 31. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/pys-2021-280102
Arroyo, J. y Berzosa, I. (2021). Veinte años de investigación sobre inmigración y escuela en España: balance de algunas lecciones aprendidas. Revista Cultura y Educación, 33 (4), 597-632. DOI: 10.1080/11356405.2021.1974218
Bitar, S. (2022). Migración en Colombia y respuestas de Política Pública. PNUD. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-10/PNUDLAC-working-paper-34-Colombia-ES.pdf
Blanco, Y. y Barrero, J. (2021). Análisis de políticas públicas de educación entorno a la migración forzada en Colombia: una reflexión crítica de la migración venezolana [Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10554/58167
Bourdieu, P. (2002). El sentido práctico (A. Dilon, Trad.). Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1989). La ilusión biográfica. Historia y Fuente Oral, (2), 27–33. http://www.jstor.org/stable/27753247
Camacho, G., González, R., González, D., Machuca, S. y Sañudo, M. (2022). Superando fronteras: Equidad educativa para los estudiantes transnacionales. Bilingual Research Journal, 45(2), 242-261. https://doi.org/10.1080/15235882.2022.2096151
Chica, M. (2017). Una escuela para reconocernos en humanidad. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 1(1), 20-22. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog17.09010101
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2008). Informe sobre la infancia y sus derechos en el sistema interamericano de protección de derechos humanos. 2° edición. CIDH. https://cidh.oas.org/countryrep/Infancia2sp/Infancia2cap2.sp.htm
Del Castillo, C., Díaz, M., López, P. y Toro, M. (2020) Análisis situacional de la primera infancia refugiada y migrante venezolana en Colombia. Bases Sólidas.
Durand, A., Alza, J., Amaya Mego, D. y Sosaya, R. (2022). La educación como factor de integración en situaciones de inter y multiculturalidad: Aspectos para el debate sobre la condición del migrante. Revista De Filosofía, 39(101), 467 - 479. https://doi.org/10.5281/zenodo.6787618
Fernández, R. (2005). Migraciones y remesas en el contexto de la globalización. Fondo de Población de las Naciones Unidas. https://publications.iadb.org/es/migraciones-y-remesas-en-el-contexto-de-la-globalizacion
Forero, F. (2015). La Violencia Escolar Como Problema Público: Construcción Social, Discurso Oficial Y Trayectorias Juveniles [Tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/4420
Guerra, C. (2016). Migraciones Sur-Sur. Refugiados [Tesis de master, Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22268
González, J. y González, P. (2020). Migración latinoamericana en situación de marginalidad. Campamentos y educación en Antofagasta, 2012-2018. Estudios pedagógicos, 46(2), 359-379. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200359
Gutiérrez, N. y Medina, N. (2021). Migración venezolana en Colombia y su impacto en la educación [Trabajo de grado de especialización, Universidad Libre de Colombia]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/10901/20376
Hernández, F., Sancho, J. y Arroyo, J. (2021). La importancia y la necesidad de investigar sobre la emigración y su relación con la educación escolar. Revista Cultura y educación, 33(4), 585-596. https://DOI:10.1080/11356405.2021.1987070
León, A. (2022). Migración y políticas públicas: infancia y adolescencia migrante venezolana en Medellín. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1-22. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4902
Manrique, G. (2010). El agenciamiento de la creatividad social en los planes sectoriales de educación una mirada comunitaria y situada [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10554/702
Martínez, L.V. (2016). Niñez y migración: concepciones sobre los derechos sociales en la escuela. Alteridad. Revista de Educación, 11 (1),10-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746763001
Mejía, W. (2020). Inventario de temas sobre migración y educación, con perspectivas de origen y destino. En A. Argüello (comp.), Migración y Pedagogía. Historias docentes y reflexiones educativas (pp. 15-48). Editorial UPTC.
Migración Colombia. (2022). Distribución de Venezolanos en Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-de-venezolanos-en-colombia-corte28-de-febrero-de-2022
Millan, K., Duran, N., Rodríguez, L. y García, A. (2021). La escuela y la migración: experiencias de niños venezolanos en Colombia. Psicoespacios, 15(26), 1–15. https://doi.org/10.25057/21452776.1410
Neubauer, A., Nicolás, M. y Álvarez, S. (2021). Educación y menores inmigrantes: una década de políticas educativas supranacionales en América Latina y Europa desde una perspectiva comparada. Foro de Educación, 19(2), 21-44. https://doi.org/10.14516/fde.851
Peláez, O., Gallego, M., Arroyave, L. y Gaviria, J. (2021). Migración como fenómeno social que afecta la educación, la economía y el bienestar integral. Revista de Ciencias Sociales, 27 (4),149-159. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28069360011
Pineda, E. y Ávila, K. (2019). Aproximaciones a la migración colombo-venezolana: Desigualdad, Prejuicio y Vulnerabilidad. Clivaje. Estudios Y Testimonios Del Conflicto Y El Cambio Social, (7). https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2019.7.3
Poblete, R., (2019). Políticas Educativas y Migración en América Latina: aportes para una perspectiva comparada. Estudios pedagógicos, 45 (3), 353-368. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300353
Ramírez, A. (2022). Inclusión y migraciones: intervenciones educativas desde la sociedad civil. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 15, 1-24. https://orcid.org/0000-0003-3171-2417
Rincón, D. (2019). El derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos desde la perspectiva de los Derechos Humanos [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10983/24020
Rodrigo, L. y Bulla, G. (2021). Migration and Schooling in Brazil: An exploratory study on the governmental response to the educational inclusión of contemporary migrants (migración y escolarización en Brasil: estudio exploratorio de la respuesta gubernamental a la inclusión educativa de la población migrante contemporánea), Culture and Education, 33 (4), 729-757. https://doi.org/10.1080/11356405.2021.1973288
Rodríguez, C., López, S. y Barrera, A. (2022). Inclusión educativa en pandemia: interseccionalidad y situación de menores venezolanos en Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-27. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.5123
Subirats, J. (2010). Ciudadanía e Inclusión Social. Fundación Esplai.
Uribe- Hincapié, R. y Montoya -Marín, M. (2023). Procesos migratorios, intercambios culturales y retos educativos para el siglo veintiuno. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7 (12), 119-131. https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/341
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.