Atención a la diversidad e inclusión educativa. Un análisis desde el sistema educativo de las Islas Canarias

docencia compartida en educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081404

Palabras clave:

educación inclusiva (Tesauros); apoyo educativo, coenseñanza, profesorado (Palabras clave sugeridas por los autores)

Resumen

La diversidad en el ser humano es un hecho natural, complejo, múltiple y que, por consiguiente, es una realidad inevitable en la escuela. Es ineludible a la educación, está presente en nuestras aulas y ha de ser atendida por todo el profesorado bajo los principios de inclusión y equidad. A lo largo de este manuscrito se enmarcan los conceptos de diversidad, integración e inclusión, haciendo referencia brevemente a las fechas históricas más relevantes relacionadas con dichos términos en el modelo educativo aplicado en las Islas Canarias en la etapa de Educación Obligatoria, ya que las primeras etapas de la vida suponen un período crítico donde se producen múltiples transformaciones físicas, sociales y psicológicas que pueden afectar notablemente al desarrollo integral del alumnado. Asimismo, se analiza la gestión organizativa del aula inclusiva y las bases de la enseñanza, tratando de redefinir la figura del profesor de Pedagogía Terapéutica. Con base en esta figura surgen algunos interrogantes: ¿cuándo apoyar?, ¿cómo apoyar? o ¿a qué tipo de alumnado apoyar? En conclusión, se extrae que, sobre estas cuestiones, sigue habiendo disparidad de opiniones sobre la necesidad o no de intervenir dentro o fuera del aula ordinaria. Aún existen muchas lagunas de investigación en cuanto a la intervención del docente de Pedagogía Terapéutica dentro del aula; por ello, futuros estudios de intervención deben aportar mayor luz ante estas cuestiones porque es clave plasmar la discusión más allá de estos factores, ya que limita y reduce el problema.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adderley, R. J., Hope, M. A., Hughes, G. C., Jones, L., Messiou, K. & Shaw, P. A. (2015). Exploring inclusive practices in primary schools: focusing on children’s voices. European Journal of Special Needs Education, 30(1), 106-121.

Aguirregabiria-Barturen, F. J. (2023). Desarrollo de la competencia científica en educación primaria mediante la experimentación: aproximación a las prácticas del profesorado en formación. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 7(12), 144-156. https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/275

Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación inclusiva, 5(1).

Ainscow, M. y Messiou, K. (2018). Engaging with the views of students to promote inclusion in education. Journal Education Change, 19, 1–17. https://doi.org/10.1007/s10833-017-9312-1

Arnáiz, P., De Haro, R. y Guirao, J. M. (2015). La evaluación en educación primaria como punto de partida para el desarrollo de planes de mejora inclusivos en la Región de Murcia. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 18(1), 103-122. https://doi.org/10.14201/teoredu20162814560

Biedma Aguilera, P. E. y Moya Maya, A. (2015). La intervención del Profesorado de Apoyo a la Integración dentro del aula ordinaria en Huelva capital: Hacia una escuela inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 8(2), 153-170.

Bjørnsrud, H. y Nilsen, S. (2019). Joint reflection on action–a prerequisite for inclusive education? A qualitative study in one local primary/lower secondary school in Norway. International Journal of Inclusive Education, 23(2), 158-173.

Bourke, R. (2016). Liberating the learner through self-assessment. Cambridge Journal of Education, 46(1), 97-111. https://doi.org/10.1080/0305764X.2015.101596

Brien, M., Blue, L. y Rowlands, D. (2017). My best possible learning self: Primary school children’s perspectives on happiness and success in the classroom. International Journal Of Pedagogies and Learning, 12(1), 1-16. https:// eprints.qut.edu.au/115899

Burks-Keeley, R. G. & Brown, M. R. (2014). Student and Teacher Perceptions of the Five Co-Teaching Models: A Pilot Study. Journal of the American Academy of Special Education Professionals, 149-185.

Calderón Almendros, I., Calderón Almendros, J.M. y Rascón Gómez, M. T. (2016). De la identidad del ser a la pedagogía de la diferencia. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 28(1), 45-60. https://doi.org/10.14201/teoredu20162814560

Carmona, C. E. (2017). Educación inclusiva. Un paradigma Transformador. Pedagogías de la inclusión. Forum Aragón: Revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, (22), 28-31.

Carrillo-López, P. J. y García-Perujo, M. (2021a). La docencia compartida como estrategia inclusiva real: Un análisis para su puesta en práctica. Papeles salmantinos de educación, (25), 39–61. https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/484

Carrillo-López, P. J. y García-Perujo, M. (2021b). Análisis legal, científico y educativo del uso de la docencia compartida en la etapa de Educación Secundaria en Canarias. El Guiniguada, (30), 154-167. https://doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2021.411

Carrillo-López, P. J. y Hernández-Gutiérrez, A. A. (2022a). Competencia digital de los docentes Canarios para atender a la diversidad funcional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 1-17. https://doi.org/10.6018/reifop.496281

Carrillo-López, P. J. y Hernández-Gutiérrez, A. A. (2022b). TIC y diversidad funcional: conocimiento del profesorado de las Islas Canarias. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 97(36.1). https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.90314

Castillo Escareño, J. R. (2017). Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 9(2).

Castro-Zapata, E. I., Guateque - Londoño, J. F. y Londoño - Bonilla, P. (2023). Importancia y relación entre la educación integral, la calidad y la equidad educativa, y el directivo docente. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(11), 262-280. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061118

Duk, C. (2017). Educar en la diversidad. Material de formación docente. Ministerio de Educación del Brasil.

Echeíta, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46, 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.17-24

Florian, L. (2014). What counts as evidence of inclusive education? European Journal of Special Needs Education, 29(3), 286- 294. https://doi.org/10.1080/08856257.2014.933551

Florian, L. y Beaton, M. (2018). Inclusive pedagogy in action: getting it right for every child. International Journal of Inclusive Education, 22(8), 870-884.

García-Molier, O. M., Miravet, L. M. y Ribés, A. S. (2018). Percepciones sobre el concepto y la gestión de la diversidad en un centro en proceso de democratización escolar. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 455-469. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.293191

Gil Noguera, J. A. y Hernández, M. A. (2019). Inclusión educativa: una mirada crítica al perfil del maestro especialista en pedagogía terapéutica. IV Congreso internacional virtual sobre La Educación en el Siglo XXI.

Gómez-Zepeda, G., Petreñas, C., Sabando, D. & Puigdellívol, I. (2017). The role of the Support and Attention to Diversity Teacher (SADT) from a community-based perspective: Promoting educational success and educational inclusion for all. Teaching and Teacher Education, 64, 127-138. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.02.002

Juma, S., Lehtomäki, E. y Naukkarinen, A. (2017). Scaffolding teachers to foster inclusive pedagogy and presence through collaborative action research. Educational Action Research, 25(5), 720-736. https://doi.org/10.1080/09650792.2016.1266957

Leroux, M. y Paré, M. (2016). Mieux répondre aux besoins diversifiés de tous les élèves. Des pistes pour différencier, adapter et modifier son enseignement. Chenelière éducation. https://www.cheneliere.ca/fr/mieux-r-pondre-besoins-diversif-l-ves-9782765025801.html

Ley 6/2014 de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria.

López-Melero, M. (2008) ¿Es posible construir una escuela sin exclusiones? Revista Brasileira de Educação Especial, 14(1), 3-20.

López-Florit, L. (2023). Reflexiones sobre los procesos de aprendizaje del alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo en educación primaria. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 7(13), 157-179. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.11071309

Messiou, K., Ainscow, M., Echeita, G., Goldrick, S., Hope, M., Paes, I., y Vitorino, T. (2016). Aprender de las diferencias: una estrategia para el desarrollo docente con respecto a la diversidad de los alumnos. Efectividad escolar y mejora escolar, 27 (1), 45-61.

Miquel, E., Echeíta Sarrionandia, G., Sandoval Mena, M., López Vélez, AL, Durán, D. y Giné Giné, C. (2002). Índice de inclusión: Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Contextos Educativos. Revista De Educación, (5), 227–238. https://doi.org/10.18172/con.514

Miranda-Contreras, B. E., Uribe-Méndez, Á, y Cerpa-Marmolejo, S. S. (2021). Comprensión lectora y pensamiento crítico de niños con problemas de lectura en la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(9), 149-164. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050911

Muntaner, J. J. (2014). Calidad de vida en la escuela inclusiva. Revista iberoamericana de educación, 63 (1), 35-49

Navarro-Montaño, M. J. (2017). Mejorar la calidad de la educación inclusiva: propuesta de indicadores. Revista de Pedagogía, 38(102), 122-143.

Parrilla-Latas, A. (1996). Apoyo a la escuela: un proceso de colaboración. Mensajero.

Pegalajar Palomino, M. D. C. y Colmenero Ruiz, M. D. J. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista electrónica de investigación educativa, 19(1), 84-97. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765

Petrie, K., Devcich, J. & Fitzgerald, H. (2018). Working towards inclusive physical education in a primary school:‘some days I just don’t get it right’. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(4), 345-357. https://doi.org/10.1080/17408989.2018.1441391

Plancarte, P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.

Plasencia-Díaz, A. (2021). ¿Hacia una nueva realidad educativa? Complejidad, educación y poscovid. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(9), 10-13. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.1105090

Puigdellívol, I. (1998). La educación especial en la escuela integrada: Una perspectiva desde la diversidad. Graó.

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española. (2023). Diversidad. https://dle.rae.es/diversidad

Rubio, J. G. (2017). Evolución legislativa de la educación inclusiva en España. Revista de Educación Inclusiva, 10(1), 251-264. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/271

Sagner-Tapia, J. (2018). An analysis of alterity in teachers’ inclusive pedagogical practices. International Journal of Inclusive Education, 22(4), 375-390. https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1370735

Sheehy, K. y Budiyanto. (2015). The pedagogic beliefs of Indonesian teachers in inclusive schools. International Journal of Disability, Development and Education, 62(5), 469-485.

Simón, C., Echeíta, G. y Sandoval, M. (2018). Incorporating students’ voices in the ‘Lesson Study’as a teacher-training and improvement strategy for inclusion. Cultura y Educación, 30(1), 205-225. https://doi.org/10.1080/11356405.2017.1416741

Sola Martínez, T. y López Urquízar, N. (2000). Enfoques didácticos y organizativos de la educación especial. Editorial GEU.

Soler- Cifuentes, D. C., Viancha- Rincón, E. L., Mahecha- Escobar, J. C., & Conejo- Carrasco, F. (2021). El juego como estrategia pedagógica para la autorregulación del aprendizaje en matemáticas. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(9), 68-82. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050906

Souto-Manning, M. (2017). Conjuntos de textos generativos: herramientas para negociar prácticas pedagógicas de educación de maestros de la primera infancia críticamente inclusivas. Revista de formación docente de la primera infancia, 38(1), 79-101.

Spratt, J. y Florian, L. (2015). Inclusive Pedagogy: From learning to action. Supporting each individual in the context of ‘everybody’. Teacher and Teaching Education, 49, 89-96. https://doi.org/10.1016/j. tate.2015.03.006

Vega -Torres, D. R. (2021). Investigación educativa y pedagogía de la investigación: crítica de la reproducción del conocimiento científico. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(8), 99-115. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050807

Velasco -Orozco, J. J. (2021). Naturaleza humana y educación: reflexiones en torno a la formación humana en un mundo incierto. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(9), 43-56. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050904

Viloria Rivera, M. A. (2022). Inclusión educativa: un análisis desde el enfoque de matriz sectorial. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(11), 166-183. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061112

Yin, H., Huang, S. y Chi Kin Lee, J. (2017). Choose your strategy wisely: Examining the relationships between emotional labor in teaching and teacher efficacy in Hong Kong primary school. Teaching and Teacher Education, 66, 127-136. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.04.006

Descargas

Publicado

2024-05-02

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Atención a la diversidad e inclusión educativa. Un análisis desde el sistema educativo de las Islas Canarias: docencia compartida en educación. (2024). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 8(14), 51-69. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081404

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>