La educación ambiental en las universidades pedagógicas: un estudio de las representaciones sociales del uso del agua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061008

Palabras clave:

Educación ambiental, representaciones sociales, universidad, agua (Tesauro)

Resumen

El artículo describe una investigación cualitativa fundamentada en el enfoque procesual de las representaciones sociales, desarrollada con el objetivo de describir las características de las representaciones sociales sobre el uso del agua y sus implicaciones para la educación ambiental en los estudiantes de las universidades pedagógicas de Colombia y México. La investigación se inscribe en el campo de la educación ambiental, ya que el agua es la fuente básica de la vida y constituye un problema ambiental cuando se representa como un recurso infinito. La indagación se realizó a través de una encuesta y entrevistas a una muestra de estudiantes de ambas universidades. En los resultados de la investigación predominan como representaciones sociales hegemónicas del agua las naturalistas y las antropocéntricas en los estudiantes de Colombia y antropocéntricas en los estudiantes de México; estos resultados implican que, en ambas instituciones, la educación ambiental ha tenido un diferente desarrollo. Entre las conclusiones se plantea la necesidad de repensar la educación ambiental con una visión más amplia en la formación de los docentes y profesionales de la educación con un enfoque crítico y global, en el que se forme a los jóvenes hacia el cambio ante la emergencia climática.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez, E.; Bustos, E. & Reyes, J. (2018). Representaciones sociales sobre la conservación del recurso hídrico en los estudiantes del grado cuarto de la vereda Yerbabuena (Chía-Colombia). Revista Tecné, Episteme y Didaxis. Número Extraordinario.

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Bello, L.; Meira, P.À. & González-Gaudiano, É. (2017). Representaciones sociales sobre cambio climático en dos grupos de estudiantes de educación secundaria de España y bachillerato de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22 (73), 505-532. https://www.redalyc.org/pdf/140/14050493008.pdf

Bhushan, S. & Alok, S. (2011). Handbook of Research Methodology, India: Educreation Publishing, P.

Bourdieu, P. (1987). Los Tres Estados del Capital Cultural, Sociológica, 5, 11-17.

Calixto-Flores, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles educativos, 30(120), 33-62. https://www.researchgate.net/publication/40440783_Representaciones_sociales_del_medio_ambiente

Calixto-Flores, R.; Calderón, M. & Hernández, E. (2009). Representaciones sociales de la educación ambiental y del cuidado del agua. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, México: COMIE. http://200.23.113.59:8080/jspui/handle/123456789/170

Calixto-Flores, R. (2014). Representaciones del uso del agua en el medio urbano. Educación ambiental, Alemania: Editorial Académica Española.

Calixto-Flores, R. (2015). Momentos y procesos de la investigación en educación ambiental. México: UPN.

Calixto-Flores, R. (2018). El cambio climático en las representaciones sociales de los estudiantes universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 122-132. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1443

Calixto-Flores, R. & Terrón-Amigón, E. (2018). Las emociones en las representaciones sociales del cambio climático. Educar em Revista, 34, (68), 217-233. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.55684

Calixto-Flores, R., Terrón-Amigón, E, García-Ruiz, M. y Rayas-Prince, J.G.R.S. (2021). La educación ambiental en la UPN Ajusco, México: UPN. http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/indagatoria-covid-19/47-fasciculos/40-aniversario-upn/570-46-la-educacion-ambiental-en-la-upn-ajusco

Carrero, D. (2014). El agua como representación social y derecho humano fundamental. Heurística, Revista Digital e Historia de la Educación, 37, 34-50. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/heuristica/article/view/14722

Delgado, A. (2018). Orientación escolar en el marco de la convivencia escolar, una mirada desde las representaciones sociales. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(2),100-112. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020208

de Rosa A.M., Bocci, E. & Dryjanska, L. (2018). The Generativity and Attractiveness of Social Representations Theory from Multiple Paradigmatic Approaches in Various Thematic Domains: An Empirical Meta-theoretical Analysis on Big-data Sources from the Specialised Repository “SoReCom ‘A.S. de Rosa’ @-library. Papers on Social Representations, 27 (1), 6.1.- 6.35.

González-Gaudiano, É. & Meira, P. Á. (2020). Educación para el cambio climático. Perfiles Educativos, XLII, (168), 157-174. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464

Guimarães, M. & Meira, P. Á. (2020). Há Rota de Fuga para Alguns, ou Somos Todos Vulneráveis? A Radicalidade da Crise e a Educação Ambiental. Ensino, Saúde e Ambiente, Número Especial, 21-43.

Höijer, B. (2011). Social Representations Theory. A New Theory for Media Research. Nordicom Review, 32 (2), 3-16.

Ibarra, O. (2004). Sistema Nacional de Formación Docente en Memoria Técnica Seminario Latinoamericano de Universidades Pedagógicas. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación /OREALC.

IDEAM (2018). Estudio nacional del agua. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

Jodelet, D. (2006). Représentation sociale. In Mesure, S; Savidan, P. (Eds.). Le dictionnaire des sciences humaines, Paris, PUF.

Kalampalikis, N. & Apostolidis, T. (2016). La perspective sociogénétique des représentations sociales. In Lo Monaco, G.; Delouvée, S. & Rateau, P. (Eds.). Les représentations sociales: théories, méthodes et applications, Bruxelles : De Boeck.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Moscovici, S. (1985). Introducción: El campo de la psicología social, en Moscovici, S. [comp.], Psicología Social I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. Paidós.

Moser, G.; Ratiu, E. & De Vanssay, B. (2005). Pensar en el agua. Representaciones sociales, ideologías y prácticas: Un modelo de las relaciones con el agua en diferentes contextos sociales. Trayectorias, 7(18), 79-91. http://www.redalyc.org/ar-ticulo.oa?id=6072-2195008

Muñoz, C. & Maldonado, A. (2016). El agua y su representación social en una población afrocaucana de Colombia. Un acercamiento teórico. Memoria del Primer Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad, México: ANEA-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Navarro, O. (2004). Representación social del agua y sus usos. Psicología Desde El Caribe. 14, 222-236. http://www.redalyc.org-/articulo-.-oa?id=21301409

Pérez, M. R.; Porras, Y. & Guzmán, H. (2013). Representaciones sociales de la educación ambiental y del campus universitario. Una mirada de los docentes en formación de la Universidad Pedagógica Nacional. Tecné, Episteme y Didaxis, 34, 47-69.

Porras, Y. (2014). Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo XXI. En Porras, Y.; Pérez, M.; Tuay, R.; Alzate, M.; Cuervo, F. & Roncancio, M. Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo XXI , Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica. Nacional, CIUP. http://www.ecominga.uqam.ca/WEB/fr/Libro_retos.PDF

Rateau, P. & Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología, 6(1), 22-42. http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2615

Reigota, M. (1990). Les représentations sociales del'environnement et les pratiques pédagogiques quotidiennes des professeurs de Sciences a Sao Paulo-Brésil. Tesis de doctorado en Pedagogía de la Biología, Lovaina: Universidad Católica de Lovaina.

República de Colombia (1974). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974.

Riascos, L. & Tupaz, M. (2018). Educación ambiental. Propuesta para el manejo de residuos químicos en los laboratorios de química de la Universidad de Nariño. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(2), 113-127. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020209

Santillán, M. (2004). Los Sistemas Educativos en México, en Memoria Técnica Seminario Latinoamericano de Universidades Pedagógicas. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación /OREALC / UNESCO-Santiago.

Sauvé, L. (2007). La pedagodiversidad de la educacion ambienral. En González-Gaudiano, E. La educación ambiental frente al desafio ambiental global (29-42). CREFAL-Plaza y Valdes editores.

Sauvé, L. (2017). Educación Ambiental y Ecociudadanía: un proyecto ontogénico y político. Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, Edição especial XVI Encontro Paranaense de Educação Ambiental, 261-278.

SEP/ SEDUE/ SSA (1987). Programa Nacional de Educación Ambiental. Objetivos y Estrategia. SEP/SEDUE/SSA.

Sessano, P. (2006). La educación ambiental: un modo de aprender. Anales de la educación común. Tercer siglo, 2 (3), 102-111.

Soares, D. (2005). Equidad de Género y Agua: los Retos del Desarrollo en los Altos de Chiapas. Memoria del Encuentro por una Nueva Cultura del Agua en América Latina, Fortaleza, Brasil: Asociación Brasileña de Recursos Hídricos.

Soares, D., Romero, R. & Chávez, Y. (2005). Educación Ambiental para el Manejo Sustentable del Agua en la Cuenca del Moctezuma, México. Memoria del Encuentro por una Nueva Cultura del Agua en América Latina, Fortaleza, Brasil: Asociación Brasileña de Recursos Hídricos.

Torres, T.; Soltero, R.; Pando, M.; Aranda, C. & Salazar, J. (2008). Vida, frescura y limpieza: representaciones sociales del agua desde el punto de vista de adolescentes y de padres de familia. Medio ambiente y comportamiento humano, 9, 171-195, http://mach.webs.ull.es/PD-FS/Vol9_1y2/Vol9_1y2_i.pdf

UNAM (2018). Estudio sobre la protección de ríos, lagos y acuíferos desde la perspectiva de los derechos humanos, 2018. UNAM-CNDH.

Universidad Pedagógica Nacional (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014 – 2019: Una universidad comprometida con la formación de maestros para una Colombia en paz. Universidad Pedagógica Nacional.

Descargas

Publicado

2022-05-24

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

La educación ambiental en las universidades pedagógicas: un estudio de las representaciones sociales del uso del agua. (2022). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(10), 124-140. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061008

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 11 12 13 14 15 16 17 > >>