Inculturación y educación en comunidades Nativas Inga y Kamça.La presencia capuchina
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog17.09010104Palabras clave:
Cultura; educación (Tesauros); capuchinos inculturación; lenguas nativasResumen
El presente artículo se registra en la labor investigativa de la Institución Universitaria CESMAG, específicamente del grupo de investigación Inti Rumi (Piedra de Sol), en la línea de investigación de: inventario, registro e interpretación del patrimonio cultural. Metodológicamente se establece un paradigma naturalista con enfoque cualitativo interpretativo aplicando el método histórico hermenéutico, soportado por análisis documental (fuentes primarias y bibliográficas), visitas de campo y entrevistas. El objetivo del texto es reflexionar sobre como la labor misional de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos tuvo presencia en el territorio del Alto Putumayo (valle de Sibundoy) desde tiempos coloniales, labor vinculada con pueblos nativos y concretamente con las comunidades Inga y Kamçá, y gracias a la cual, estos grupos étnicos ancestrales mantienen su cultura y lenguas propias. Así, se establece una aproximación al concepto de: Inculturación o inculturización, de cuño reciente, pero cuyo contenido no es ninguna novedad, especialmente para los Capuchinos. La principal misión capuchina era y es evangelizar; gracias a la conciencia sobre la importancia de la educación actuaron sobre la salvaguardia de las lenguas originarias y con ello contribuyeron a su mantenimiento y el de su cultura. La misión educativa continúa hasta hoy dejando su huella por todo el territorio colombiano y el continente.
Descargas
Referencias
Arcila, G. (1953).Apuntes Históricos de la Provincia Franciscana en Colombia. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/30/TH_30_002_133_0.pdf
Bolaños A. (2012). Catálogo para la historia del sur occidente colombiano existente en el Archivo General de Indias, Sevilla España, S.I.G.: 015181501017, Pasto, Colombia: Fondo Cabildo de Pasto. 1815. Caja: 010. Libro: 5. Folio Inicial: 17. Nro. Edinar.
Canyes, M. (7 de mayo de 1989).Última carta pastoral de Monseñor Marceliano Eduardo Canyes Santacana,
Prefecto Apostólico de Leticia a sus queridos hijos del Amazonas. Leticia. Recuperado de http://normalleticia.blogspot.com/2014
Casares, J. (1959). Diccionario ideológico de la lengua española. Madrid, España: Real Academia Española.
Diócesis de Pasto. (s.f.). Jurisdicciones. Recuperado de https://www.cec.org.co/Recuperadojurisdicciones/di%C3%B3cesis/di%C3%B3cesis-de-pasto.
Diócesis Mocoa – Sibundoy. La Iglesia en Marcha. (s.f.). Reseña histórica Dioces Mocoa Sibundoy. de http://www.diocmocoasibundoy.org/resena-historicaDuverger, C. (2007). El primer mestizaje. Mexico: Editorial Santillana.
Galván, M. (1859). Concilio III Provincial Mexicano celebrando en Mexico el año de 1585. México: Eugenio Maillerfert Editores. Recuperado de https://archive.org/details/concilioiiiprov00provgoog
Gil, F. (Pbro.) (s.f.). Bula Sublimis Deus, de 2 de junio de 1537. Bula del Papa Pablo III. Documentos para el estudio de la Historia de la Iglesia en América Latina. Recuperado de http://webs.advance.com.ar/pfernando/DocsIglLA/Paulo3_sublimis.html
Gómez, A. (2010). Putumayo: indios, misión, colonos y conflictos, 1845-1970. Popayán: Sello Editorial Universidad del Cauca.
Institución Universitaria CESMAG (s.f.). Portal Institucional. Recuperado de http://www.iucesmag.edu.co
Intitución Educativa Superior del Putumayo. (12 de marzo de 2009). [web log post]. Normal Putumayo; con miras hacia el futuro. Recuperado de http://normalsuperiorputumayo.blogspot.com.co
Jansasoy, F., Levinsohn, S., Tandioy, D., y Maffla, A. (1997). Diccionario Inga (edición interina en el nuevo alfabeto). Comité de Educación Inga de la Organización Musu Runakuna.Recuperado de file:///C:/Users/INVESTIGADORES/Downloads/IngaDicc_2Edms_48151.pdf
La Santa Sede (s.f.). Slavorum Apostoli. Carta Encíclicadel Sumo Pontífice Juan Pablo II. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_19850602_slavorum-apostoli.html.
López, M. (2004). Encuentros en los senderos de Abya Yala(1ª edición). Quito, Ecuador: Ediciones ABYA YALA.
Moliner, M. (1987). Diccionario de uso del español.Madrid: Editorial Gredos.
Montclar, F. (1919), Las misiones católicas en Colombia. Labor de los misioneros en el Caquetá, Putumayo, La
Goajira, Magdalena y Arauca, informes año 1918-1919. Bogotá: Imprenta Nacional.
Morin, J. (1659). Historia de la catequesis en América Latina. Historia de la fundación del pueblo de San Francisco en el Valle de Sibundoy. Sibundoy, Nariño, Colombia: CILEAC. Recuperado de http://www.mercaba.org/Catequetica/H/historia_de_la_catequesis_en_ame.htm
Muchavisoy, H., Buesaquillo, F., Jamioy, L., y Jamioy, J. (1999). Jajañ I, II,III. Convenio Pronatta, Cabildo Camentšá y Ministerio de Cultura.
OFMCA. (s.f). Oficina de Postulantes Capuchinos en Colombia. Recuperado de http://ofmcapostulantescolombia.jimdo.com/quienes-somos/historia-de-los-capuchinos-en-colombia
Plaza &Janés. (1980). Diccionario de las Américas. Barcelona España: Plaza &Janés S.A.
Pozos, A. (4 de junio de 2015). Conoce el Valle de Sibundoy. [web log post]. Recuperado de http://valledesib.blogspot.com.co/2015/06/
Putumayo Amarillo. Emprendimiento Pymes II (s.f.). Sibundoy. Recuperado de http://sites.amarillasinternet.com/putumayoamarillopymes/sibundoy.html
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ed.).Madrid, España: Autor.
Recalde, J., y De Quito, J. (2002). Misioneros capuchinos ecuatorianos: relatos de las misiones de Caquetá, Sibundoy y Putumayo. 1. ed. Quito, Ecuador: Editorial Cuenca.
Resines, L. (1995). Historia de la catequesis en España. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Rodríguez, J. (1963). Panorama de la educación colombiana. Medellín: Editorial Bedout.
Salazar, F. (19 de mayo de 2012). Ubicación geografica Putumayo[web log post]. Recuperado de http://putumayo-faver-grupob.blogspot.com.co/2012/05/ubicacion-geografica.html
Salazar, J. (1946). Los estudios eclesiásticos superiores en el Nuevo Reino de Granada (1563-1810). Camaleño, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Santo Toribio de Mogrovejo.
SECAL. (1996). Los Capuchinos en América Latina, Bogotá. Recuperado de: http://www.diocesisdevalledupar.org/index.php/comunidades-religiosas/hermanos-menores-capuchinos
Soyinka, W. (2009). Diccionario Larousse.Barcelona, España: Ediciones Larousse.
Tandioy, F., Levinsohn, S., Tandioy, D., y Maffla, A. (1997). Diccionario Inga (edición interina en el nuevo alfabeto). Comité de Educación Inga de la Organización “Musu Runakuna”.
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" />
http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title">Inculturación y educación en comunidades Nativas Inga y Kamça.La presencia capuchina por http://creativecommons.org/ns#" property="cc:attributionName">Arturo Bolaños Martinez se distribuye bajo una http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.