La etnografía como recurso para el análisis de política educativa: Un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.05040602Palabras clave:
Educación Superior; etnografía; política educativa; socialización; vida cotidianaResumen
El artículo tiene como objetivo principal, mostrar cómo el uso de la etnografía, para el análisis de política educativa, permite dar cuenta de las acciones que se desarrollan al interior de las instituciones educativas –acciones que se generan a partir de las disposiciones gubernamentales, pero otras, al margen de ellas-, que los enfoques tradicionales no logran señalar, al poner la mirada en la dimensión macro. La etnografía
permite, precisamente, percibir lo micro, lo que el sujeto dice y piensa respecto de su actuar cotidiano como actor de las disposiciones que los gobiernos implementan, para ordenanza de las instituciones. Es por esto que se ha tomado como referente empírico, el trabajo desarrollado durante un año (septiembre de 2017 a septiembre de 2018) en la Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora (México). Éste consistió en la
realización de una etnografía escolar para dar cuenta de aspectos del sujeto-sujetado de la política como en la construcción de sus prácticas cotidianas; pero, también, del desarrollo de valores personales, como el compromiso, lealtad, respeto, responsabilidad y trabajo en equipo, incorporados dentro de la cultura organizacional. Finalmente, se reflexiona en cómo la acción del sujeto va más allá de lo que se le indica en la política, que sí bien tiene un papel importante en el proceso de configuración de ordenes simbólico-institucionales, la acción del sujeto la trasciende; hecho importante para las condiciones societales de la actualidad, ya que permite mirar a un sujeto que construye estrategias para alcanzar fines concretos
Descargas
Referencias
Altomare, M. (agosto, 2007). Orden social y sujeto político en la teoría de Laclau. POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 12, 59-73.
Bertley, M. (2010). Conociendo a nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.
Coordinación General de Universidades Tecnológicas. (2006). 15 años 1991-2006. Universidades Tecnológicas. Impulsando el desarrollo de México. México, D.F., México: Secretaría de Educación Pública
Díaz de Rada, Á. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid, España: Trotta Editores.
Fuentes Amaya, S. (2010). Estudio introductorio. Hacia una analítica de la política educativa. En S. Fuentes Amaya & O. P. Cruz Pineda (Eds.), Identidades y políticas educativas (pp. 13-38). México: UPN.
Fuentes Amaya, S. & Cruz Pineda, O. P. (2010). Presentación. En S. Fuentes Amaya, & O. P. Cruz Pineda, Identidades y políticas educativas (pp. 13-38). México, DF.: UPN.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexivilidad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Guerrero Arias, P. (2002). La cultura. Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Ramírez García, R. (2013). Cambiar, interrumpir o abandonar. La construcción de experiencias de los estudiantes en su tránsito por una institución de educación superior tecnológica. México: ANUIES.
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá, Colombia: Envión Editores.
Rockwell, E. & González Apodaca, E. (julio-diciembre, 2016). Antropología de los procesos educativos en México 1995-2009. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales, 21(41), 6-30. Recuperado de https://www.academia.edu/33246304/Antropolog%C3%ADa_de_los_procesos_educativos_en_M%C3%A9xico._1995-2009
Rojas Moreno, I. (2002). Análisis conceptual de la producción discursiva en el campo pedagógico. En R. N. Buenfil Burgos (Ed.), Configuraciones discursivas en el campo educativo. México: Editorial Plaza y Valdés. Recuperado de http://www.plazayvaldes.es/libro/configuraciones-discursivas-en-el-campo-educativo
Simmel, G. (2015). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora. (2009). Manual de organización UTGZ. Gutiérrez Zamora, México: Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora. Recuperado de http://transparencia.utgz.edu.mx/docs/FraccionII/manual.pdf
Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora. (2014). Código de conducta de la UTGZ. Gutiérrez Zamora, México: Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora.
Viqueira, J. P. (enero, 2016). Después de Lévi-Strauss. Nexos. Recuperado de https://juanpedroviqueira.colmex.mx/images/epistemologia-y-antropologia-filosofica/reflexiones-aplicadas-al-estudio-de-la-historia/resenas/despues-de
Wittgenstein, L. (2003). Investigaciones filosóficas. México: UNAM.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.