Expectativas, avaliação e deficiências da função docente no ensino médio
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.03030405Palavras-chave:
Professores; ensino médio; motivação; avaliação educativaResumo
O artigo descreve como as deficiências, expectativas e avaliações expressas por professores de ensino médio na realização da função docente, podem influenciar na motivação profissional. Para isto, se apresentou a 100 professores, um questionário com perguntas abertas para sua execução; nele foram consideradas as deficiências que os professores manifestaram ter em relação com seu ambiente profissional, nas habilidades que eles deveriam ter e na sua função como docente. Os resultados mostraram que as deficiências mais significativas se referiam à falta de motivação dos alunos, bem como a atitude pouco cooperativa dos pais; a percepção de falta de autoridade e confiança nos professores; também se manifestou como deficiências, a formação deficiente de professores e psicoeducativa, juntamente com uma baixa proteção legal e administrativa.
Downloads
Referências
Alonso Tapia, J. (1999). Motivación y aprendizaje en la Enseñanza secundaria. En C. Coll (coord.), Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la Educación secundaria (pp. 105-140). Barcelona: ICE-Horsori.
Alonso Tapia, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. ¿Cómo enseñar a pensar? Madrid: Editorial Santillana.
Alonso Tapia, J. (2005a). Motivaciones, expectativas y valores relacionados con el aprendizaje. Análisis empírico e implicaciones para la mejora de la actuación docente en la Enseñanza secundaria y en el Bachillerato. En Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Ed.), Premios Nacionales de Investigación Educativa 2003 (pp. 1-42). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Alonso Tapia, J. (2005c). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid: Editorial Morata.
Anaya, D. (2014). Bases del aprendizaje y educación. Alcorcón, Madrid: Editorial Sanz y Torres.
Ausubel, D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
Bolívar, A. (enero-junio, 2004). La Educación secundaria obligatoria en España. En la búsqueda de una inestable identidad. REICE. Revista Electrónica sobre calidad eficacia y cambio en educación, 2(1). Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5534
Bruner, J. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México: UTEHA.
Bruning, R.H.; Norby, M.N.; Ronning, R.R. & Schraw, G.J. (2007). Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). (2018). Encuesta de conflictividad en los Centros educativos. Recuperado de https://www.csif.es/contenido/castilla-y-leon/educacion/254355
Cifre, E.; Llorens, S.; Martínez, I. & Salanova, M. (mayo, 2003a). Burnout in university teachers: a gender differential study. En XI European Congress on Work and Organizational Psychology. EAWOP, Lisboa.
Decy, E. L. & Ryan, R. M. (December, 1987). The support of autonomy and the control of behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 53(6), 1024-1037.
Echeita, G. & Fernández Blázquez, M.L. (2017). El contexto educativo. Hacia una educación más inclusiva como contexto para el desarrollo de todo el alumnado. En B. Gutiérrez & A. Brioso (Coord.), Desarrollo diferencial. Madrid: Editorial Sanz y Torres, S.L.
Eurydice-Comisión Europea. (abril, 2013). Cifras clave sobre el profesorado y los directores de Centro en Europa (Boletín Informativo). Recuperado de http://eacea.ec.europa.eu/education /eurydice/key_data_en.php
Esteve, J.M. (enero-diciembre, 2001). El profesorado de Secundaria: hacia un nuevo perfil profesional para enfrentar los problemas de la educación contemporánea. Fuentes: Revista de la Facultad de Ciencias de Educación, 3, 15-42.
García, M. & Llorens, S. (mayo, 2003). ¿Influyen los obstáculos laborales en el malestar docente? En VIII Jornades de Foment de la Investigació en ciéncies Humanes i Socials. Universitat Jaume I. Castellón.
Grau, R.; Llorens, S.; Peiró, J.M.; Salanova, M. & Schaufeli, W.B. (enero, 2000). Desde el "burnout" al "engagement": ¿una nueva perspectiva? Revista de Psicología del Trabajó y las Organizaciones, 16(2), 117-134.
Herrera, F.; Herrera, I.; Ramírez, I. & Roa, J.M. (enero, 2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1-21.
Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. LEG. BOE núm. 187. España.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. LOGSE. BOE núm. 238. España.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. LOMCE. BOE núm. 295. España
Martínez-Otero, V. (junio-julio, 2009). Investigación y reflexión sobre condicionantes del fracaso escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 39 (1-2), 11-38.
Naranjo, M.L. (octubre, 2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2), 153-170.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2016). Panorama de la Educación (Informe Español). Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deportes, Instituto Nacional de Evaluación.
Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) (2015). Resultados clave. OCDE 2016. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
Rogoff, B. (1990). Apprenticeship in thinking: cognitive development in social context. New York: Oxford University Press.
Salanova, M. & Schaufeli, W.B. (julio-agosto, 2002). La evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Revista de Prevención, Trabajo v Salud, 20, 4-10.
Woolfolk, A. (2014). Psicología Educativa. Madrid: Pearson Educación.
Downloads
Ficheiros Adicionais
Publicado
Edição
Secção
Licença
Uma vez que o artigo seja aceito pela Revista Eletrônica de Educação e Pedagogia, os autores atribuem os direitos de publicar e distribuir o texto eletronicamente, bem como arquiválo e tornálo acessível on-line.
Os autores podem distribuir seu próprio material sem solicitar permissão ao periódico, desde que seja mencionado que a versão original pode ser encontrada em https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos os conteúdos da Revista Eletrônica de Educação e Pedagogia são publicados sob a licença internacional Creative Commons Attribution 4.0 e podem ser usados gratuitamente, dando os créditos aos autores e à Revista, conforme estabelecido nesta licença.