O paradoxo das TIC como mecanismo de inclusão no ensino superior

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081409

Palavras-chave:

educação inclusiva, ensino superior, TIC (Thesaurus)

Resumo

Este artigo analisa a forma como as Tecnologias de Informação e Comunicação (TIC), sendo ferramentas criadas para o desenvolvimento da educação inclusiva, excluem repetidamente as pessoas e comunidades mais vulneráveis ​​e que carecem dos recursos necessários para se aproximarem do conhecimento. Sendo uma realidade pouco tratada, relembra o desafio que representou para as Instituições de Ensino Superior (IES) se manterem funcionais face a uma pandemia onde houve uma necessidade premente de migrar todo o processo de ensino para a implementação de mediações tecnológicas, a fim de para lidar com as implicações de uma contingência tão incomum. Salienta a importância, tanto para os estudantes como para o corpo docente, de se desenvolverem em ambientes digitais, em espaços académicos maioritariamente presenciais, uma vez que as mediações tecnológicas potenciam os processos de ensino-aprendizagem, desde que fique claro que a inclusão não implica apenas garantir um lugar para quem quer que seja; quer isso independentemente das suas necessidades educativas especiais, mas para garantir o acesso à educação apesar das suas dificuldades económicas, geográficas ou tecnológicas.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Adell, J. (2006). Internet en el aula: las webquest. Revista electrònica de tecnologìa educativa, (17), 1-26. https://doi.org/10.21556/edutec.2004.17.530

Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada, 38 (38), 17 - 44. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000178967_spa

Armenta, O. (2008). Educación incluyente para sobresalientes en las sociedades del conocimiento. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 18(1), 109 - 131.

Arnaiz, S. P. (1997). Integración segregación, inclusión. En R. De Haro, Rodríguez, 10 años de integración en España: análisis de la realidad y perspectivas de futuro: actas de la XXII Reunión Científica Anual de la Asociación Española para la Educación Especial (A.E.D.E.S.) (pp. 313 -354). Editum.

Banco Mundial. (2023). Enfoque estratégico de la educación. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#2

Blázquez, E. (2001). Sociedad de la información y educación. Junta de extremadura.

Boot, T. y Ainscon, M. (2002). Index for Inclusion: developing learning and participation in schools. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE). https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20English.pdf

Castells, M. (2002). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La revolución de la tecnología de la información, 2-15.

Castillo, G. J. (2003). La formación de ciudadanos en la escuela: un escenario posible. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv, 11(2), 1-12.

Castro, P. M. y Morales, R. M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 138-170. https://doi.org/10.15359/ree.l 9-3.11

CEPAL. (2012). Las tecnologías digitales frente a Los desafíos de una educación inclusiva en América Latina Algunos casos de buenas prácticas. CEPAL.

Colina, C. L. (2008). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia. Laurus revista de educación, 14(28), 295 - 314.

Domínguez, S. M. (2003). Las tecnologías de la información y la comunicación: sus opciones, sus limitaciones y sus efectos en la enseñanza. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, (8).

Durán, M. C. (2020). Inclusión laboral de la discapacidad en Colombia: una aproximación a las propuestas de las empresas, las leyes y las experiencias de las personas en condición de discapacidad (Trabajo de grado de especialización, Pontificia Universidad Javeriana). Repositorio Institucional Javeriano. http://hdl.handle.net/10554/50559

Escobar, V. M. (2005). Las competencias laborales ¿La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones? Estudios gerenciales, Universidad ICESI, 31-40.

Esquivel, C. (2010). Las TIC, una oportunidad o una barrera: una experiencia exitosa de inclusión escolar. En P. Arnaiz Sánchez, M. Hurtado, F. Soto (coords.), 25 años de integración escolar en España: Tecnología e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Consejería de Educación, Formación y Empleo, Servicio de Publicaciones y Estadística.

García, C. D. (2012). En economía, el aprendizaje y la enseñanza activa e incluyente fomenta el bienestar. Revista lecturas de economía, (76), 5 -11.

García, B. G. (2016). Las TIC en la educación inclusiva. Una estrategia pedagógica transformadora en jóvenes y adultos. OEA Portal Educativo. https://recursos.educoas.org/publicaciones/las-tic-en-la-educaci-n-inclusiva-una-estrategia-pedag-gica-transformadora-en-j-venes

García, G. M. y López, A. R. (2012). Explorando desde una perspectiva inclusiva. El uso de las TIC para atender a la diversidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 277 - 293.

Guerrero, C. (2003). Principales aportaciones de las conferencias internacionales de educación de adultos de la Unesco al campo de la formación ocupacional. Educatio, (20-21), 184-212. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART10030/principalesaportaciones.pdf

Hernández, I. M. (2017). Universidad y empresa: Un binomio de responsabilidad social en el siglo XXI. Tendencias. Revista de la facultad de ciencias Económicas y Administrativas,18 (1), 145-158.

Juárez, N. J., Comboni, S. S. y Garnique, C. F. (2010). de la educación especial a la educación inclusiva. NUEVA ÉPOCA, (62), 41-80.

Laitón, E. V., Gómez, S. E., Sarmiento, R. E. y Mejía, C. (2017). Competencia de prácticas inclusivas: las TIC y la educación inclusiva en el desarrollo profesional docente. Sophia, 13(2), 85-98. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.502

Leiva, O. J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032013000300025

López-Florit, L. (2023). Reflexiones sobre los procesos de aprendizaje del alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo en educación primaria. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 7(13), 157-179. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.11071309

Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia. TROTTA.

Mateo-Girona, M.T; Agudelo, J.A. y Caro, M. Á. (2021). El uso de herramientas TIC para la enseñanza de la escritura argumentativa. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(8), 80-98. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050806

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Competencias TIC para el desarrollo docente. Imprenta Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2019). Requisitos para ingresar a la educación superior. Recuperado el 20 de 1 de 2023, de Ministerio de Educación Superior: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235581.html?_noredirect=1

Misas, A. G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategia para su desarrollo. Unibiblos. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.12133

Molina, F. K., & Cuevas, C. F. (2011). TIC y Persona con Discapacidad en Costa Rica. En P. s. PROSIC, Informe hacia la sociedad de la información y el conocimiento. (págs. 295-329). Recuperado el 29 de 09 de 2020, de http://prosic.ucr.ac.cr/informe-2011

Muñoz, H. (2016). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis y saber, 7, 199-221.

Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35), 629-636.

OEA. (2011). Desigualdad e Inclusión Social en las Américas (Segunda ed.). OEA.

OREAL. (2007). El derecho a una educación de calidad para todos en América Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(3), 1-21.

Paredes, J. y Sanabria, W. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. Una reflexión ineludible. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 114-158. https://doi.org/10.22383/ri.v15i1.39

Quiroga, S. (2005). Ciencias, Redes y Sociedad. Revista Razón y Palabra, (43), 44-69.

Rincón, M. L. (2008). Los entornos virtuales como herramientas de asesoría académica en la modalidad a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25).

Rodríguez, I. (2003). Tecnologías multimedia para la enseñanza y aprendizaje en la universidad: el proyecto TEAM de la Universidad de Barcelona. Universidad de Barcelona.

Rojas, A. C. (2011). Ética profesional docente: un compromiso pedagógico humanístico. Revista Humanidades, 1(1), 22.

Salas, J. A. (2012). La educación en la antiguedad. En J. A. Salas, Historia general de la educación (pp. 25-44). Red tercer milenio.

Soto, C. R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 3(1), 1-15.

Torras, Virgili, M. E. (2020). Trabajando la Educación Inclusiva. La inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias. Universidad Internacional de Valencia. https://www.academia.edu/34134907/Ebook_Trabajando_educacion_inclusiva

UNESCO. (2009). Conferencia Internacional de Educación 48ª reunión. La educación Inclusiva: el camino hacia el futuro. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000182999_spa/PDF/182999spa.pdf.multi

UNESCO. (2011). Interview with the UNESCO-IBE Director, Clementina Acedo. Recuperado el 15 de 11 de 2020, de UNESCO.

UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO.

UNESCO. (2020). Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. UNESCO. doi:10.54676/WWUU8391

UNESCO. (2021). Reimagining our futures together: a new social contract for education. UNESCO. https://doi.org/10.54675/ASRB4722

UNESCO. (2022). El mandato y la misión de la UNESCO en resumen. https://es.unesco.org/about-us/introducing-unesco

UNESCO. (2023). Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién? UNESCO. https://doi.org/10.54676/BSEH4562

UNESCO. (2024). Las TIC en la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know

UNICEF. (2005). Seminario Internacional, inclusión social, discapacidad y políticas públicas. UNICEF. https://www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario%20internacional%20discapacidad.pdf

UNICEF. (2018). Informe anual 2018 para cada niño todos los derechos. UNICEF.

Universidad de Carabobo. (2013). Para Educar Leyendo. Revista educación en valores, 2(20), 68-74.

Vásquez, L. (2001). Sociedad de la información y educación. JUNTA DE EXTREMADURA.

Vásquez, R. F. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Kimpres - Universidad de la Salle.

Viñals, B. A. y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103 - 114.

Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2006). Mapas y Herramientas para conocer la escuela. Investigación Etnográfica e investigación Acción. Brujas.

Publicado

2024-05-02

Edição

Secção

Artículos de investigación

Como Citar

O paradoxo das TIC como mecanismo de inclusão no ensino superior. (2024). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 8(14), 143-170. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081409

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>