Percepção ambiental dos estudantes da Universidade de Guanajuato. Rumo a uma ambientalização curricular integral
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061109Palavras-chave:
educação, educação ambiental, desenvolvimento sustentável, meio ambiente (Tesauros), Ambientalização curricular (Palavra-chave sugerida pelos autores)Resumo
A Licenciatura em Desenvolvimento Regional (LDR) da Universidade de Guanajuato inclui em seu programa a disciplina de Meio Ambiente I, durante o quinto semestre; isto como parte da orientação de um plano educativo com ambientalização curricular. Portanto, o objetivo desta pesquisa é conhecer a percepção dos estudantes sobre os principais problemas ambientais que eles identificam em seu entorno, no município de Salvatierra, e as ações que tomam para preservá-lo, com o objetivo de recomendar temas a serem incorporados ao tema acima mencionado. A metodologia utilizada foi exploratória, selecionando os estudantes que vivem no município de Salvatierra, matriculados na LDR. O instrumento utilizado foi um questionário com seis perguntas abertas, que foi aplicado nos anos escolares de 2019-2, 2020-2 e 2021-2. As respostas foram categorizadas com base na interpretação das palavras-chave dadas por cada estudante. Os resultados mostram que o principal problema é a poluição da água (50%); os problemas secundários são o lixo (38%) e a queima do restolho das parcelas (10%), entre outros (2%). Em conclusão, é evidente a falta de conhecimento conceitual sobre sustentabilidade, mas os estudantes apontam quem eles percebem como o principal responsável pela deterioração ambiental, assim como algumas ações que eles podem tomar, mesmo sob a modalidade online derivada da COVID-19.
Downloads
Referências
Amaro de Chacín, R. (2012). El diseño curricular: un proyecto en permanente construcción. Experiencia de la Escuela de Educación, UCV. Revista de Pedagogía, 33(93), 45-67. https://n9.cl/ommro
Álvarez-Gayaou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador.
Bertalanffy, L. (1968). Teoría General de los sistemas. Fondo de cultura económica. https://n9.cl/msix9
Bonilla-García, M. y López-Suárez, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Revista Cinta de Moebio, (57), 305-315. https://n9.cl/aqa3e
Calixto-Flores, R., García-Ruiz M., y del Socorro-Rayas, J., (2017). La educación ambiental en la formación docente inicial en México. Pesquisa em Educação Ambiental, 12(2), 80-92. https://n9.cl/w6q2b
Calixto-Flores, R., y Ramírez-Sosa, I. (2022). La educación ambiental en las universidades pedagógicas: un estudio de las representaciones sociales del uso del agua. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(10), 124-140. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061008
Castilla, V., Canevaro, S. y López, M. B. (2021). Migración, degradación ambiental y percepciones del riesgo en la cuenca del río Reconquista (Buenos Aires, Argentina). Revista de Estudios Sociales, (76), 41-57. https://n9.cl/fjsbj
Cardona, J., Cubides, F. y Lamprea, M. (2021). Aproximaciones al concepto de ambiente: percepciones de adolescentes. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 4(1), 32-42. https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.52
Castillo, A., Suárez, J. y Mosquera, J. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un nuevo enfoque eurocéntrico. Revista Luna Azul, (44), 348-371. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.21
Castro-Martínez, O. (2021). La educación ambiental en la Preparatoria Agrícola de la UACh: Estado y prospectiva. En Castro-Martínez, O. y Villafuerte-Salazar, A. (Coords). Educación Ambiental y estudios Biológicos. Aportes e investigaciones en tiempos de pandemia. (pp. 23-41). Universidad Autónoma Chapingo. www.siea.org.mx/publicaciones/
Conejero, J. (2022). Una aproximación a la investigación cualitativa. Neumología Pediátrica, 15(1), 242-244. https://n9.cl/cni7r
Darío, S. (2021). Desarrollo Sustentable y medio ambiente: la perspectiva latinoamericana. Alegatos. 35(107), 1-26. https://n9.cl/rd89b
De-la Peña, G. y Vinces-Centeno, M., (2020). Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), 1-18. https://n9.cl/mdme3
Díaz-Barriga, F. (2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulación ausente pero necesaria para la innovación. Rev. iberoamericana educación superior, 3(7), 23-40. https://n9.cl/herts
Escalona, M. Aguilar, W., Medina-Arboleda, I. y Aguilera, H. (2018). Ambientalización del currículo en Educación Superior y consumo de agua en los hogares de estudiantes universitarios. Gestión y Ambiente, 21(2), 263-75. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2.75490
Espejel, A. & Flores, A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Revista Luna Azul, (44), 294-315. https://n9.cl/djl8a
Fernández, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Espiral 43(15), 179-202. https://n9.cl/kehti
Fragoso, A., Santos, I. y Aguiar, E., (2017). La educación ambiental para el desarrollo sostenible desde un enfoque ecosistémico. VARONA (número especial), 1-10. Universidad Pedagógica Enrique José Varona La Habana, Cuba. https://n9.cl/af3nma
Gallardo, O., Satie de Olivera, C. y Mezzomo, F. /2017). Percepciones ambientales de los jóvenes universitarios: estudio comparado entre UNESPAR, Brasil y la Universidad de Holguín, Cuba. Revista electrónica de mestrado em educacao ambiental, 42(3), 296-317. https://n9.cl/u00sx
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine de Gruyter.
González-Gaudiano, E. (2012). La ambientalización del currículum escolar: Breve recuento de una azarosa historia. Profesorado revista de currículum y formación del profesorado, 16 (2), 15-24. https://n9.cl/d79re7
Granados, J. (2017). La comprensión y distinción de enfoques interdisciplinarios a partir de la formulación de preguntas en educación ambiental para la sostenibilidad. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (núm. Extra), 3125-3130. https://n9.cl/lj0lc
Guier, E., Rodríguez, M. y Zúñiga, M. (2016). Educación ambiental en Costa Rica: tendencias evolutivas, perspectivas y desafíos. Revista Biocenosis, 18(1-2), 1-25. https://n9.cl/7yw2q
Gutiérrez-Pérez, J. y González-Dulzaides A. (2005). Ambientalizar la universidad: un reto institucional para el aseguramiento de la calidad en los ámbitos curriculares y de la gestión. Revista Iberoamericana de Educación, 36 (7), 1-14. https://doi.org/10.35362/rie3672932
Gutiérrez-Pérez, J. y Perales-Palacios, F. (2012). Ambientalización curricular y sostenibilidad. Nuevos retos de profesionalización docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 5-14. https://n9.cl/5qnul
Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia "otro" programa de sociología ambiental. Revista Mexicana de Sociología, 73(1), 5-46. https://n9.cl/6gz8u
Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Naciones Unidas.
Nay-Valero, M. y Cordero-Briceño, M. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(2), 24-45. https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661
Novo, M. (2005). Educación ambiental y educación no formal: dos realidades que se realimentan. Revista de Educación, (338), 145-165. https://n9.cl/yywcy
Organización de las Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1-416. ONU. https://n9.cl/ro3
Piñeros, J. (2022). Hacia una educación pertinente: percepciones de los estudiantes de grado undécimo en la localidad séptima de Bogotá (Bosa). Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(2), 195-244. https://n9.cl/we47a
Quintana-Arias, R. (2017). Environmental education and its importance in strengthening the sustainable Humanity- Nature-Territory relationship. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, niñez y juventud. [online]. 15(2). 927-949. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520929042016.
Quintero, M. y Solarte, M. (2019). Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de enseñanza de la educación ambiental. Entramado, 15(2), 130-147. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5602
Ramos, A., Torralba, A. (2020). Uso y potencial del Programa LIFE para la Educación Ambiental en educación formal, no-formal e informal, y especialmente en Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(3), 1-14. https://n9.cl/aidrw
Rivera-Ramírez, J. M., y Herrera-Monroy, S. (2022). Ambientalización curricular de la asignatura química inorgánica en la Escuela Superior de Apan (ESAp-UAEH), México. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(10), 48-60. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061003
Sánchez-Contreras, M. y Murga-Menoyo, M. (2019). El profesorado universitario ante el proceso de ambientalización curricular. Sensibilidad ambiental y práctica docente innovadora. RMIE, 24(82), 765-787. https://n9.cl/8swv7
Sierra-Barón, W., Medina-Arboleda, I. y Aguilera, H. (2018). Ambientalización del currículo en Educación Superior y consumo de agua en los hogares de estudiantes universitarios. Gestión y Ambiente, 21(2), 263-275. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2.75490
Terrón, E. (2019). Esbozo de la educación ambiental en el currículum de educación básica en México. Una revisión retrospectiva de los planes y programas de estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 49(1), 315-346. https://n9.cl/kdb79
Tommasino, H., Foladori, G. y Taks, J. (2005). La crisis ambiental contemporánea. En N. Pierri, y F. Guillermo (Eds.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Editorial Porrúa. https://n9.cl/9rbta
Torres, M. (1996). La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Ministerio de Educación Nacional.
Uquillas, S. (2015). Acercamiento al curriculum. Revista Educación, arte, comunicación: revista académica investigativa y cultural, (4), 8-15. https://n9.cl/rl2ie
Vega, P. y Álvarez, P. (2005). Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(1), 1-16. https://n9.cl/ywyjp
Villadiego-Lorduy, J., Huffman-Schwocho, D., Guerrero, S. y Cortecero-Bossio, A. (2017). Base pedagógica para generar un modelo no formal de educación ambiental. Revista Luna Azul, (44), 316-333. https://n9.cl/zlo31
Vivar, C., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O., y Gordo Luis, Cristina. (2010). La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288. https://n9.cl/sgpa6
Warnock G., J. (1974). La filosofía de la percepción. Fondo de Cultura Económica, 7-8.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2022 Revista Electrónica en Educación y Pedagogía

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.
Uma vez que o artigo seja aceito pela Revista Eletrônica de Educação e Pedagogia, os autores atribuem os direitos de publicar e distribuir o texto eletronicamente, bem como arquiválo e tornálo acessível on-line.
Os autores podem distribuir seu próprio material sem solicitar permissão ao periódico, desde que seja mencionado que a versão original pode ser encontrada em https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos os conteúdos da Revista Eletrônica de Educação e Pedagogia são publicados sob a licença internacional Creative Commons Attribution 4.0 e podem ser usados gratuitamente, dando os créditos aos autores e à Revista, conforme estabelecido nesta licença.