Ambientalização curricular da disciplina de química inorgânica na Escola Superior de Apan (ESAp-UAEH), México

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061003

Palavras-chave:

meio ambiente, currículo, educação, química (Tesauros), ambientalização curricular (palavras-chave do autor)

Resumo

Atualmente, a exigência para que as instituições de ensino superior incorporem na grade curricular propostas referentes à crise ecológica é maior; a química como disciplina, é considerada de ser a causa de vários problemas ambientais, quando a verdade é que ela poderia ser constituída como um acúmulo de alternativas à devastação planetária. Por esta razão, o objetivo desta pesquisa é propor a inclusão da educação ambiental através da ambientalização curricular da disciplina "Química Inorgânica", que é feita por estudantes do primeiro semestre de Engenharia em Nanotecnologia (LIN) da Escola Superior de Apan (ESAp) da Universidade Autónoma do Estado de Hidalgo (UAEH), México. Este é um estudo exploratório qualitativo, cujas principais técnicas de pesquisa foram um questionário e a interpretação de uma técnica expressiva aplicada aos estudantes recém matriculados, que permitiu saber a percepção a respeito das implicações da química na preservação ambiental, bem como a ambientalização das temáticas desta disciplina, são diversas.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Bolaños, F. (2016). El impacto biológico: problema ambiental contemporáneo. Colección Posgrado 7. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). http://sgpwe.izt.unam.mx/files/users/uami/ifig/

Carson, R. (1962). Primavera silenciosa. Paidós.

Castro, O. y Rueda, H. (2018). Educación ambiental y ambientalización curricular de la Preparatoria Agrícola de la UACh. En Velázquez, E. y Castro, O. (coordinadores) Educación ambiental y sustentabilidad. Aportaciones multidisciplinarias para el desarrollo (42-57). Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

De Miguel, T. (4 de julio de 2019). Un acuífero protegido en México se topa con la industria cervecera. El País. https://acortar.link/eLTAt6

Dirección General de Administración Escolar. (2021). Oferta educativa a nivel licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Consultado el 28 de julio de 2021. https://www.dgae.unam.mx/planes/licenciatura.html

Ferrón, L. (2012). Técnicas proyectivas en la infancia y en la adolescencia. Psicología forense especializada en niñas, niños y adolescentes (1-29). Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Hernández, S., Fernándeaz, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª edición). Mc Graw Hill Education.

López, S., Doria, C. y Gutiérrez, A. (2019). Ambientalización curricular de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. En Del Niño, J. et al. (Compiladoras). Ambientalización curricular en la educación superior (37-52). Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Moreno, E. y Murillo, W. (2018). Manejo de residuos peligrosos y desarrollo de cultura ambiental en la Universidad Manuela Beltrán. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2 (3), 93-107. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.09020307

Gore, T. (21 de septiembre de 2020). Combatir la desigualdad de las emisiones de carbono. Oxfam International. https://www.oxfam.org/es/informes/combatir-la-desigualdad-de-las-emisiones-de-carbono

Poch i, B. (1989). Psicología Dinámica. Aspectos teóricos, estructurales, epistemológicos y metodológicos. Herder.

Reyes, F. (2012). Conocer y decidir. Documento del programa de especialización en investigación educativa (83-87). Instituto de Educación de Perú.

Reyes, J. y Castro, E. (2019). Universidad y Medio Ambiente: ¿Monocultivo o diversidad de alternativas? En Del Niño, J. et al. (Compiladoras). Ambientalización curricular en la educación superior (129-137). Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Riascos, L. y Tupaz, M. (2018). Educación ambiental. Propuesta para el manejo de residuos químicos en los laboratorios de química de la Universidad de Nariño. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2 (2). 113-127. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020209

Taylor S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

Trujillo, M. et al. (2006). Responsabilidad social empresarial y global reporting initiative. Universidad & Empresa, 5 (11), 351-369.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) (2011). Plan de Desarrollo Institucional 2011-2017. Consultado el 1º de agosto de 2021. https://www.uaeh.edu.mx/dgp/actPDI2013/ayuda/Actualizacion%20de%20la%20planeacion.pdf

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) (2021). “Apología del Proyecto”. Escuela Superior de Apan. Consultado el 9 de junio de 2021. https: www.uaeh.edu.mx/campus/apan

Velázquez, E. y Tello, E. (2021). Prospección del sistema educativo mexicano a partir de las experiencias aprendidas por el COVID-19. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5 (8). 145-157. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050810

Publicado

2022-05-18

Edição

Secção

Artículos de investigación

Como Citar

Ambientalização curricular da disciplina de química inorgânica na Escola Superior de Apan (ESAp-UAEH), México. (2022). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(10), 48-60. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061003

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>