Curricular environmentalization of the Inorganic Chemistry subject at the Escuela Superior de Apan (ESAp-UAEH), México

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061003

Keywords:

environment, curriculum, education, hemistry (Thesauruses), curricular environmentalization (Author's Keywords)

Abstract

Currently, the demand towards higher education institutions to incorporate into the curriculum proposals that address the ecological crisis is greater. In the case of chemistry as a discipline, it is thought that it causes various environmental problems, when the truth is that it could become a cluster of alternatives to prevent planetary devastation. For this reason, the objective of this research is to propose the inclusion of environmental education through the curricular environmentalization of the subject "Inorganic Chemistry", which is taken by first semester students’ of the Bachelor's Degree in Engineering in Nanotechnology (LIN) of the Escuela Superior de Apan (ESAp) at the Autonomous University of the State of Hidalgo (UAEH), Mexico. It is an exploratory study of qualitative cut, whose main research techniques were a questionnaire and the interpretation of an expressive technique applied to recently enrolled students which allowed to know that the perceptions in relation to the implications of chemistry in environmental preservation, as well as the environmentalization of the themes of the aforementioned subject  are diverse.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bolaños, F. (2016). El impacto biológico: problema ambiental contemporáneo. Colección Posgrado 7. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). http://sgpwe.izt.unam.mx/files/users/uami/ifig/

Carson, R. (1962). Primavera silenciosa. Paidós.

Castro, O. y Rueda, H. (2018). Educación ambiental y ambientalización curricular de la Preparatoria Agrícola de la UACh. En Velázquez, E. y Castro, O. (coordinadores) Educación ambiental y sustentabilidad. Aportaciones multidisciplinarias para el desarrollo (42-57). Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

De Miguel, T. (4 de julio de 2019). Un acuífero protegido en México se topa con la industria cervecera. El País. https://acortar.link/eLTAt6

Dirección General de Administración Escolar. (2021). Oferta educativa a nivel licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Consultado el 28 de julio de 2021. https://www.dgae.unam.mx/planes/licenciatura.html

Ferrón, L. (2012). Técnicas proyectivas en la infancia y en la adolescencia. Psicología forense especializada en niñas, niños y adolescentes (1-29). Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Hernández, S., Fernándeaz, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª edición). Mc Graw Hill Education.

López, S., Doria, C. y Gutiérrez, A. (2019). Ambientalización curricular de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. En Del Niño, J. et al. (Compiladoras). Ambientalización curricular en la educación superior (37-52). Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Moreno, E. y Murillo, W. (2018). Manejo de residuos peligrosos y desarrollo de cultura ambiental en la Universidad Manuela Beltrán. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2 (3), 93-107. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.09020307

Gore, T. (21 de septiembre de 2020). Combatir la desigualdad de las emisiones de carbono. Oxfam International. https://www.oxfam.org/es/informes/combatir-la-desigualdad-de-las-emisiones-de-carbono

Poch i, B. (1989). Psicología Dinámica. Aspectos teóricos, estructurales, epistemológicos y metodológicos. Herder.

Reyes, F. (2012). Conocer y decidir. Documento del programa de especialización en investigación educativa (83-87). Instituto de Educación de Perú.

Reyes, J. y Castro, E. (2019). Universidad y Medio Ambiente: ¿Monocultivo o diversidad de alternativas? En Del Niño, J. et al. (Compiladoras). Ambientalización curricular en la educación superior (129-137). Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Riascos, L. y Tupaz, M. (2018). Educación ambiental. Propuesta para el manejo de residuos químicos en los laboratorios de química de la Universidad de Nariño. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2 (2). 113-127. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020209

Taylor S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

Trujillo, M. et al. (2006). Responsabilidad social empresarial y global reporting initiative. Universidad & Empresa, 5 (11), 351-369.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) (2011). Plan de Desarrollo Institucional 2011-2017. Consultado el 1º de agosto de 2021. https://www.uaeh.edu.mx/dgp/actPDI2013/ayuda/Actualizacion%20de%20la%20planeacion.pdf

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) (2021). “Apología del Proyecto”. Escuela Superior de Apan. Consultado el 9 de junio de 2021. https: www.uaeh.edu.mx/campus/apan

Velázquez, E. y Tello, E. (2021). Prospección del sistema educativo mexicano a partir de las experiencias aprendidas por el COVID-19. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5 (8). 145-157. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050810

Published

2022-05-18

Issue

Section

Artículos de investigación

How to Cite

Curricular environmentalization of the Inorganic Chemistry subject at the Escuela Superior de Apan (ESAp-UAEH), México. (2022). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(10), 48-60. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061003

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>