Formação e profissionalização de professores do Ensino Médio no México. Revisão crítica e narrativa da literatura científica

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061015

Palavras-chave:

Formação de professores (Tesauros), Ensino médio superior Profissionalização de professores, Revisão de literatura, Reforma da Educação

Resumo

Esta pesquisa é uma revisão da literatura sobre pesquisa no Ensino Médio no México. Objetivo: fornecer uma visão geral do que é conhecido sobre formação e profissionalização de professores em pesquisa na última década (2012-2020) no México. Método: Com base no método SALSA, que envolve uma revisão crítica e sistemática da literatura sobre pesquisa em educação, foi realizada uma revisão da literatura científica em três bancos de dados em espanhol e dois bancos de dados para artigos em inglês. Foram selecionados 60 documentos, dos quais 29 foram submetidos a uma segunda seleção e análise. Resultados: Foram identificados núcleos temático-analíticos e suas relações que foram organizadas em três categorias analítico-narrativas: 1. perfis dos professores, condições materiais e contratuais de trabalho e implementação do RIEMS; 2. experiências de formação no âmbito do RIEMS: competências e avaliação de professores; e 3. Experiências de formação e profissionalização de professores nos subsistemas de EMS-UNAM. Conclusões: os tópicos relacionados à formação e profissionalização de professores a nível do ensino médio mais revisados na literatura de pesquisa educacional de 2012 a 2020 estão ligados aos diferentes aspectos da implementação da Reforma Integral do Ensino Médio, tendo como eixos problemáticos a heterogeneidade e a diversidade em termos de condições materiais e contratuais.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografias do Autor

  • Mercedes de Agüero Servín, Universidade Nacional Autônoma do México

    Doutorado em Educação pela Universidade Autônoma de Aguascalientes, UAA. Diretor Assistente de Pesquisa em Educação no CUAIEED-UNAM.

  • Silvia Iveth Martínez Álvarez, Universidade Nacional Autônoma do México

    PhD em Ciência com especialização em Pesquisa Educacional pelo Departamento de Pesquisa Educacional do Centro de Pesquisa e Estudos Avançados do IPN (CINVESTAV-IPN). Chefe do Departamento de Pesquisa Educacional do CUAIEED-UNAM.

  • Maura Pompa Mansilla, Universidade Nacional Autônoma do México

    Formado em Pedagogia pela UNAM. Chefe do Departamento de Pesquisa Translacional em Educação do CUAIEED.

Referências

Aguilar-Nery, J. (2015). Desafíos de la investigación en formación docente del nivel medio superior en México. Perfiles educativos, 37 [número especial], 89-107. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000500007&lng=es&tlng=es

Alcántara, A. y Zorrilla, J. F. (2010). Globalización y educación media superior en México: En busca de la pertinencia curricular. Perfiles educativos, 32(127), 38-57. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982010000100003&lng=es&tlng=es

Alfonzo, A. I. y Avendaño P., V. del C. (2016). La identidad docente de los profesores de educación media superior. El caso del colegio de bachilleres de Chiapas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 46(3), 157–170. https://www.redalyc.org/journal/270/27047597007/html/

Aragón-Caraveo, E. y Ortega Estrada, F. J. (2018). La práctica docente en el marco curricular común del sistema nacional de educación media superior. Kinesis Revista Veracruzana de Investigación Docente, 3(3), 27–44. http://revistakinesis.com/index.php/journal/article/view/26

Balderas, G. I. (2014, 12-14 noviembre). El estudio de la identidad de los docentes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), México, empleando el programa Nvivo10. [Ponencia]. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina.

Becerra-Tapia, N. del C. (2016). La formación de profesores en el Colegio de Ciencias y Humanidades: un reto. Nuevos Cuadernos del Colegio, 8 http://memoria.cch.unam.mx/tmp/pdfarticulo/175/NERYDELCARMEN_BECERRA_TAPIA_NCC08_1457028493.pdf

Castrejón-Díez, J. (1998). El Bachillerato. En Latapí-Sarre, P. (Coord.), Un siglo de educación en México. Biblioteca Mexicana. Fondo de Cultura Económica.

Castro, V., A. (2015). Competencias administrativas y académicas en el profesorado de educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 20(64), 263-294. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000100013&lng=es&tlng=es

Cerrillos Hernández, S. (2018). La formación emergente como una alternativa para construir un perfil idóneo en el docente de Educación Media Superior. [Tesis de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior, Universidad de Guadalajara]. Archivo digital de la Universidad de Guadalajara. https://riudg.udg.mx/bitstream/20.500.12104/81272/1/MSUV10041FT.pdf

Chaiklin, S. y Jean Lave, Comps. (1996). Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Amorrortu editores. http://biblio.fcedu.uner.edu.ar/derecha/novedades/pdf/18028.PDF

Contreras Gutiérrez, O. y Urrutia Aguilar, M. E. (2017). Trascendencia de un programa de posgrado en sus egresados. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 59–74. https://doi.org/10.35362/rie741626

De Agüero-Servín, M., Sánchez-Mendiola, M., Martínez-Hernández, P. y Pompa-Mansilla, M. (2021). La formación y profesionalización para la docencia universitaria en México desde la voz de los profesores. Revista Electrónica de Educación y Pedagogía, 5(8). https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050805

Díaz del Castillo Prado, M. I. (2015). El modelo educativo del CCH y la formación docente. Nuevos Cuadernos del Colegio, 5, 1-10. http://memoria.cch.unam.mx/tmp/pdfarticulo/140/ISABEL_DIAZDELCASTILLO_0215_1423688361.pdf

Ek Chuc, R. (2017). La formación de profesores de educación media superior como consecuencia de la reforma integral de educación media superior y su efecto en la práctica educativa [Tesis de Doctorado en Investigación Educativa para el Desarrollo del Currículo y de las Organizaciones Escolares (México), Universidad de Granada]. Acervo Institucional de la Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/49966

Escolano, A. (2015). La reforma de la formación de maestros en España. Revista Educación y Pedagogía, 9(17), 77–93. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/23618

Fernández, P. J. A. (2001). Elementos que consolidan el concepto de profesión. Notas para su reflexión. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15503202

Flores, Z., M., Aguayo V. L., y Flores Z. P. M. Á. (2020). Reforma Integral de la Educación Media Superior en México: Opinión de profesores de Ciencias Sociales. Revista Universitaria Digital en Ciencias Sociales, 10(20), 26–48. http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/2020/01/RUDICSv10n20p26_48.pdf

Fonseca, B. C. D., Piña, O. J. M., Ibarra, U. L. M. y Pérez A. M. de G. (2020). Docentes de bachillerato en México. Su heterogeneidad y particularidad. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1–24. http://doi.org/10.15359/ree.24-2.7

Fullan, M. & Hargreaves, A. (2012). La escuela que queremos. Los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Amorrotu editores.

García, C. T. (2016). Algunas acciones para mejorar la docencia y la formación de profesores en el CCH. Nuevos Cuadernos del Colegio, 8, 23-67. http://memoria.cch.unam.mx/tmp/pdf/22/NCC_No8_ene-mar_2016_1457030927.pdf#page=23

Giraldo Gil, E., Flórez, S., & Cadavid, A. M. (2017). Enfoques curriculares: orientaciones y perspectivas en las propuestas de formación de maestros/as. Revista Educación Y Pedagogía, 24(63-64), 74–90. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/328562

Grimaldo, A. J. R. (2016). El perfil de egreso en la ENP no.4 y el CCH Naucalpan: una mirada desde los sentidos construidos por sus docentes. [Tesis de Doctorado en Pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores de Aragón] Biblioteca Digital de la Universidad Nacional Autónoma de México http://132.248.9.195/ptd2016/octubre/0751353/Index.html

Grant MJ., & Booth A. A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Info Libr J. 26(2), 91-108. 10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x. PMID: 19490148.

Ibarra U. L. M., Escalante F. A. E., y Fonseca B. C. D. (2014). Obstáculos para la formación docente en la Educación Media Superior en México. El caso del bachillerato tecnológico. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 14(27), 21–54. http://146.83.132.45/revistas/n27/ibarra.pdf

Imbernón, F. (1999). De la formación espontánea a la formación planificada. La política de formación permanente en el estado español. En Pérez Gómez, A., Barquín Ruiz, J. y Angulo Rasco, J. F. [Eds.], Desarrollo Profesional del Docente. Política, Investigación y Práctica (pp.181- 207). Akal.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Avances y dificultades en la implementación del Marco Curricular Común. Telebachillerato estatal, Educación Media Superior a Distancia y Telebachillerato comunitario. INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1C234.pdf

Instituto Nacional de Evaluación Educativa-Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior. (2019). Manual para evaluar planteles que solicitan ingresar o permanecer en el padrón de buena calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior, versión 4.0. INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/copeems-manual-para-evaluar-planteles-sf.pdf

Kú, H. O. E. y Pool C. W. J. (2017). Evaluación del desempeño docente en Yucatán: Un análisis a partir de las características de los docentes. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9, 105–110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282255144010

Le Boterf, G. (2002). Ingénierie et évaluation des compétences [Ingeniería y evaluación de competencias]. Editions d’Organisation.

Leyva, B. Y. E. (2019). El análisis del contexto y su efecto en la práctica de docentes de la educación obligatoria en zonas marginadas de México. Revista Educación, Política y Sociedad, 4(2), 96–121. https://revistas.uam.es/reps/article/view/12209

Lozano, C. C. F. y Peniche C. R. S. (2018). Desafíos del profesorado al evaluar competencias en alumnos de bachilleratos profesionales técnicos. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 51, 1–17. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/865

Lozano-Medina, A. (2015). La RIEMS y la formación de los docentes de la Educación Media Superior en México: Antecedentes y resultados iniciales. Perfiles Educativos, 37 [Número especial], 108–124. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-26982015000500008&lng=pt&nrm=iso

Lozano-Medina, A. (2017). Emparejar lo disparejo: La profesionalización de los docentes de educación media superior. Voces de la Educación, 2(2), 74–82. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/67

Macías, E. A. C. & Valdés D. M. G. (2014). Reconstrucción del rol docente de la educación media superior: De enseñante tradicional a enseñante mediador. Sinéctica, 43, 01-13. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2014000200013&lng=es&tlng=es

Martínez, E. R. (2013). Reflexiones sobre el concepto de Estado de Conocimiento. Ponencia. Memoria Electrónica del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0302.pdf

Márquez A. (2016). La desigualdad social y las reformas educativas. Perfiles Educativos, 38(154), 3-18.

Meneses-Morales, E. (1998). Tendencias educativas oficiales en México 1821-1911. Centro de Estudios Educativos-Universidad Iberoamericana.

Miranda, L. F. (2018). Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y aportaciones de política pública. Sinéctica, 51, 01-22. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-010

Olaskoaga L. J., Mendoza, S. C. y Marúm, E. E. (2018). La formación del profesorado en la RIEMS. Un estudio de caso en la Escuela Preparatoria 9 del SEMS de la Universidad de Guadalajara. Revista Iberoamericana de Educación, 9(26), 22–41. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.26.289

Paré, G. & Kitsiou, S. (2016). Methods for Literature Reviews. In Lau, Francis & Kuziemsky Craig (Eds.), Handbook of eHealth Evaluation: An Evidence-based Approach. University of Victoria, British Columbia Canada. 157-180. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK481583/

Perrenoud, Ph. (2002). Construir competencias desde la escuela. Océano-Dolmen Ediciones.

Piña, O. J. M., Escalante, F. A. E., Ibarra, U. L.M. y Fonseca, B. C. D. (2017). El modelo basado en competencias. Representaciones sociales de docentes de educación media superior. Tla-melaua: revista de ciencias sociales. 10(41). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6189210

Posgrado UNAM (2002). Maestría en Educación Media Superior. Antecedentes. http://madems.posgrado.unam.mx/nosotros/antecedentes.pdf

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española (23a ed.). https://dpej.rae.es/lema/profesi%C3%B3n#:~:text=1.,mediante%20una%20pena%20de%20inhabilitaci%C3%B3n.

Ramos, T. A. (2019, 23 agosto). El poder de la geografía en la actualización de contenidos geográficos en la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Soporte del sistema de gestión de contenido Gato, Universidad Estatal de Texas. https://gato-docs.its.txstate.edu/jcr:6bc56287-358e-42a0-b513-78083bbd975e/Ramos.pdf

Roux, R. (2019, junio). Perspectives on Global Citizenship Education of Mexican University English Language Teachers. Bulgarian Comparative Education Society, [Paper presentation]. 17th Annual International Conference of the Bulgarian Comparative Education Society (BCES) https://eric.ed.gov/?q=mexican+teachers+middle+education&id=ED596939

Sánchez-Mendiola, M. y Martínez-Hernández, A. M. P. (Eds). (2019). Formación Docente en la UNAM. Antecedentes y la voz de su profesorado. UNAM. http://www.codeic.unam.mx/wp-content/uploads/2019/08/Formacion-docente-en-la-UNAM_AR.pdf

Salazar, G. C. y Verástiga, Ch. M. (2013, 18-22 noviembre). Un modelo de formación integral para los docentes de Educación Media Superior. [Ponencia]. Memoria electrónica del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/1908.pdf

Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.

Secretaría de Educación Pública. (2020). Programa Sectorial de Educación 2020-2024. Secretaría de Educación Pública. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/planeacion/mediano_plazo/pse_2020_2024.pdf

Solís, P., Leal, A., Blanco, E. y Urbina, G. (2016). Estudio del perfil socioeconómico y las expectativas de los docentes del Colegio de Bachilleres. El Colegio de México.

Steinert, Y.; Mann, K., Anderson, B., Barnett, B. M., Centeno, A., Naismith, L., Prideaux, D., Spencer, J., Tullo, E. Viggiano, T., Ward, H., Dolmans, D. (2016). A systematic review of faculty development initiatives designed to enhance teaching effectiveness: A 10-year update, BEME Guide No. 40. Med Teach. 38(8), 769-786. DOI: 10.1080/0142159X.2016.1181851

Uribe, L. M. I., Ferrer, A. E. E., & Bautista, C. D. F. (2014). Obstáculos para la formación docente en la educación media superior en México: el caso del bachillerato tecnológico. Diálogos educativos, (27), 21-54. http://dialogoseducativos.umce.cl/revistas/n27/ibarra.pdf

Villa-Lever, L. (2007). La educación media superior ¿Igualdad de oportunidades? Revista de la Educación Superior, 36(141), 93-110. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v36n141/v36n141a5.pdf

Weiss, E. (2012). La educación media superior en México ante el reto de su universalización. Archivos de Ciencias de la Educación, 6(6). http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos06a03/pdf_93

Wenger, E., McDermott, R., & Snyder, W. M. (2002). Cultivating communities of practice [Cultivando las comunidades de práctica]. Harvard Business School Press. https://www.jstor.org/stable/40214602

Zorrilla, J. F. (2008). El bachillerato mexicano. un sistema académicamente precario. Causas y consecuencias. IISUE-UNAM. http://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/el-bachillerato-mexicano-un-sistema-academicamente-precario-causas-y-consecuencias

Zorrilla, J. F. y Alcántara, A. (2010). Globalización y educación media superior en México. En busca de la pertinencia curricular. Perfiles Educativos 38(127), 38-57. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.127.18878

Publicado

2022-06-07

Edição

Secção

Artículos de investigación

Como Citar

Formação e profissionalização de professores do Ensino Médio no México. Revisão crítica e narrativa da literatura científica. (2022). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(10), 228-248. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061015

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>