As competências socioemocionais na escola de ensino médio mexicana: desafios e incertezas
DOI:
https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030508Palavras-chave:
Educação; tutoria ; reforma; ensino médio; socioemocionalResumo
O objetivo deste artigo é analisar a inserção curricular das habilidades socioemocionais no ensino médio na perspectiva da abordagem curricular do Novo Modelo Educativo para a educação obrigatória apresentada em 2017, no âmbito da Reforma Educativa, que foi cancelado pelo atual governo no México, mantendo o plano de estudos que continuará até 2020. Este texto apresenta quatro linhas de análise: A perspectiva da vida emocional no contexto atual; o significado associado às habilidades socioemocionais; o papel que a escola desempenha no desenvolvimento das habilidades socioemocionais e os elementos colocados dentro da disciplina de Tutoria e Educação Socioemocional no ensino médio. A metodologia utilizada neste artigo é qualitativa, aderida a um modelo conceitual que se baseia na análise e interpretação de documentos, dados, pesquisas, leis, planos de estudo, entre outros. Por fim, foi feita uma série de reflexões sobre os desafios e incertezas que sua inserção e desenvolvimento implica no contexto atual.
Downloads
Referências
Álvarez, E. (2018). La competencia emocional como reto en la formación y actualización docente. Reflexiones a partir de un estudio de casos en educación básica en México. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10(17), 199-220. Recuperado de http://sociologia-alas.org/CyCLOJS/index.php/CyC/article/view/77
Bach, E y Darder, P. (2004). Des-edúcate. Ciudad de México, México: Paidós.
Bauman, Z. (2018). La vida liquida. Ciudad de México, México:Paidos.
Berumen-Martínez, R., Arredondo-Chávez, J. y Ramírez-Quistian, M. (2016). Formación docente, competencias emocionales y conductas disruptivas en la escuela secundaria. Ra Ximhai, 12(6), 487-505. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194032.pdf
Bisquerra, R. (2001). Educación emocional y Bienestar. Bilbao, España: CisPraxiss.
Bisquerra-Alzina, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf
Bisquerra-Alzina, R. y Pérez-Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, (10).61-82. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/297/253
CASEL. (2017). Serie de discusión del SEL para padres y cuidadores. Apoyando Padres y cuidadores con el Aprendizaje Social y Emocional. Recuperado de http://www.casel.org/wp-content/uploads/2017/11/CASELCaregiverGuide_Spanish.pdf
Castro, A. (2009). Analfabetismo Emocional. Buenos Aires, Argentina: Bonum.
Catret, A. (2001). ¿Emocionalmente inteligentes? Una dimensión de la personalidad humana. Madrid, España: Edu.com.
Cejudo, J., López-Delgado, M., Rubio, M. y Latorre, J. (2015). La formación en educación emocional de los docentes: una visión de los futuros maestros. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 45-62. Recuperado de https://www2.uned.es/reop/pdfs/2015/26-3%20-%20Cejudo.pdf
Cisneros, I. y Druet, N. (2014). Bienestar emocional en los profesores. Educación y Ciencia., 3(7), 7-20. Recuperado de http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/284/pdf5
Comenio, J. (1999). Didáctica Magna. México: Editorial Porrúa.
Congreso de los estados unidos mexicanos. (30 de septiembre de 2019). Ley General de Educación. Diario Oficial. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge/LGE_orig_30sep19.pdf
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Barcelona: Destino.
Davis, A. G. y Thomas, M. (1992). Escuelas eficaces y profesores eficientes. Madrid, España: La Muralla
Decroly, O. (1937). Psicología aplicada a la educación. Madrid: Francisco Beltrán
Dewey, J. (1927). Los fines, las materias y los métodos de la educación. (La educación y la democracia II). Madrid: Ediciones la Lectura
Diez, M. C. (2002). El piso de Abajo de la Escuela. Los efectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona, España: GRAO.
Elias, M. (2006). Aprendizaje académico y socio-emocional. México: serie prácticas educativas – 11. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/edu-practices_11_spa.pdf
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2002). “Educando emociones. La educación de la inteligencia emocional en la escuela y la familia”. En P. Fernández¬ Berrocal Y N. Ramos Díaz (Eds). Corazones Inteligentes (Pp. 353¬375). Barcelona: Kairos.
Extremara, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista iberoamericana de Educación, vol. 33, 1-10.
Fernández-Abascal, E.G,. Jímenez, M.P. y Martín, M.D. (2003). Emoción y motivación. La adaptación humana I. Madrid, España: Centro de Estudios Ramón Areces.
Fromm, E. (2007). La Revolución de la Esperanza. Hacia una tecnología humanizada. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica
Fundación Botín (2015). Educación Emocional y Social. Análisis Internacional. Informe Fundación Botín 2015. Recuperado de https://www.fundacionbotin.org/
Gardner, H. (1983). Estructuras de la Mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Ciudad de México, México: F.C.E.
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. Barcelona, España: Paidós.
Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deben comprender. Barcelona, España: Paidós.
Giddens, A. (2001). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas. Ciudad de México, México: Taurus.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Barcelona, España: Kairos Editorial
Gómez, V., Villegas de Posada, C., Barrera, F. y Cruz, J. (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 311-325.
Hernández, M. Trejo, Y. y Hernández, M. (2018). El desarrollo de habilidades socioemocionales de los jóvenes en el contexto educativo. Poniéndose al día. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/05/10AlDia.pdf
Hernández, V. (2017) Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional. Alternativas en psicología. 37, 79-92. Recuperado de https://www.alternativas.me/attachments/article/147/06%20-%20Las%20competencias%20emocionales%20del%20docente.pdf
Ledoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel.
López, F. (2002). El análisis de Contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4,167-179. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence1
MacLean, P. (1990). The Triune Brain in Evolution: Role in Paleocerebral Functions. United States: Springer
Moreno, M. (1998). Sobre el pensamiento y otros sentimientos. Cuadernos de Pedagogía, (271), 11-20.
Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris, Francia: UNESCO.
Salovey, P. y Mayer, J. (1990). “Emotional intelligence”. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.
Sandoval, E. (2001). Ser maestro de secundaria en México: condiciones de trabajo y reformas educativas. Revista Iberoamericana de Educación, (25), 83-102. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie25a04.htm
Santos, M. A. (2006). Arqueología de los sentimientos en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Bonum.
SEP (2017a). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Educar para la libertad y creatividad. Ciudad de México, México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_Educativo_OK.pdf
SEP (2017b). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. Ciudad de México, México: Secretaría de Educación Pública Recuperado de https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/wp-content/uploads/sites/3/2017/07/aprendizajes_clave_para_la_educacion_integral.pdf
Suberviola-Ovejas, I. (2012) Auto-Percepción del profesorado sobre su formación en educación emocional. Revista de Comunicación Vivat Academia, (117E), 1154-1167.
Torres-Estacio, C. (2017). Ciertas consideraciones acerca de la importancia de la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Científica, 3, 772-781.
UNESCO (2012). Los jóvenes y las competencias: Trabajar con la educación. Luxemburgo: Ediciones UNESCO
Valles, A. (2000). La inteligencia emocional de los hijos. Cómo desarrollarla. Madrid, España: EOS.
Victorino, L. y De Suza, J. (2006). Sociedad, Investigación y Desarrollo. Los nuevos paradigmas del desarrollo científico-tecnológico en el contexto del cambio de epoca. Ciudad de México, México: Editorial.
Villarroel, G. (2005). Emoción y aprendizaje: Un estudio en estudiantes de educación básica rural. Revista Digital Rural, Educación, Cultura y Desarrollo Rural, 2(4).
Zubiria, J. (2002). Teorías Contemporáneas de la inteligencia y Excepcionalidad. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Uma vez que o artigo seja aceito pela Revista Eletrônica de Educação e Pedagogia, os autores atribuem os direitos de publicar e distribuir o texto eletronicamente, bem como arquiválo e tornálo acessível on-line.
Os autores podem distribuir seu próprio material sem solicitar permissão ao periódico, desde que seja mencionado que a versão original pode ser encontrada em https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos os conteúdos da Revista Eletrônica de Educação e Pedagogia são publicados sob a licença internacional Creative Commons Attribution 4.0 e podem ser usados gratuitamente, dando os créditos aos autores e à Revista, conforme estabelecido nesta licença.