Living together, conflict and agreement: towards participatory construction of school coexistence scenarios

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030504

Keywords:

Educational environments ; conflict; school coexistence; coexistence agreements; participation

Abstract

This article contemplates a dialogue of authors about the relationships that can occur in the participatory construction of coexistence scenarios based on the idea of conflict and school coexistence agreements as conciliation spaces, which recognize the active participation of all the actors in educational processes, where comprehensive human development is prominent, framed in the context of the family, society and culture. It was developed from a documentary research process with critical hermeneutic reach, providing fundamental bases for the understanding of the dynamics of school life in educational institutions. In this way, tools are provided to the academic community that allow the recognition of conflict as a component of the school environment mediating between the opportunity for self-reflection, confrontation with others and the recognition of differences as reinforcing life in the midst of diversity, thus promoting spaces for the construction of a stable and lasting culture of peace in the educational institution.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Algara-Barrera, A. (2016). Los acuerdos del aula una estrategia de convivencia para fortalecer la democracia en la escuela primaria. Ra Ximhai, 12(3), 207-213. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811013

Aldana, C. (2006). Aprender a convivir en un mundo de violencia. Cuadernos de Pedagogía. 359, 21-31. Recuperado de http://www.deciencias.net/convivir/2.protocolos/P.guias.convivir/Cuadernos_Pedagogia-359/1.Contexto_y_sujeto/6.Aprender_aconvivir(Carlos_Aldana).pdf

Bautu, O., Rodríguez, I., Mancilla, A. y Panduro, B. (2014). Convivencia: una utopía historicista para la armonía social. El caso de la consolada en Zacualpan. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 20(40), 37-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31632785003>

Bodine, R. y Crawford, D. (1998). The Handbook of Conflict Resolution Edu-cation. A Guide to Building Quality Programs in Schools. San Francisco, Unite States: Jossey-Bass Publishers

Carrasco, P., Villá, R. y Ponferrada, M. (2016) Resistencias institucionales ante la mediación escolar. Una exploración en los escenarios de conflicto. Revista De Antropología Social. 25(1), 111-131. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/52627

Cifuentes-Garzón, J. (2016). Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela. Revista Educación y Desarrollo Social. 10(9), 78-97. doi: http://dx.doi.org/10.18359/reds.1450

Esteve, J. M. (2005). La ambivalencia de la profesión docente: malestar y bienestar en el ejercicio de la enseñanza. Prelac 1, 117-133.

Gómez, A. y Barrios A. (2009). De la violencia a la convivencia en la escuela: El camino que muestran los estudios más recientes. Revista Complutense De Educación. 20(1), 205-227. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/220896275?accountid=43551

Gómez-Ortiz, O., Romera, E. y Ortega-Ruiz, R. (2017). La competencia para gestionar las emociones y la vida social, y su relación con el fenómeno del acoso y la convivencia escolar. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 88(31.1), 27-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27450136006>

González de Zambrano, S., Escobar, M. y Zambrano, A. (2017). Hablan los dibujos: relaciones familiares y convivencia en estudiantes adolescentes de segundo año de Educación Media General. Educere, 21 (68), 99-112.

Hernández, I., Luna, J. y Cadena-Chala, M. (2017). Cultura de Paz: Una Construcción educativa aporte teórico. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172.

Jordan, J. A. (2009). Cultura escolar, conflictividad y convivencia. Estudios sobre Educación, 17, 63-85.

López-Hernández, L. y Ramírez-García, A. (2017). Estilos educativos familiares y acoso escolar: un estudio en la comunidad autónoma de la Rioja (España). Revista Brasileira de Educação, 22 (71), 1-23.

López, M.G. (2017). Influencia del clima escolar y familiar en el acoso escolar y cibernético de universitarios. Revista Mexicana De Investigación En Psicología, 9(1), 31-44.

Martínez, E. y Quintero, M. (2016). Base emocional de la ciudadanía. Narrativas de emociones morales en estudiantes de noveno grado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 14(1), 301-313.

Martínez, I. (2016). Convivencia escolar: un desafío para los docentes. Argentina: Sophia. Recuperado de: http://www.sophiaonline.com.ar/convivencia-escolar-desafio-docente/

Montaño, A. (2014). A propósito de la sociedad para la que educamos y el deterioro de la convivencia en los colegios de Bogotá. Praxis Pedagógica, 14(15), 221-229.

Montoya, M. y Osorio, B. (2011). La otredad o "la idea del otro". El tratamiento de los conflictos en el centro de conciliación de la universidad de Antioquia: una visión integral. Estudios de Derecho. 68(151), 269-292.

Morueta, R. y Vélez, S. (2015). Relaciones entre algunas acciones preventivas sobre la convivencia escolar en centros de buenas prácticas. Estudios Sobre Educación. 29(1), 29-59. doi: 10.15581/004.29.29-59.

Navarro, J. y Galiana, L. (2016). Prevención del conflicto escolar en primer ciclo de primaria: investigación aplicada en intervención social. Revista de ciencias sociales: prisma social. 0(15), 562-608.

Peña-Figueroa, P., Sánchez-Prada, J., Ramírez-Sánchez, J. y Menjura-Escobar, M. (2017). La convivencia en la escuela. Entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 129-152.

Petrus, A. (2001). Cultura de la violencia y educación secundaria. Revista Española De Educación Comparada. 7, 23-50.

Pineda, J. y García, F. (2016). Conflicto y convivencia: Profesores y alumnos en el proceso de enseñanza en un aula de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 21(71), 1073-1091.

Rodríguez, B. (2010). Análisis del pacto de convivencia de la institución educativa Julián Trujillo del municipio de Trujillo, Valle del Cauca. Una aproximación al estudio de la configuración de subjetividad desde el escenario escolar (Tesis de maestría). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Rodríguez-Fernández, A.; Ramos-Díaz, E., Ros, I. y Zuazagoitia, A. (2018). Implicación escolar de estudiantes de secundaria: La influencia de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Educación XXI, 21(1), 87-108, doi: 10.5944/educXX1.16026

Roncancia, M., Camacho, N., Ordoñez, J., y Vaca P. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista de Educación y Desarrollo Social. 11(1), 24-47. doi: org/10/18359/reds.2649.

Sánchez, P. (2017). La participación, la responsabilidad social y la vida en comunidad como ejes para abordar la intimidación escolar. Pensamiento Psicológico. 15(2), 121-132. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.prsv.

Silva, V.S. (2018). La demanda por un buen trato en la escuela secundaria. Educação & Realidade, 43(2), 457-470.

Tirado, R. y Conde, S. (2016). Análisis estructural de la gestión de la convivencia escolar en centros de buenas prácticas de Andalucía (España). Educación XXI, 19(2), 153-178, doi: 10.5944/educXX1.14220.

Vega-Umbasía, L., Fernández- Gallego, A. y Giraldo-Navia, N.R. (2017) Los entornos sociales y su relación con el conflicto y la violencia escolar en las ciudades de Armenia y Manizales, Colombia. Sophia, 13(1), 34-46.

Published

2019-12-06

Issue

Section

Artículos de investigación

How to Cite

Living together, conflict and agreement: towards participatory construction of school coexistence scenarios. (2019). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 3(5), 62-75. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030504