Fundamentos agroecológicos y pedagógicos para la implementación de huertos familiares y educativos

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog25.06091604

Keywords:

capacitación, educación no formal, extensión universitaria (Tesauros), agroecología, vinculación (Palabras clave sugeridas por los autores)

Abstract

Con frecuencia los huertos familiares y educativos presentan deficiencias de manejo y, en el caso de los últimos, algunos inconvenientes para aprovechar su potencial didáctico. En este escenario, el presente estudio describe una experiencia formativa enfocada en el fortalecimiento de este tipo de huertos mediante fundamentos agroecológicos y pedagógicos. Lo anterior, tomando como caso de estudio una capacitación ofrecida al personal de la Dirección de Operación de Asistencia Alimentaria del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado de Oaxaca en México. La investigación es de corte descriptivo-interpretativo y se usó el método biográfico-narrativo para recopilar relatos, analizarlos y presentarlos de forma estructurada.

Los resultados más relevantes muestran un ejemplo de vinculación interinstitucional para realizar la capacitación y una estrategia de diagnóstico para identificar necesidades de aprendizaje. Además, se ofrece un modelo básico para el diseño y manejo agroecológico de huertos familiares y educativos, así como una estructura de proyecto clave para afianzar estos últimos. Los lineamientos sugerentes que se proponen son la principal contribución del estudio, los cuales pueden ser replicables y adaptables en otros contextos. Finalmente, se reflexiona sobre la relevancia de los procesos formativos y las alianzas colaborativas como elementos claves para masificar la agroecología.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ayala, Z. J. A. (2024). La seguridad alimentaria en México. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 1515-1525. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2135

Bautista-Arredondo, L. F., Muñoz-Rocha, T. V., Figueroa, J. L., Téllez-Rojo, M. M., Torres-Olascoaga, L. A., Cantoral, A., & Lamadrid-Figueroa, H. (2024). A surge in food insecurity during the COVID-19 pandemic in a cohort in Mexico City. Plos one, 19(5), e0297694. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0297694

Bercovich, P. (2019). El proceso de detección de necesidades formativas para la alta dirección pública nacional, en el marco del INAP, entre 2015 y 2019 (Tesis de maestría). Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina. http://hdl.handle.net/10469/17452

Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. En: Passeggi, M.C. & Abrahao, M.H. (Coords.). Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto) biográfica (pp. 79-109). Editoria da PUCRS. https://bit.ly/4cVKnT0

Carrillo, B. (2022). La importancia del entorno escolar en la alimentación de niñas, niños y adolescentes. UNICEF México. https://bit.ly/3B4jQFC

Castro-Amaiquema, V. N., Vélez, V., Jamaly, J., Angélica, C., Quijije, D., Cisneros, C., & Francisco, V. (2022). Educación contextualizada como modelo para optimizar el aprendizaje significativo. Sinergias Educativas, E1, 1-17. https://doi.org/10.37954/se.vi.338

Castro-Martínez, O. R., Velázquez-Cigarroa, E., & Fontalvo Buelvas, J. C. (2023). Agricultura, Huertos educativos y transformaciones socioecológicas: Experiencias significativas en México. Azul de Samarcanda Ediciones. https://omp.siea.org.mx/omp/index.php/omp/catalog/book/9

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2022). Informe de pobreza y evaluación 2022-Oaxaca. CONEVAL. https://bit.ly/3y0jajf

Cubillos-Padilla, D., & Borjas, M. P. (2022). Hacia la construcción de indicadores para la consolidación de escuelas sostenibles. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(11), 15-28. https://doi.org/rev.electron.educ.pedagog22.11061102

de la Cruz-Elizondo, Y., Fontalvo-Buelvas, J.C., Valdivia Romero, N.J., & Castro, M.O.R. (2024). Origen, crecimiento y consolidación: la travesía del Huerto Agroecológico de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana. En: Fontalvo-Buelvas, J.C., & de la Cruz-Elizondo, Y., & Castro, M.O.R. (Coords.). Huertos en instituciones de educación superior: Relatos y experiencias desde México (pp. 47-61). Comunicación Científica. http://dx.doi.org/10.52501/cc.191

De la Rosa-Reyes, P. K., Vásquez-Dávila, M. A., Villegas-Aparicio, Y., & Jerez-Salas, M. P. (2014). Los huertos familiares y la seguridad alimentaria de Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, México. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 1(1), 40-51. https://revistaremaeitvo.mx/index.php/remae/article/view/278

Demmur-Adefis, O. (2024). 40+ Mapa de Oaxaca y sus Regiones Pics Tipos. Demmur Adefis Org. Disponible en: https://bit.ly/48cEOP0

DIF. (2023). Informan a los sistemas DIF municipales sobre los programas alimentarios en beneficio de las y los oaxaqueños. Oaxaca Gobierno del Estado. https://bit.ly/3W0e8LN

Eichsteller, M. (2019). There is more than one way–a study of mixed analytical methods in biographical narrative research. Contemporary Social Science, 14(3-4), 447-462. https://doi.org/10.1080/21582041.2017.1417626

FAO., FIDA., OPS., PMA., & UNICEF. (2023). América Latina y el Caribe - Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición 2023: Estadísticas y tendencias. Santiago. https://doi.org/10.4060/cc8514es

FAO. (2023). Oaxaca se fortalece en la lucha contra el hambre con el apoyo de AMEXCID y FAO. FAO México. https://www.fao.org/mexico/noticias/detail-events/es/c/1675043/

Ferguson, B. G., Maya, M. A., Giraldo, O., Terán Giménez Cacho, M. M. Y., Morales, H., & Rosset, P. (2019). Special issue editorial: What do we mean by agroecological scaling?. Agroecology and Sustainable Food Systems, 43(7-8), 722-723. https://doi.org/10.1080/21683565.2019.1630908

Gutiérrez, R., Marcozzi, P., & Garcia, F. V. (2012). Proyecto de capacitación a docentes: La huerta agroecológica, una propuesta pedagógica. AADER. Asociación Argentina de Extensión Rural. https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/8709

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a edición). McGraw Hill Education. https://bit.ly/47okjhz

Hidalgo-Castelán, J. A. (2020). El indicador de seguridad alimentaria en Oaxaca y otras variables que contribuyen en su medición (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Chapingo. http://repositorio.chapingo.edu.mx:8080/handle/20.500.12098/623

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2004). Síntesis de Información Geográfica del Estado de Oaxaca. INEGI. https://bit.ly/3WHmHMX

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Censo de Población y Vivienda: Escolaridad. INEGI. https://bit.ly/4eNXQxP

Jociles-Rubio, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. https://doi.org/10.22380/2539472x.386

Kala-Saldaña, A. R., Espinosa-Ayala, E., & Marquez-Molina, O. (2023). Conocimiento sobre la sustentabilidad de la dieta en adultos mexicanos desde una perspectiva de género. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 14(1), 105-114. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.231401.10

Kappo-Abidemi, C., & Kanayo, O. (2020). Higher education institutions and corporate social responsibility: Triple bottomline as a conceptual framework for community development. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 8(2), 1103-1119. http://doi.org/10.9770/jesi.2020.8.2(66)

Konyak, T., Kumar, H., Kumari, R., & Umrao, R. (2022). Impact of traditional home garden on socio-economy across altitudinal gradient of Mon District in Nagaland. Emergent Life Sciences Research, 8, 104-113. https://doi.org/10.31783/elsr.2022.81104113

Lindgren, B. M., Lundman, B., & Graneheim, U. H. (2020). Abstraction and interpretation during the qualitative content analysis process. International Journal of Nursing Studies, 108, 103632. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2020.103632

López-Acevedo, J. J. (2019). Huerto escolar como componente auto sostenible de merienda escolar en la Seguridad Alimentaria Nutricional y su uso como herramienta pedagógica. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 7(14), 87-98. https://doi.org/10.5377/reice.v7i14.9376

López-García, A. C., Valencia-López, O. D., & Díaz-González, H. H. (2019). Política pública y procesos de empoderamiento femenino. Un estudio del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria en Santa Lucía Miahuatlán, Oaxaca. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (81), 38-53. https://bit.ly/3YbzOWg

Maldonado, A. B., & Maldonado, R. C. L. (2018). Educación e interculturalidad en Oaxaca: avances y desafíos. Sinéctica, (50), 1-17. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-006

Martínez, H. J., & Serrano, S. R. A. (2023). El huerto escolar como recurso de aprendizaje en educación media superior. Enfoque Rural, 1(1), 17-21. https://enfoquerural.uaemex.mx/article/view/22222

Mechlem, K. (2004). Food Security and the Right to Food in the Discourse of the United Nations. European Law Journal, 10(5), 631-648. https://doi.org/10.1111/j.14680386.2004.00235.x

Mier y Terán Giménez Cacho, M., Giraldo, O. F., Aldasoro, M., Morales, H., Ferguson, B. G., Rosset, P., ... & Campos, C. (2018). Bringing agroecology to scale: Key drivers and emblematic cases. Agroecology and Sustainable Food Systems, 42(6), 637-665. https://doi.org/10.1080/21683565.2018.1443313

Montiel-Sánchez, C. E., Aldasoro-Maya, E. M., Guzmán-Cáceres, M., Saldívar-Moreno, A., & Rodríguez-Robles, U. (2021). Representaciones sociales de huertos escolares: Hacia la construcción de proyectos educativos desde la pedagogía crítica. Acta Universitaria, 31, 1-23. https://doi.org/10.15174/au.2021.3056

Morales, H., & Ferguson, B. G. (2017). Incubando la agroecología en el huerto escolar. ECOfronteras, 21(61), 2-5. https://bit.ly/4dT6LMX

Morejón-Bonilla, A. (2014). Creación de un área demostrativa para la capacitación extensionista sobre el manejo de las buenas prácticas agroecológicas en la CPA¨ Aramís Pérez Lumpuy de Cabaiguán (Tesis doctoral). Cuba: Universidad de Sancti Spíritus ¨José Martí Pérez¨. https://dspace.uniss.edu.cu/handle/123456789/375

Ordinola, M., Fonseca, C., & Devaux, A. (2014). Desarrollando innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional con Base en la Biodiversidad. International Potato Center.

Ramírez-Díaz, M.P., Luna-Hernández, J.F., Rodríguez-López, E.I., Hernández-Ramírez, G. (2023). Nivel de percepción de la inseguridad alimentaria, estado nutricional y factores sociodemográficos asociados en pobladores de Oaxaca, México. Revista Salud Pública y Nutrición, 22(2), 1-11. https://doi.org/10.29105/respyn22.2-719

Ramírez-Maces, H. O., Tadeo-Robledo, M., Villegas-Aparicio, Y., Aragón-Cuevas, F., Martínez-Gutiérrez, A., Rodríguez-Ortiz, G., & O Olán, M. D. L. (2023). Diversidad biológica del sistema milpa y su papel en la seguridad alimentaria en la Sierra Mixe, Oaxaca. Revista Fitotecnia Mexicana, 46(2), 105-113. https://doi.org/10.35196/rfm.2023.2.105

Rojas, M. Á. B., Sánchez, J. R., & Carballo, A. S. (2021). Pobreza por ingreso en el sureste de México (2008-2018). Trayectorias: revista de ciencias sociales de la Universidad Nacional de Nuevo León, (53), 114-136. https://bit.ly/3Yv9U16

Rosas-Domínguez, A., Jerezano-Díaz, K. B., Fontalvo-Buelvas, J. C., & de la Cruz-Elizondo, Y. (2023). Programa virtual de capacitación en huertos: una vinculación entre el ayuntamiento de Xalapa y la Universidad Veracruzana en México. In Piñar-Álvarez, M. Á., León-Estrada, X. A., & Wojtarowski-Leal A. (Coords.). Reflexiones y experiencias en torno al desarrollo regional sustentable (pp. 361-377). El Colegio de Tlaxcala & El Colegio de Veracruz.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Oaxaca, sólido productor agrícola y gastronómico. Gobierno de México. Disponible en: https://bit.ly/3WI5pPO

Secretaría de Educación Pública. (2023). La Nueva Escuela Mexicana (NEM): Orientaciones para padres y comunidad en general. Subsecretaría de Educación Media Superior. Disponible en: https://bit.ly/3YhuEd6

Soto-Kiewit, D., Segura-Jiménez, A., Navarro-Rojas, Ó., Cedeño-Rojas, S., & Medina-Díaz, R. (2023). Educación formal, no formal e informal y la innovación: Innovar para educar y educar para innovar. Revista Innovaciones Educativas, 25(38), 77-96. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v25i38.4535

Sumsion, R. M., June, H. M., & Cope, M. R. (2023). Measuring food insecurity: the problem with semantics. Foods, 12(9), 1816. https://doi.org/10.3390/foods12091816

Van Eerde, W., Simon Tang, K. C., & Talbot, G. (2008). The mediating role of training utility in the relationship between training needs assessment and organizational effectiveness. The International Journal of Human Resource Management, 19(1), 63-73. https://doi.org/10.1080/09585190701763917

Downloads

Published

2025-02-28

Issue

Section

Artículos de investigación

How to Cite

Fundamentos agroecológicos y pedagógicos para la implementación de huertos familiares y educativos. (2025). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 9(16), 80-103. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog25.06091604