Didactic Strategies for Enhancing Reading Comprehension in Fourth-Grade Students in Sincelejo, Sucre

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.11071303

Keywords:

Educational strategies, memorization (Thesauri); cooperative learning, reading comprehension, factors, intelligence (Keywords suggested by the authors)

Abstract

The objective of this research was to improve the reading comprehension of fourth-grade students at the Institución Educativa Rural San Antonio de Sincelejo, Sucre, by implementing a didactic strategy based on cooperative learning. The methodology employed in this study follows a qualitative research approach with a focus on action research. The study utilized observation and recording of reading comprehension, following the model used by ICFES. Additionally, a survey was administered to the teachers to characterize the strengths and weaknesses in reading comprehension among the students. Subsequently, a pedagogical strategy based on cooperative learning was implemented, and the same diagnostic questionnaire was administered again. The results demonstrated that the pedagogical strategy indeed improved the students' levels of reading comprehension and enhanced the classroom environment.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arias, C. y Restrepo, M. (2009). La investigación-acción en educación: un camino hacia el desarrollo profesional y la autonomía. Íkala, Revista de lenguaje y cultura, 14(22), 109-122.

Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Labor.

Balkom, S. (1992). Cooperative learning”, Washington, Office of Educational Research and Improvement. Office of Educational Research and Improvement.

Castellanos, M. y Guataquira, C. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porvenir (Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia). Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12494/16635

Catalá Agras, G., Catalá Agras, M., Molina, E. y Monclús, R. (2001). Evaluación de la comprensión lectora: pruebas ACL (primero-sexto de primaria). GRAO.

Cervantes, R., Pérez, J. y Alanís, M. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema CONALEP: caso específico del plantel N° 172, de ciudad Victoria, Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 27(2), 73-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456039005

Colás, M., Buendía, L. y Fuentesana, P. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral: guía metodológica de elaboración y presentación. Davinci Continental.

Cubillos Padilla, D. y Borjas, M. P. (2022). Hacia la construcción de indicadores para la consolidación de escuelas sostenibles. Revista electrónica En educación Y Pedagogía, 6(11), 15-28. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061102

Durango, Z. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51(2), 156-174. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/850

Errázuriz, M., Fuentes, L., Cocio, A., Davinson, O., Becerra, R. y Aguilar, P. (2020). ¿Comprendemos más los textos si nos gusta leer?: Actitudes y desempeños lectores del estudiantado de escuelas públicas de la Araucanía, Chile. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 20(3), 549-589. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1984-6398202015350

Hernández Sampieri, R., Baptista Lucio, P. y Fernández Collado, C. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

ICFES. (2018). Ficha de observación y registro del dominio de la comprensión. MEN.

I.E. Rural San Antonio. (2018). Análisis del cuatrienio de los resultados en las pruebas saber 3°, 5°, 9° y 11° año 2018. I.E. Rural San Antonio.

Johnson, D. y Johnson, R. (1989). Cooperation and Competition: Theory and Research. Edina.

Llorens, R. (2015). La comprensión lectora en Educación Primaria: importancia e influencia en los resultados académicos. Universidad Internacional de la Rioja.

Makuc Sierralta, M. (2020). Teorías implícitas de los estudiantes sobre comprensión de textos: Avances y principales desafíos de investigación en la formación inicial de profesores y otras disciplinas. Sophia Austral, (25), 71-92. https://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/302

Maranto, M. y González, M. (2015). Fuentes de Información. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Montes De Oca, R. y Gutiérrez, A. (2004). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-12. https://rieoei.org/RIE/article/view/3265

Piaget, J. (1977). O desenvolvimento do pensamento: equilibração das estruturas cognitivas (Á. Figueiredo, Trad.). Lisboa, PT: Publicações Dom Quixote

Pérez Herrera, M. A. y Flórez - Cera, L. (2023). Enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera desde una didáctica comprensiva de lenguajes litero musicales. Revista electrónica En educación y pedagogía, 6(11), 197-208. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061114

Pinzás, J. (2012). Leer pensando - Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/9786124146008

Rodríguez, S., Herráiz, N., Prieto, M., Martínez, M., Picazo, M., Castro, I. y Bernal, S. (2011). Investigación Acción. En F. Murillo, Métodos de investigación en Educación Especial (pp. 1-28).

Rivera Murrieta, N. (2017). Proyecto de fomento de la lectura con padres de familia de niños en edad preescolar. Universidad Veracruzana.

Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. Grao.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Book Print.

Van Dijk, T. A. (1978). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Paidós.

Velasco Casado, D. (2014). El trabajo cooperativo en la enseñanza/aprendizaje de la lectoescritura (Tesis de grado, Universidad de Valladolid). Repositorio documental. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/6737

Vigotsky, L. (1978). Interaction between learning and development. Readings on the development of children. Harvard University Press.

Viloria Rivera, M. A. (2022). Inclusión educativa: un análisis desde el enfoque de matriz sectorial. Revista electrónica En educación y pedagogía, 6(11), 166-183. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061112

Published

2023-08-01

Issue

Section

Artículos de investigación

How to Cite

Didactic Strategies for Enhancing Reading Comprehension in Fourth-Grade Students in Sincelejo, Sucre. (2023). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 7(13), 33-55. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.11071303

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>