Development of scientific competence in primary education through experimentation: approach to the practices of teachers in training.
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.0507121Keywords:
primary school, motivation (Thesaurus); science literacy, elementary school teacher, laboratory practices (Keywords suggested by the author).Abstract
Scientific knowledge has become an essential element for modern societies, as it improves the citizens´ participation in matters that concern them by analyzing the situations that arise and making the decisions they consider most appropriate. Primary Education students must, among other skills, develop scientific competence, so that they are prepared to participate in society in the future by understanding the world around them and intervening judiciously on it. Therefore, this research used a qualitative methodology to delve into the assessment made by Primary Education teachers in training on the suitability and benefit of natural science laboratory practices as a pedagogical tool. The results highlight the usefulness of laboratory practices as another way of learning and teaching, their motivation capacity and their contribution to the development of scientific competence.
Downloads
References
Acevedo, A., Valencia, A.C. y Ortega, D. (2021). Educación en tiempos de pandemia: Perspectivas del modelo de enseñanza remota de emergencia en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(37), 93-112. https://doi.org/10.19053/01227238.12704
Barreto, D.A.B. y Guedes, N.C. (2021). Notes on education in pandemic times and remote work: what place do we speak about? Revista Tempos e Espaços em Educação, 14(33), 1-12. http://dx.doi.org/10.20952/revtee.v14i33.15941
Caamaño, A. (2005). Trabajos científicos investigativos en química en relación con el modelo atómico-molecular de la materia, planificados mediante un diálogo estructurado entre profesor y estudiantes. Educación Química, 16(1), 10-19. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.1
Caño, A. y Burgoa, E. (2017). PISA: COMPETENCIA CIENTÍFICA. I. Marco y análisis de ítems. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa.
Chanto, C.L. y Mora, M. (2021). De la presencialidad a la virtualidad: implicaciones para la población estudiantil de la Universidad Nacional de Costa Rica ante la pandemia del COVID 19. Revista Nuevo Humanismo, 9(2), 19-38. http://dx.doi.org/10.15359/rnh.9-2.1
Crespo, E.J. y Álvarez, T. (2001). Clasificación de las prácticas de laboratorio de Física. Pedagogía Universitaria, 6(2), 1-7.
Darsie, C. y Furtado, R.A. (2022). Covid 19 e educação básica: reflexões no retorno às aulas presenciais. Roteiro, 47, 1-20. http://doi.org/10.18593/r.v47.25047
De Pro, A. (2011). Aprender y enseñar con experiencias… y ahora para desarrollar competencias. Revista Investigación en la Escuela, 74, 5-22. https://doi.org/10.12795/IE.2011.i74.01
De Pro, A. y Nortes, R.M. (2016). ¿Qué pensaban los estudiantes de la diplomatura de maestro de educación primaria sobre las clases de ciencias de sus prácticas de enseñanza? Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 34(1), 7-32. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/306634
Del Carmen, L. (2000). Los Trabajos Prácticos. En F. J. Perales Palacios y P. Cañal de León (Dir.). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 267-287). Editorial Marfil.
Espinosa-Ríos, E. A., González-López, K. D. y Hernández-Ramírez, L. T. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1), 266-281 http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125
Franco-Mariscal, A.J. (2015). Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje por investigación. Un estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 33(2), 231-52. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/293274
García, S. y Pérez, J. (2016). Enseñanza de las ciencias naturales en educación primaria a través de cuentos y preguntas mediadoras. Revista Internacional de Investigación e Innovación en Didáctica de las Humanidades y las Ciencias, (3), 101-122. http://didacticahumanidadesyciencias.com/ojs/index.php/RIDHyC/article/view/46
García-Carmona, A. y Acevedo, J. A. (2016). Concepciones de estudiantes de profesorado de educación primaria sobre la naturaleza de la ciencia: Una evaluación diagnóstica a partir de reflexiones en equipo. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 583-610. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14045395010
García-Carmona, A., Criado, A. M. y Cañal, P. (2014). ¿Qué educación científica se promueve para la etapa de primaria en España? Un análisis de las prescripciones oficiales de la LOE. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32(1), 139-157. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/287512
García-Ruiz, M. y Calixto, R. (1999). Las Actividades Experimentales para la Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Básica. Perfiles Educativos, 21, (83-84), 105-118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208408
González, R. y Pérez, N. P. (2014). Necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales en la educación primaria, en correspondencia con el vertiginoso desarrollo científico actual. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 5(3), 121-144. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/304
Gutiérrez, G. (2012). La enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental en la escuela: realidades y desafíos. Praxis & Saber, 3(5), 9-13. https://doi.org/10.19053/22160159.1132
Gutiérrez, A., Muñoz, E., y Del Campo, R. (2017). La reflexión de los docentes en la enseñanza de las ciencias en primaria. Investigación en la Escuela, 91, 1-18. https://doi.org/10.12795/IE.2017.i91.01
Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias,12(3), 299-313. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21370
Jara-Vaca, F.L., Chávez-Guevara, J.E., Villa-Escudero, I.C. y Novillo-Novillo, J.L. (2021). Rol del docente para la educación virtual en tiempos de pandemia: Retos y oportunidades. Pol. Con., 6(11), 30-45. Doi: 10.23857/pc.v6i11.3248
Leite, L. y Figueroa, A. (2004). Las actividades de laboratorio y la explicación científica en los manuales escolares de ciencias. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 39, 20-30.
Ley Orgánica 3/2020. Por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 29 de diciembre de 2020. Boletín Oficial del Estado 340 No. 122868-122953
López, A.M. y Tamayo, O.E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 8(1), 145-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129256008
Miguens, M. y Garrett, R. M. (1991). Prácticas en la enseñanza de las ciencias. Problemas y posibilidades. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 9(3), 29-36, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/39896
Minor-Jiménez, M. G. y Cortés-Dueñas, A. (2019). Percepción de la importancia de las competencias tecnológicas en docentes de escuelas rurales. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(4), 57-71. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.03030404
Muñoz, J. y Charro, E. (2017). Los ítems PISA, una herramienta para la identificación de las competencias científicas en el aula. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 1(1), 106-122. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog17.09010107
Neira, J. (2021). La experimentación en ciencias naturales como estrategia de alfabetización científica. UCMaule, 60, 102-116. https://doi.org/10.29035/ucmaule.60.102
OECD. (2016). PISA 2015 Assessment and Analytical Framework: Science, Reading, Mathematic and Financial Literacy, PISA. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264255425-en
Pérez, A. y De Pro, A. (2013). Estudio demoscópico de lo que sienten y piensan los niños y adolescentes sobre la enseñanza formal de las ciencias. En V. Mellado, L. Blanco, A. Borrachero y J. Cárdenas. Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (Vol. II), (pp. 493-518). Badajoz: Grupo de investigación DEPROFE.
Pérez, C. y Laorden, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje una experiencia en la formación inicial del profesorado. Pulso: Revista de Educación, (25), 133-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=243780
Quintanilla Gatica, M. (2006). La ciencia en la escuela: un saber fascinante para aprender a ‘leer el mundo’. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 39(2), 177–204. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/23897
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, de 1 de marzo de 2014, 1-58 https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-2222-consolidado.pdf
Roa-Venegas, J. M. y Fernández-Prados, C. (2019). Expectativas, valoración y carencias de la función docente en enseñanza secundaria. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 3(4), 72-88. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.03030405
Rocard, M., Csermely, P., Jorde, D., Lenzen, D., Walwerg-Henriksson, H. y Hemmo, V. (2007). Science Education Now: A Renewed Pedagogy for the Future of Europe. European Commission. Community Research. http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/reportrocard-on-science-education_en.pdf
Ruíz, J.I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Siso, Z., Briceño, J., Álvarez, C., y Arana, J. (2009). Las prácticas de laboratorio en la formación del profesorado de química. Un primer acercamiento. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 9(18), 139-161. http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1115
Solbes, J., Montserrat, R. y Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 91-117. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2428/1973
Tacca, D.R. (2010). La enseñanza de las ciencias en la educación básica. Investigación Educativa, 14(26), 139-152. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4293
Torres, N., y Montenegro, C. (2018). ¿Cómo interpretan los niños de primaria prácticas experimentales relacionadas con el concepto de densidad? Praxis & Saber, 9(21), 21-45. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.6030
Tunjo, L., López, V., y Llamas, F. (2017). Estudio comparativo entre las metodologías creativas: «lista de chequeo» y «enseñar por curiosidad» para la mejora de la creatividad desde las ciencias naturales. Praxis Pedagógica, 17(21), 37-63. DOI: 10.26620/uniminuto.praxis.17.21.2017.37-63
Umaña-Mata, A.C. (2020). Educación superior en tiempos del COVID 19: oportunidades y retos de la educación a distancia. Revista Innovaciones Educativas, 22, 36-49. https://doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3199
Umpiérrez, S. y Cafferata, M.T. (2007). La enseñanza de procedimientos en el laboratorio de ciencias de formación docente. Cuadernos de Investigación Educativa, 2(14), 89-103. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2007.2.14.2741
Vázquez, C. (2009). Equipación de un laboratorio escolar. Revista Innovación y experiencias educativas, 18, 1-10. http://archivos.csif.es
Vázquez-Alonso, A., Acevedo-Díaz, J.A. y Manassero, M.A. (2005). Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(2), 1-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1213102
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright notice
Once the article is accepted by the Electronic Journal on Education and Pedagogy, the authors assign the rights to publish and distribute the text electronically, as well as to archive it and make it accessible online.
The authors may distribute their own material without requesting permission from the Journal, provided that it is mentioned that the original version can be found at https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
All the contents of the Electronic Journal of Education and Pedagogy are published under the Creative Commons Attribution 4.0 International License and can be used for free by giving the credits to the authors and to the Journal, as established by this license.