Pedagogía para la paz: contexto de posacuerdo en la frontera colombo venezolana
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030507Palabras clave:
Paz; violencia; conflicto; LatinoaméricaResumen
El artículo se inspira en la observación de las dinámicas locales desde el quehacer profesional de los autores y experiencias tales como la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana como proyecto pedagógico que hace parte del Equipo de Conflicto, Estado y Desarrollo del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)/Programa por la Paz, la presente reflexión se orientó a elucidar los escenarios necesarios a considerar en la comprensión de la pedagogía para la Paz como contexto de posibilidad y esperanza para el fortalecimiento del tejido social desde la consolidación de escenarios de mediación y conversación en el contexto de frontera. La metodología de desarrollo del tema se basa en una revisión bibliográfica alrededor de la descripción general sobre las condiciones humanitarias de Venezuela y Colombia y las complejidades que ellas tejen en el contexto fronterizo, elucidando como fin, una reflexión sobre cómo la Violencia resulta en un mecanismo de poder y control geopolítico desde intereses globales en contextos particulares, ante lo cual la mirada de la pedagogía para la paz, como posición micropolítica y de conocimiento situado, permite ir tejiendo lazos de confianza y reflexión para la humanización, en tanto empatía en el vínculo, de las relaciones.
Descargas
Referencias
Acebey, F. (2015). Ornelas, Raúl (coord.) (2013), Crisis civilizatoria y superación del capitalismo. Prob. Des, 46 (180), 187-189. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v46n180/v46n180a13.pdf
Barrera, A. (2018). El fracaso del diálogo en Venezuela: un paso más hacia el abismo. The New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2018/02/11/el-fracaso-del-dialogo-en-venezuela-un-paso-mas-hacia-el-abismo/
Bautista, S. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Revista Ciudad Paz-ando, 10.1, 100-110. Recuperado en: https://doi.org/10.14483/2422278X.11639
Boedi, R. (2013). La ira: pasión por la furia. Madrid, España: Antonio Machado
Congreso de la Republica de Colombia (junio 10 de 2011). Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios. [Ley 1448 de 2011] Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/descargables/ley1448.pdf
Elizalde, A. y Yentzen, E. (2003). Hacia un rescate de utopías y sueños colectivos. Polis, Revista
Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona, España: Icaria.
Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá, Colombia: Carpe Diem Ediciones.
Freire, P. (2015). Pedagogía del oprimido (Mellao, J., trad.). Ciudad de México: Siglo XXI editores.
Galtung, (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao, España: Bakeaz/Gernika Gogoratuz. Latinoamericana, 2(6), 1-14. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/6416
Lederach, J. (2000). El ABECÉ de la paz y los conflictos. España, Madrid: Catarata.
Martínez, C. (2016). Mandela y la construcción histórica de la noviolencia. Otras formas de hacer y de pensar. Polis, Revista Latinoamericana, (43), 1-19. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/11573
Maturana, H. (1995). La democracia es una obra de arte. Bogotá, Colombia: Mesa redonda magisterio.
Medina, C. (2009) Conflicto armado y procesos de paz en Colombia. Memoria casos FARC-EP y ELN. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Mejía, M. (2012). Educación y Pedagogías Críticas desde el Sur. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Mijares, V. & Rojas, N. (2018). Venezuelan Migration Crisis puts the Region´s Democratic Governability at Risk. GIGA Focus Latin America, (6), 1-13. Recuperado de https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168- ssoar-59911-3
Mockus, A. (2012). Pensar la universidad. Medellín, Colombia: Fondo Editorial EAFIT.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades, propuesta para el desarrollo humano, (Santos A., trad.). Barcelona, España: Paidós sello editorial de Espasa Libros.
Observatorio Venezolano de Violencia. (2018). Informe Anual de Violencia 2018: La violencia presenta nuevos rostros en el país: el empobrecimiento y la letalidad policial. Recuperado de: https://observatoriodeviolencia.org.ve/ovv-lacso-informe-anual-de-violencia-2018/
Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). (2015). Démosle una oportunidad a la Paz. Bogotá, Colombia: Oficina del Alto Comisionado para la Paz OACP.
Ogilvie, B. (2013). “Comparar lo incomparable”, en: Bertrand Ogilvie, El hombre desechable: ensayos sobre el exterminio y la violencia extrema. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ramírez, S. (2011). Colombia Venezuela: una intensa década de encuentros y tensiones. En R, Francesca; C, Romero y H, Ramírez (Editores), Hugo Chávez, una década en el poder. Bogotá, Colombia. Cepi/OV/UR
Salazar, M. (2013). Memorias desde el retorno Sistematización de las prácticas de memoria impulsadas en los programas de retorno al municipio de San Carlos, Antioquia 2009 – 2013. Colombia: Editorial Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/multimedias/tejiendoMemoriasSanCarlos/pdf/sistemapdf
Sánchez, A (2001). Las narraciones comunitarias como fuente de lazos sociales empoderantes. Colombia. Revista Signo y Pensamiento Pontificia Universidad Javeriana, XX (38) p.p. 94-101.
Scahill, J. (2013). Guerras Sucias. El mundo es un campo de batalla. Madrid, España: Paidos.
Sofsky, W. (2004). Tiempo de horror: amor, violencia, guerra. Madrid, España: Siglo XXI.
Ugarriza, J. (2013). La dimensión política del posconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Revista Colombia Internacional, (77), pp. 141-176.
Useche, O. (2014), Micropolítica de las resistencias sociales noviolentas. El acontecimiento de las resistencias como apertura de nuevos territorios existenciales (Tesis doctoral en Paz Conflictos y Democracia). Universidad de Granada, España, Granada.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.