Role of higher education in Colombia in peacebuilding

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030509

Palabras clave:

Educación; paz; universidad; Colombia; conflicto; educación superior

Resumen

Esta es una reflexión que intenta analizar el papel de las universidades en Colombia durante el proceso de construcción de paz. Es necesario indicar las prácticas relevantes que la comunidad educativa ha utilizado para potenciar la educación durante los tiempos de guerra. Además, es fundamental comprender varios hechos que la educación superior colombiana ha enfrentado durante el conflicto y el postconflicto. Las circunstancias a las que se ha expuesto la educación en Colombia son solo una señal de que las intervenciones y las mejoras son necesarias para lograr una paz sostenible donde las minorías, los estudiantes que han sido víctimas del conflicto y las personas que necesitan apoyo, aunque las oportunidades educativas deben ser prioritarias. Es importante saber cómo las prácticas de instrucción se han convertido en herramientas clave que contribuyen a la construcción de la paz mediante la enseñanza de valores morales, principios, conceptos sobre la importancia de la familia, conocimiento sobre los buenos aspectos de la ciudadanía y la cultura. y estrategias de liderazgo que mejoren las actitudes de los estudiantes para convertirse en ciudadanos capaces de construir una sociedad fuerte que garantice un futuro positivo para sus generaciones. Este artículo muestra que la educación para la paz es un elemento esencial para lograr una paz sostenible en Colombia, donde miles de estudiantes se han visto afectados por una larga guerra que ha frustrado sus sueños y ha hipnotizado sus esperanzas de vivir en un país seguro en donde la posibilidad de lograr un futuro exitoso gira cada vez más. Esta reflexión es una herramienta para que los estudiantes y los maestros profundicen en sus prácticas diarias e interioricen las maneras en que pueden contribuir positivamente a la construcción de la paz desde la academia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Camacho, C. (2009). Educación en Emergencias Informe Preliminar de la Mesa de Educación en Emergencias.

Carpenter, M. W. (1990). Eco, Oedipus, and the" view" of the university. Diacritics, 20(1), 77-85.

El desafío de la educación en un eventual escenario de posconflicto. (18 de noviembre 2015). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16435088

Fearon, J. D. & Laitin, D. D. (2003). Ethnicity, insurgency, and civil war. American political science review, 97(1), 75-90.

Giddens, A. (1994). The consequences of modernity. Stanford, CA: Stanford University Press.

Pacheco, I. F. (2013). Conflict, postconflict, and the functions of the university: Lessons from Colombia and other armed conflicts (Doctoral dissertation). Boston College

Restrepo Yusti, M. (1999). Escuela y desplazamiento: “una propuesta pedagógica”. Ministerio de Educación Nacional.

Vidal, R., Atehortúa, C. & Salcedo, J. (2013). Desplazados Internos Fuera de los Campos. El papel de las autoridades locales en Colombia. Estudio comparado en Bogotá DC y Cali. publicado por: proyecto BROOKINGS–LSE Sobre Desplazamiento Interno.

Descargas

Publicado

2019-12-06

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Role of higher education in Colombia in peacebuilding. (2019). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 3(5), 145-151. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030509

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>