Liderazgo directivo en contextos de alta necesidad. Gestión escolar desde el enfoque de justicia social

Autores/as

  • César Lorenzo Rodríguez Uribe Instituto Marista de Investigación y Desarrollo

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.09020306

Palabras clave:

Enseñanza; gestión escolar; justicia social; liderazgo; marginalidad secundaria

Resumen

El estudio tuvo como propósito promover investigaciones empíricas en escuelas en contextos vulnerables, a fin de hacer visibles las cualidades críticas de liderazgo y sus efectos, en tres aspectos principales: el aprendizaje de los estudiantes, el desarrollo de las personas y de la organización, y la interacción con el ambiente interno y externo.  La metodología empleada fue el estudio de caso, en un colegio de enseñanza secundaria privado ubicado en un contexto de alta marginalidad, en la periferia de Ciudad Juárez, Chihuahua, ubicada en la frontera de México con Estados Unidos.  Se utilizaron entrevistas y grupos focales con personal docente y no docente, alumnos, directivos y padres de familia.  Los hallazgos sugieren que, desde la perspectiva de los actores implicados, el liderazgo directivo tiene un alto impacto en el desarrollo de las personas y de la organización, así como en el aprendizaje de los estudiantes.  Algunos de los rasgos que caracterizan este liderazgo son: la cohesión del equipo docente en torno a una visión; la sistematicidad de los procesos organizacionales; el desarrollo profesional docente a través del acompañamiento, la supervisión y procesos formativos formales; y el cuidado y atención a las personas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez, C. & San Fabián J.L. (junio, 2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 1-12.

Ahtaridou, E., Brown, E., Day, Ch., Gu, Q., Harris, A., Hopkins, D., Kington, A., Leithwood, K. & Sammons, P. (2009). The impact of school leadership on pupil outcomes. Final report. Nottingham: National College of School Leadership

Ainscow, M. & Azorín, C. (March, 2018). Guiding schools on their journey towards inclusion. International Journal of Inclusive Education, 22, 263-280. doi:10.1080/13603116.2018.1450900

Anderson, S. (julio-diciembre, 2010). Liderazgo directivo: claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9(2), 35-52.

Anderson, S., Leithwood, K., Louis, K.S. & Wahtstrom, K. (2004). How leadership influences student learning. New York: The Wallace Foundation.

Arias-Castañeda, E., Bazdresch-Parada, M. & Perales-Franco, C. (2014). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. Guadalajara, Jal.: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11117/2432.

Becerra-Peña, S., Mansilla-Sepúlveda, J., Saavedra-Muñoz, J. & Tapia-Gutiérrez, C. (mayo-agosto, 2011). Liderazgo de los directivos docentes en contextos vulnerables. Educación y Educadores 14(2), 389-409.

Bennet, J. & Murakami, E. (January-April, 2016). Heroic leadership redefined in the United States border context: Cases studies of successful principals in Arizona and Texas. International Studies in Educational Administration, 44(1), 5-23. doi:10.1108/IJEM-08-2013-0128

Bignold, B., Dimmock, C., Middlewood, D., Shah, S., Stevenson, H. & Walker, A. (2005). Effective leadership in multi-ethnic schools. Nottingham: National College for School Leadership (NCSL).

Bolívar, A. (julio-diciembre, 2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones, Psicoperspectivas, 9(2), 9-33.

Bolívar, A., López, J. & Murillo, F.J. (diciembre, 2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14(2), 15-60.

Brewer, C. & Klark, H. (March, 2013). Successful leadership in high-needs schools: An examination of core leadership practices enacted in challenging contexts. Educational Administration Quarterly, 49(5), 768-808.

Bush, T. (2016). Mejora escolar y modelos de liderazgo: hacia la comprensión de un liderazgo efectivo. En J. Weinstein (Ed.), Liderazgo educativo en la escuela. Nueve miradas (pp. 19-44). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Calderón, D. (2017). La triple exclusión en México. En P. González-Rubio & J. L O’Donoghue (Coords.). Tod@s: Estado de la educación en México 2017 (pp. 14-23). México: Mexicanos Primero. Recuperado de: http://mexicanosprimero.org/images/Tod@s_Baja.pdf

Carrasco, A. & González, P. (diciembre, 2017). Liderazgo para la inclusión y para la justicia social: El desafío del liderazgo directivo ante la implementación de la Ley de Inclusión Escolar en Chile. Educación y Ciudad, 33, 63-74.

Castro, A., Hernández, R., Krichesky, G. & Murillo J. (enero-junio, 2010). Liderazgo para la inclusión escolar y la justicia social. Aportaciones de la investigación. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), pp. 169-186.

Clarke, S., Drysdale, L. & Gurr, D. (June, 2014). High-need schools in Australia. Management In Education, 28(3) 86-90.

Cohen, J. & Devine, J. (2007). Making your school safe: strategies to protect children and promote learning. Nueva York: Teachers College Press.

Chapman, C. & Harris, A. (2002). Effective Leadership in Schools Facing Challenging Circumstances. Final Report. NCSL.

Chocarro, E. (2018). Compartiendo experiencias para la mejora educativa desde el liderazgo. En F. Murillo (Coord.). Avances en democracia y liderazgo distribuido en educación. Actas del II Congreso Internacional sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (pp. 122-125). Madrid: Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación.

Díaz-Vicario, A. & Gairín, J. (septiembre, 2014). Entornos seguros y saludables. Algunas prácticas en centros educativos de Cataluña. Revista Iberoamericana de Educación, 66, 189-206.

Domingo, J. & Martos, M. (2018). Diálogos de líderes pedagógicos por la inclusión en procesos de incremento de capacidades profesionales en sus escuelas. El caso de Atlántida Granada. En F. Murillo (Coord.), Avances en democracia y liderazgo distribuido en educación. Actas del II Congreso Internacional sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (pp. 347-351). Madrid: Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación.

Edwards, M. M. & Shields, C. M. (November, 2004). Who is “At-risk” and what can educators do about it? Paper presented at the New Zealand Association of Research in Education Conference, Wellington.

Euán, R., Farrán, N. & Hernández-Castilla, R. (mayo-agosto, 2013). Prácticas del liderazgo escolar implicado en la promoción de la justicia social: estudio de un caso en educación secundaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(2), 263-280.

Fernández, J. & Hernández, A. (octubre-diciembre, 2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa. Estudio de casos. Perfiles Educativos, 35(142), 27-41.

Fomento mexicano de Servicios Educativos (2017). Modelo Educativo Marista. Manuscrito inédito.

Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples (3ª Ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

González, M.T. (diciembre, 2014). El liderazgo para la justicia social en las organizaciones educativas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(2), 85-106.

Guerra, P., Jacobs, J., Nelson, S. & Yamamura, E. (2013). Developing Educational Leaders for Social Justice: Programmatic Elements that Work or Need Improvement. Educational Research and Perspectives, 40, 124-149.

Hernández-Castilla, R., Hidalgo, N., Martínez-Garrido, C. & Murillo, F. (2018). Directores de una escuela primaria y su compromiso con la justicia social, una mirada desde la cuna. En F. Murillo (Coord.). Avances en democracia y liderazgo distribuido en educación. Actas del II Congreso Internacional sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (pp. 400-404). Madrid: Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación.

Hohepa, M., Lloyd, C. & Robinson, V. (2009). School leadership and student outcomes: Identifying what works and why: Best evidence synthesis iteration (BES). New Zealand: Ministry of Education.

Jacobson, S. & Johnson, I. (2011). Successful leadership for improved student learning in high needs schools: U.S. Perspectives from the International Successful School Principal ship Project (ISSPP). En T. Townsed & J. MacBeath (eds.), International Handbook of Leadership for Learning, Springer International Handbooks of Education 25, 553-569. doi: 10.1007/978-94-007-1350-5_31

Jantzi, D. & Leithwood, K. (May, 2000). The effects of transformational leadership on organizational conditions and student engagement with school. Journal of Educational Administration, 38(2), 112-129.

Leithwood, K. A., & Riehl, C. (2005). What We Know about Successful School Leadership. Philadelphia, PA: Laboratory for student success, Temple University.

León, M. (enero-abril, 2012). El Liderazgo para y en la escuela inclusiva. Educatio Siglo XXI, 30(1), 133-160.

Martín-Crespo, M. & Salamanca, A. (marzo-abril, 2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27, 1-4.

Martínez, F. (abril-junio, 2012). Contextos vulnerables: las aportaciones de la evaluación. Bordón, 64(2), 41-50.

Marzano, R. (2002). A different kind of classroom: Teaching with dimensions of learning. Virginia: Association for Supervision and Curriculum development.

Murillo, J. & Hernández-Catilla, R. (diciembre, 2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista internacional de educación para la justicia social, 3(2), 11-30.

Navarro-Granados, M. (abril, 2017). Hacia un liderazgo educativo para la justicia social en las escuelas. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5(1), 161-173.

Notman, R. (2015). Leadership in New Zealeand high-needs schools: An exploratory study from the International School Leadership Development Network Project. Scottish Educational Review, 47(1), 28-48.

Leger, L., Young, I., Blanchard, C. & Perry, M. (2010). Promover la salud en la escuela: de la evidencia a la acción. Saint Denis Cedex, Francia: UIPES. Recuperado de http://goo.gl/ccoZ2x

Pons, F. (2018). Incidencia del liderazgo distribuido de los directores de las escuelas públicas de Santo Domingo y el compromiso de sus docentes. En F. Murillo (Coord.). Avances en democracia y liderazgo distribuido en educación. Actas del II Congreso Internacional sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (pp. 592-599). Madrid: Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación.

Robinson, V. (2016). Hacia un fuerte Liderazgo centrado en el estudiante: afrontar el reto del cambio. En J. Weinstein (Ed.), Liderazgo educativo en la escuela. Nueve miradas (pp. 45-80). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Robinson, V., Lloyd, C. A. & Rowe, K. J. (2014). El impacto del liderazgo en los resultados de los estudiantes: un análisis de los efectos diferenciales de los tipos de liderazgo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(4), 13-40.

Ryan, J. (2016). Un liderazgo inclusivo para las escuelas. En J. Weinstein (Ed.), Liderazgo educativo en la escuela. Nueve miradas (pp. 177-204). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Editorial Morata.

Sun, J. (2016). Características, impactos y antecedentes del modelo de liderazgo escolar transformacional. En J. Weinstein (Ed.), Liderazgo educativo en la escuela. Nueve miradas (pp. 177-204). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Theoharis, G. (April, 2007). Social justice educational leaders and resistance: Toward a theory of social justice leadership. Educational Administration Quarterly, 43(2), 221-258.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-11-09

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Liderazgo directivo en contextos de alta necesidad. Gestión escolar desde el enfoque de justicia social. (2018). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 2(3), 77-92. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.09020306

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>