Plasticidad e inteligencia mediadas por capacidades Lógico-Matemáticas, Viso-Espaciales y Lingüístico-Verbales en niños de nueve años

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081403

Palabras clave:

aprendizaje, inteligencia, intervención (Tesauros); plasticidad, propiocepción (Palabras clave de los autores).

Resumen

Esta investigación, de tipo cuanti-cualitativo, partió de la integración de las neurociencias en la formación docente con la finalidad de aplicar conceptos que explican la cognición, distinguir diferencias y propiciar la maduración de capacidades Lógico-Matemáticas (L-M), Viso-Espaciales (V-E) y Lingüístico-Verbales (L-V) a partir de su valoración desde la perspectiva en inteligencias múltiples como categorías de análisis. El estudio se realizó desde el análisis SPSS de valores de tendencia central obtenidos del instrumento aplicado para la interpretación del cuerpo humano. La muestra es una población clase de 20 estudiantes de nueve años de edad. Este trabajo comprende dos momentos diferentes para la aplicación del instrumento. Se encontraron diferencias cuantitativas en las proporciones en las capacidades observadas y atribuibles a la maduración neuropsicológica en la que se encuentran los estudiantes debido a plasticidad cerebral; se identificaron cambios dinámicos en canales de percepción de capacidades L-V a V-E, mientras la habilidad L-M permaneció estable. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta-Díaz, E. (2020). Educación y pedagogía: Un desafío de todos los tiempos. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4 (7), 10-13. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040701

Akyurek, G. (2018). Funciones ejecutivas y neurología en niños y adolescentes. [Excecutive functions and neurology in children and adolescents]. In M. Huri (Ed.), Occupational therapy-therapeutic and creative use of activity. Intech Open. http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.78312

Ardila, R. (2011). Inteligencia ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35 (134), 97-103

Ardila, A. y Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Universidad de Florida- UNAM.

Armstrong, T., Rivas, M. P., Gardner, H., & Brizuela, B. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Manantial.

Armstrong, T. (2017). Inteligencias múltiples en el aula. Paidós.

Arteaga, B. y Macías, J. (2016). Didáctica de las matemáticas en Educación Infantil. Unir.

Barragán, P. E. y García, J.C. (2020). El neurodesarrollo 1. En Barragán, P.E. y García B.J. (Eds), Neurodesarrollo y sus trastornos (1ª ed., pp. 1-21). Springer Health.

Buck, J.N. y Warren, W.L. (2018). Manual y guía de interpretación de la técnica de dibujo proyectivo H.T.P. TEA.

Bruyneel, A. (2016). Evaluación de la propiocepción: Pruebas de estatestesia y cinestesia. Rev. Kinesiterapia Medicina Física. Vol 37 (4): 1-11. http://dx.doi.org/10.1016/S1293-2965(16)78903-1

Caicedo, L.H. (2016). Neuroeducación, una propuesta en el aula de clase. Ediciones de la U.

Ferrándiz, C., Bermejo, R., Sainz, M., Ferrando, M. & Prieto, M. D. (2008). Estudio del razonamiento lógico-matemático desde el modelo de las inteligencias múltiples. Annals of Psychology, 24(2), 213-222.

Furman, M., Luzuriaga, M., Taylor, I., Anauati, M. V. & Podestá M. E. (2018). Abriendo la «caja negra» del aula de ciencias: un estudio sobre la relación entre las prácticas de enseñanza sobre el cuerpo humano y las capacidades de pensamiento que se promueven en los alumnos de séptimo grado. Enseñanza de las ciencias revista de investigación y experiencias didácticas, 36(2), 81-103. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/342050

Gardner, H. (1983). Frames of mind: the theory of multiple intelligences. Basic Books.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Basic Books.

Gardner, H. (1999). Intelligence reframed. Basic Books.

Gregory, R. (1987). The Oxford companion to the mind. Oxford University Press.

Lázaro, A. & Berruezo, P. (2009). La pirámide del desarrollo humano. Revista Iberoamericana de psicomotricidad y Técnicas corporales, 34(9), 15-42.

Le Boulch, J. (2001). El cuerpo en la escuela del siglo XXI. Inde.

López, E. J. M. (2007). Pruebas de aptitud física. Paidotribo.

Mejía-Cordero, I. & Olivo-Franco, J. (2023). Una revisión actualizada de la concepción teórico-práctica y sus alcances en la investigación educativa. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7 (12), 29-44. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071203

Millán, V. L. (2012). Cuerpo y subjetividad: hacia una pedagogía desde lo corporal. Saber. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 24 (2), 191-195. http://saber.udo.edu.ve/index.php/saber/article/view/473

Piaget, J. (1968a). Psicología de la Inteligencia. Proteo.

Piaget, J. (1968 b). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. Editorial Revolucionaria.

Piaget, J. (1976) Piaget’s Theory. En B. Inhelder, H. H. Chipman, & C. Zwingmann (Eds.), Piaget and His School (pp. 11-23). Berlin, Heidelberg: Springer.

https://doi.org/10.1007/978-3-642-46323-5_2

Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neurocipsicología. McGraw Hill.

Quiroga, M. M. (2007). Etapas gráficas de desarrollo del dibujo infantil, entre el constructivismo y el amientalismo. Papeles Salamatinos de Educación, 9, 255-281.

Ramírez-Chávez, G. (2022). Propuesta de observación y valoración de tres inteligencias múltiples en el desarrollo de la propiocepción en niños de tercer año de primaria a través del diseño de un instrumento. [Tesis de licenciatura]. Benemérita Escuela Nacional de Maestros.

Reyes-Vélez, P. E. (2017). El desarrollo de habilidades lógico matemáticas en la educación. Polo del conocimiento, 2(4), 198-202.

Rodríguez-Herrera, R., Losardo, R. J. & Binvignat, O. (2019). La Anatomía Humana como Disciplina Indispensable en la Seguridad de los Pacientes. International Journal of Morphology, 37(1), 241-250. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022019000100241

Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality No. 4:185-211.

Solano, J. (2002). Educación y aprendizaje. Obando

Descargas

Publicado

2024-05-02

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Plasticidad e inteligencia mediadas por capacidades Lógico-Matemáticas, Viso-Espaciales y Lingüístico-Verbales en niños de nueve años. (2024). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 8(14), 30-50. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081403

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>