Resistencia de los docentes a la evaluación por desempeños

Caso de una institución particular de Lima Metropolitana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog25.06091602

Palabras clave:

Docencia, educación, evaluación, resistencia (Tesauros), cambio, desempeño

Resumen

Los maestros de básica regular se enfrentan constantemente a las evaluaciones por desempeño. Este proceso forma parte de regulaciones que requiere cumplir la escuela y que, en el caso de las escuelas privadas, se relaciona con la remuneración o el desarrollo profesional. La presente investigación se enmarca en la percepción de los docentes sobre este proceso. Se siguió el siguiente procedimiento: establecer el problema, a partir del cual se determinaron categorías de estudio: detonantes, miedos y dificultades. Recolectar datos mediante una entrevista semiestructurada y determinar el grupo de entrevistados siguiendo criterios de inclusión/exclusión. Estas acciones derivaron en hallazgos que permitieron establecer conclusiones. El objetivo de la investigación fue describir las manifestaciones de resistencia a la evaluación por desempeños que presentan los docentes de una institución educativa en Lima Metropolitana. La entrevista semiestructurada permitió revelar conexiones entre la resistencia manifestada por los docentes y los detonantes identificados como jerárquicos, pedagógicos y desde la participación. No se encontraron manifestaciones de resistencia a la evaluación de desempeño. La investigación concluye que la resistencia de los docentes se manifiesta a través de expresiones relacionadas al miedo y a las dificultades que produce la forma como la evaluación ha sido propuesta, más no a la evaluación en sí misma. Se determina también que los cambios culturales afectan al cuerpo docente dentro de la institución, y también fuera de ella, a nivel familiar. La resistencia de los docentes no produce menos compromiso pedagógico, pero sí los predispone negativamente a la labor administrativa. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ahumada-Bastidas, V., y Sánchez Huarcaya, A. (2022). Resistencia al cambio de los docentes de un instituto de educación superior pedagógico privado de Lima frente al proceso de licenciamiento institucional. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 152 - 166. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061010

Álvarez Agüero, C. M., Callupe Pérez, R. L., y Verano Legarda, P. M. (2019). Diagnóstico de las resistencias organizacionales al cambio en la innovación de metodologías de enseñanza en la especialidad de ingeniería electrónica [Tesis de licenciatura en Gestión, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14595

Arriaga Cárdenas, O. G., y Lara Magaña, P. d. (2023). La innovación en la educación superior y sus retos a partir del COVID-19. Revista Educación, 460-474. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51979

Córica, J. L. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 255 - 272. https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/26578/21369

Diedericks, J., Cilliers, F., y Bezuidenhout, A. (2019). Resistance to change, work engagement and psychological capital of academics in an open distance learning work environment. SA Journal of Human Resource Management, 14. https://doi.org/10.4102/sajhrm.v17i0.1142

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata S.L.

Galaz-Ruíz, A., y Anaya-Torres, E. (2022), La evaluación docente como dispositivo de seducción. ¿Negarse también es resistir? Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 124 – 137. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.36.1187

Girón Pizarro, M. V. (2013). La investigación - acción como aporte a la construcción de un currículo negociado [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/4741

Gorospe, J., y Edaniol, E. (2022). Resistance to Change and Work Engagement of the Faculty of Occidental Mindoro State College, Philippines. Journal of Practical Studies in Education, 1 - 8. https://doi.org/10.46809/jpse.v3i4.50

Inandi, Y., Tunc, B., Yucedaglar, A., y Kilic, S. (2020). The relationship of school administrators’ leadership styles with organizational dissent and resistance to change according to perceptions of teachers. International Online Journal of Educational Sciences, 287-302. https://eric.ed.gov/?q=resistance+to+change+teachersyid=ED616907

Kvale, S. (2011) Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata S.L.

Maharaj, S., y Bascia, N. (2021). Teachers' Organizations and Educational Reform: Resistance and Beyond. Canadian Journal of Educational Administration and Policy, 34 - 48. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1301577.pdf

Marchesi, Á., y Martín, E. (2014). Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis. Alianza Editorial.

Marín Salazar, J. J. (2013). Los docentes frente al cambio de gestión directiva: La dinámica micropolítica de un colegio privado de Lima. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/4740

Micalay, T. (2021). La resistencia docente al cambio ¿obstáculo o insumo para una mejora continua? En A. Sánchez (Eds.), Repensando la gestión educativa: Aspectos clave para gestionar instituciones educativas (pp. 69 - 85). Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182802

Muñoz, D. (2021). Los docentes: Miembros activos de sus escuelas. En A. Sánchez (Eds.), Repensando la gestión educativa: Aspectos clave para gestionar instituciones educativas (pp. 31 – 48). Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182802

Ortiz-Bernal, J., Gutiérrez-Zapata, A. y Serrano-Monroy, M. (2022). Evaluación docente: imaginarios y percepciones de los educadores en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(11), 29-42. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061103

Razeto, A. (2016). Confianza interpersonal entre los miembros de una escuela: valor básico y olvidado por las reformas educativas. Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 461-483. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.21926

Rodríguez, C. (2018). Liderazgo directivo en contextos de alta necesidad. Gestión escolar desde el enfoque de justicia social. (2018). Revista Electrónica En Educación y Pedagogía, 2(3), 77-92. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.09020306

Sahlberg, P. (2013). El cambio educativo en Finlandia: ¿Qué puede aprender el mundo? (R. Biekofsky, Trad.). Paidós: Cuestiones de Educación.

Scholkmann, A.B. (2021). Resistance to (Digital) Change. En D. Ifenthaler, S. Hofhues, M. Egloffstein y C. Helbig (Eds.) Digital Transformation of Learning Organizations, 19 – 236. https://doi.org/10.1007/978-3-030-55878-9_13

Starr, K. (2017). Educational Leadership, Change, and the Politics of Resistance. En M.A. Peters (Eds.) Encyclopedia of Educational Philosophy and Theory (pp. 659–664). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-287-588-4_240

Verd, J. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa: Fases, métodos y técnicas. Editorial Síntesis.

Descargas

Publicado

2025-07-15

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Resistencia de los docentes a la evaluación por desempeños: Caso de una institución particular de Lima Metropolitana. (2025). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 9(16), 28-50. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog25.06091602

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>