Concepciones de “naturaleza” en estudiantes universitarios: Implicaciones para la educación ambiental
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081405Palabras clave:
educación ambiental (Tesauros); concepciones de naturaleza, crisis ambiental (Palabras clave sugeridas por los autores).Resumen
La crisis ambiental es en la actualidad uno de los mayores problemas que afronta la humanidad. La complejidad de la crisis deriva de su carácter sistémico, es decir, de la alta interconectividad de sus múltiples problemáticas y de que está insertada en una mayor, una crisis epocal que afecta a la cultura occidental como un todo. El presente estudio indaga las concepciones de “naturaleza” en estudiantes universitarios cursantes del primer semestre de Biología Ambiental en la Universidad de Ibagué. En el espíritu de una investigación sistémico interpretativa (Fuenmayor y López-Garay, 1991; Fuenmayor, 1991), complementada con una hermenéutica como metodología de investigación histórica y educativa (González-López, 2022), se revela que las concepciones de “naturaleza” que tienen los estudiantes no emergen de una comprensión holística de la crisis ambiental como una crisis de sentido civilizatoria. Se requiere entonces acción política desde la esfera educativa para que, a pesar de los procesos significativos que ha agenciado la educación ambiental en Colombia, se articule la enseñanza basada en una comprensión holística de la crisis epocal ambiental y la necesidad de generar una concepción armoniosa de la relación entre los seres humanos y la naturaleza que impulse una nueva forma de morar en el mundo.
Descargas
Referencias
Ángel-Maya, A. (2002). El retorno de Ícaro. La razón de la vida. Muerte y vida de la filosofía: Una propuesta Ambiental. ASOCARS-IDEA-PNUMA-UNDP. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofia_ambiental/Retorno_Icaro-Angel_Maya.pdf
Bonilla, D. (2009). Derecho ambiental y justicia social. Editorial Siglo del Hombre.
Calixto-Flores, R. y Ramírez-Sosa, I. (2022). La educación ambiental en las universidades pedagógicas: un estudio de las representaciones sociales del uso del agua. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 124-140. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061008
Chávez-Vizcarra, R. (2023). Editorial: Notas sobre la perspectiva del constructivismo en la pedagogía para desarrollar conciencia ambiental. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(12), 10-13. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071201
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA.
Foucault, M. (2010). Arqueología del saber. Siglo XXI Editores.
Fuenmayor, R. (2016). El Cultivo de la Verdad. Ediciones Unibagué.
Fuenmayor, R. (1991). Truth and Openness: An Epistemology for Interpretive Systemology. Systems Practice, 4, 473-490. https://doi.org/10.1007/BF01104462
Fuenmayor, R. y López-Garay, H. (1991). The Scene for Interpretive Systemology. Systems Practice, 4, 401-418. https://doi.org/10.1007/BF01104459
González-López, J. (2022). El encuentro de Hermes y Mnemosine. La hermenéutica como metodología de investigación histórica y educativa. Ediciones Unibagué.
Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Trotta.
Heidegger, M. (1954). La Pregunta por la Técnica [Traducción Francisco Soler]. Universidad de Chile.
Husserl, E. (2006). Meditaciones Cartesianas (Tercera Edición). Tecnos.
Mélich, J. (2021). La fragilidad del mundo. Ensayo sobre el tiempo precario. Editorial TusQUETS
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Serie de lineamientos curriculares. MEN.
Norberg-Schulz, C. (2008) El Pensamiento de Heidegger sobre la Arquitectura. Traducción Carlos Eduardo Sanabria. Discusiones Filosóficas discus.filos, 9 (13).
Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Ediciones Cátedra.
Quintero-Romero, D. (2023). Editorial: Educación ambiental y sustentabilidad. Elementos necesarios para el desarrollo. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7 (13), 9-13. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.11081301
Serantes, A. (2010). Cuatro décadas en la Educación Ambiental. JANUS 2010 Anuario de relações exteriores, (13), 98-99. https://www.janusonline.pt/arquivo/popups2010/2010_2_22.pdf
Ugalde, J. (2017). El asombro, la afección originaria de la filosofía. Areté, 29 (1), 167-181. http://dx.doi.org/http://doi.org/10.18800/arete.201701.007
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.