Infancias consumidoras: reflexión del consumo del celular y sus efectos sobre estudiantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061117

Palabras clave:

consumo, celulares, identidad, infancia, endimiento académico (Tesauros), habilidades sociales

Resumen

El presente artículo reflexiona sobre los efectos entre la relación del consumo simbólico de celulares y el rendimiento académico de estudiantes de grados cuarto y quinto de primaria; para tal fin, este estudio contó con la participación de 32 estudiantes de grado cuarto y quinto de primaria del Liceo Femenino Mercedes Nariño de la ciudad de Bogotá, en un rango de edad de 8 a 12 años. El eje problematizador es el consumo simbólico, entendido como la relevancia del significado que les dan los consumidores a las mercancías, siendo estas un medio para establecer relaciones sociales y, a su vez, construir su propio ser o identidad. En este sentido, se plantea un ejercicio reflexivo que busca entender la conexión entre dicho fenómeno y el rendimiento académico de los sujetos de estudio. Frente a la metodología, el trabajo se enmarcó en el enfoque cualitativo, para el diseño se aprovecharon los siguientes marcos interpretativos: etnografía virtual, fenomenología y, finalmente, teoría fundamentada, método que se complementó a partir de la implementación del software para el análisis de datos cualitativos Atlas.ti. Respecto a las conclusiones, fue posible determinar que los sujetos de estudio identifican con plenitud diferentes símbolos culturales que giran en torno al consumo del celular y las dinámicas sociales que se tejen frente a ese consumo, además, se logró identificar la influencia del consumo del celular con el desempeño académico del estudiantado, por último, se reconoce la importancia del uso del celular para apoyar procesos pedagógicos y didácticos que fomenten la apropiación y creación de conocimiento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Almansa, A., Fonseca, O. y Castillo, A. (2012). Redes sociales y jóvenes. Eso de Facebook en la juventud colombiana y española. Revista Científica de Educomunicación, 20(40), 127-135. http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-03

Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 37(2), 267-279. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200016

Amador, J. C. (2017). Cinco historias de mutantes: subjetividad y educación en la era de la comunicación transmedia. En Ruiz, A. y Quintero, M. (Ed.). Educación, política y subjetividad. DIE-UPN.

Amador, J. C. (2021). Estudios de infancias: la emergencia de un campo que asume a los niños como agentes sociales. En Amador, J. C y García, C. (2021). Infancias, cultura y poder. Siglo del Hombre, Cinde y U. de Manizales.

Buckingham, D. (2012). Repensando el niño-consumidor: nuevas prácticas, nuevos paradigmas. Comunicação, mídia e consumo, 9(25), 3-72. http://revistacmc.espm.br/index.php/revistacmc/article/viewFile/311/pdf_2

Burgos, J. (2018) Comprensiones narrativas de los factores asociados al desempeño académico en estudiantes de Boyacá, Colombia. Diversitas, 14(1), 137-148. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.10

Fenollar, P. y Ruiz de Maya, S. (2002). Efectos de los medios de comunicación, la imagen social de la publicidad y los "otros" en el consumo simbólico. Universidad de Murcia, 1-8. http://www.epum2004.ua.es/aceptados/258.pdf

Fernández, C. y Quiles, Y. (2018). Relación de las redes sociales con la autoestima. En M. Pérez, J. Gázquez, M. Molero, A. Barragán, Á. Martos, M. Simón, M. Sisto (coord.), Avances de Investigación en Salud a lo largo del Ciclo Vital (pp. 341-346). Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6806931

Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63. https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf

Hernández, S. R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a ed.). McGraw Hill.

Hernández, V. I. (28 de octubre de 2020). Los 'nativos digitales' son los primeros niños con un coeficiente intelectual más bajo que sus padres. BBC NEWS MUNDO. https://www.bbc.com/mundo/noticias-54554333

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. UOC. https://www.uoc.edu/dt/esp/hine0604.html

Linne, J. (2021, del 20 al 22 de octubre). Ghosting y curving en la era de las apps de citas [Ponencia]. 5to Encuentro de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías Digitales (RIAT) y II Reunión del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (GT CLACSO). https://hdl.handle.net/11441/133942

Marañón, C. O. (2012). Redes Sociales y Jóvenes: Una Intimidad Cuestionada en Internet. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (54), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950250003.pdf

Martínez, M., Enciso, R. y González, S. (2015). Impacto del uso de la tecnología móvil en el comportamiento de los niños en las relaciones interpersonales. Educateconciencia, 5(6), 67-80. http://tecnocientifica.com.mx/volumenes/V06A06.pdf

Meneses, T. y Cardozo, J. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Revista Encuentros, 12(2) 93-103. http://hdl.handle.net/11619/1466

Navarro, R. E. (2003). El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y Desarrollo. Revista Iberoaméricana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Ramírez, R. (2008). ¿Dónde estás? el teléfono móvil y la vida cotidiana: análisis del caso de las personas mayores en la ciudad de Barcelona. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. TDX Tesis doctoral en Xarxa. http://hdl.handle.net/10803/4156

Reyes, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el auto concepto y el asertividad en estudiantes de primer año de psicología de la UNMSN [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/590

Rodríguez, A., González, A. y Alonso, C. (2021). Uso del móvil en la infancia. [Tesis de maestría, Universidad de La Laguna]. RIULL Repositorio Institucional. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/24984

Rueda, O. R. (2004). Tecnocultura y sujeto cyborg esbozos de una tecnopolítica educativa. Nomadas, (21), 70-86. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117678006.pdf

Vargas A. (2016). Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de Facebook. Colombian Applied Linguistics Journal. 18(1), 11-24. http://dx.doi.org/10.14483/calj.v18n1.9415

Descargas

Publicado

2023-01-18

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Infancias consumidoras: reflexión del consumo del celular y sus efectos sobre estudiantes . (2023). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(11), 243-261. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061117

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>