Las clases virtuales en México durante la pandemia. Ventajas y desventajas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061106

Palabras clave:

estrategias didácticas, enseñanza-aprendizaje, pandemia (Tesauros), clases a distancia, COVID-19 (Palabras clave sugeridas por los autores)

Resumen

La modalidad de clases virtuales debido a la contingencia sanitaria provocada por la COVID-19 hace necesarios estudios diagnósticos que permitan conocer sus efectos en el proceso de aprendizaje-enseñanza. En este trabajo se confrontan las ventajas y desventajas de las clases virtuales, según la opinión de 350 estudiantes y 100 profesores de universidades públicas de México, obtenida mediante un sondeo hecho por los autores a través de Google Forms®.  Entre los resultados obtenidos, se puede destacar que tanto los profesores como los estudiantes identifican más desventajas que ventajas respecto a las clases virtuales; sin embargo, ambos reconocen que debido a la pandemia era necesario continuar las clases bajo esta modalidad. Aunque hay diferencias entre las respuestas de profesores y estudiantes, y se identifica que la experiencia para los docentes ha sido más positiva, también hay coincidencias. Entre las desventajas mencionadas, sobresalen la falta de interacción personal, la poca motivación, el estrés que el encierro genera, la carencia de equipo y deficiencia de la señal de internet, entre otras. Algunas de las ventajas que más se mencionan son la facilidad de acceder a distintas fuentes por medios electrónicos, el ahorro económico y el adquirir nuevas habilidades informáticas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Barranco, J. (30 de enero de 2021). Zizek: Necesitamos un nuevo orden que nos evite elegir entre la economía y salvar vidas. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/cultura/20210130/6210051/slavoj-zizek-pandemia-lucha-de-clases-confinamiento-trump.html.

Beltrán, J., Venegas, M., Villar-Aguilés, A., Cabello, S., Jareño, D. y de Gracia, P. (2020). Educar en época de confinamiento: la tarea de renovar un mundo común. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 13 (2), 94-102. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/17187/15391

Boletín UNAM-DGCS-793. (22 de septiembre de 2020). Presenta la UNAM plan de emergencia de apoyo a estudiantes para facilitar y mejorar su capacidad de conectividad y aprendizaje a distancia. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_793.html

Broche-Pérez, Y, Fernández-Castillo, E. y Reyes Luzardo, D. (2020). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revisión Revista Cubana de Salud Pública, 46 (suplemento especial), 1-14. https://scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46suppl1/e2488/es

García, M. N. (2020). Sopa de Wuhan: Pensamiento contemporáneo en tiempos de Pandemia. Anales De La Educación Común, 1(1-2), 252-253. https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/52

Gobierno de Michoacán. (30 de agosto de 2021). En Michoacán, regreso a clases ordenado y responsable: Silvano. https://www.altorre.com/post/en-michoac%C3%A1n-regreso-a-clases-ordenado-y-responsable-silvano

INEGI (23 de marzo de 2021). INEGI presenta resultados de la encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la educación (ECOVID-ED) 2020. Datos Nacionales. Comunicado de prensa 185/21. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf.

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM. (2020). Educación y pandemia, una visión académica. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Líder empresarial (2020). 1.7 millones de personas son docentes en México: INEGI. https://www.liderempresarial.com/1-7-millones-de-personas-son-docentes-en-mexico-inegi/

Mariano M., Rodríguez C. y Pérez E. (2020). La experiencia del alumno universitario ante las clases virtuales provocada por la crisis de SARS-Cov-2. Estudio de caso en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. ASINEA, 53 (noviembre 2020-abril 2021), 36-46.

ONU México (7 de julio de 2021). Más de 4 millones de muertes en el mundo por la enfermedad de COVID-19, lamenta OMS. https://coronavirus.onu.org.mx/mas-de-4-millones-de-muertes-en-el-mundo-por-la-enfermedad-de-COVID-19-lamenta-oms.

ONU México (9 de julio de 2021). Mensaje del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, tras darse a conocer la muerte de 4 millones de personas a causa de COVID-19. https://coronavirus.onu.org.mx/mensaje-del-secretario-general-de-la-onu-antonio-guterres-tras-darse-a-conocer-la-muerte-de-4-millones-de-personas-a-causa-de-COVID-19.

Ritchie, H. (18 de noviembre de 2021). Pandemia de coronavirus (COVID-19): los datos. Our World in Data. https://ourworldindata.org/coronavirus-data

Salazar-Domínguez A. y Abancin-Ospina (2022). Retos de la Educación Media Latinoamericana en tiempos de pandemia. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6 (10), 210-227. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061014

SUN (15 de julio de 2021). AMLO anuncia regreso a clases presenciales a finales de agosto. https://www.informador.mx/mexico/AMLO-anuncia-regreso-a-clases-presenciales-a-finales-de-agosto-20210715-0050.html.

Tovar, J. (31 de agosto de 2021). Más de 4,5 millones de muertos por COVID-19 en todo el mundo. https://www.efesalud.com/coronavirus-casos-muertes-mundo/

UNAM (22 de septiembre de 2020). Plan de emergencia de apoyo a estudiantes para facilitar y mejorar la conectividad y aprendizaje a distancia. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_793.html.

Velázquez-Cigarroa, E. (2022). Post-pandemia y educación. Proyectos comunitarios impulsados en la maestría en gestión para el desarrollo sustentable. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6 (10), 10-13. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061001

Descargas

Publicado

2022-07-29

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Las clases virtuales en México durante la pandemia. Ventajas y desventajas. (2022). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(11), 71-82. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061106

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>