Estrategias de enseñanza docente: modalidad presencial a modalidad virtual en el confinamiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061013

Palabras clave:

digitalización, docente, educación, enseñanza (Tesauro), virtual

Resumen

La obligada situación de confinamiento y virtualidad en la cual se ve sumergida la educación actual en todos sus niveles, nos empuja a adaptar las estrategias de enseñanza docente a una modalidad 100% virtual. El presente estudio tiene el propósito de recopilar información bibliográfica sobre las estrategias de enseñanza utilizadas en la modalidad presencial y su paso a la modalidad virtual, a través de varias fuentes de información científica; con el objeto de delimitar la investigación, se utilizaron ecuaciones de búsqueda como: enseñanza en confinamiento, estrategias de enseñanza, enseñanza docente, estrategias de enseñanza presencial y virtual. La organización de la información se realizó a través de esquemas diferenciados que permitieron determinar la información primaria y secundaria.  En consecuencia, el entorno virtual nos brinda la posibilidad del uso continuo de la tecnología como una herramienta útil para las estrategias de enseñanza, es importante entonces que el docente tenga conocimiento del uso de recursos para la creación de material multimedia interactivo, la gamificación, entre otros, adaptándose a la utilización de recursos metodológicos distintos. Más allá de las metodologías establecidas, el docente de la modalidad virtual es quien tiene la autonomía para la toma de decisiones al momento mismo del proceso de enseñanza. El estudio busca establecer una comparación de las estrategias de enseñanza más utilizadas en la presencialidad y la virtualidad.   

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abad-Salgado, A. (2021). Reflexiones sobre los procesos de enseñanza/ aprendizaje en la educación a distancia. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 132-148. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050910.

Aguilar, W. O. (2020). E-learning y blended learning: Estrategias para enseñar y aprender diferente en tiempos de pandemia. Revista Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas, 14, 31-40.

Arceo, F. D. (2014). Portafolio Docente Fundamentos, modelos y experiencias. Ediciones Diaz de Santos.

Ardizzone, P. (2004). E-learning. Métodos e instrumentos para la innovación de la enseñanza universitaria. Aljibe.

Aretio, L. G. (2020). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09-32.

Bach, S. H. (2007). Online Learning and Teaching in Higher Education. Open University Press.

Bao, W. (2020). COVID–19 y la enseñanza en línea en la educación superior: un estudio de caso de la Universidad de Pekín. Human Behavior and Emerging Technologies, 2(2), 113-115.

Bartolomé, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11 (1), pp. 15-51.

Bautista, G. B. (2006). Didáctica Universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Narcea.

Bullen, M. (2007). Making the transition to e-learning: strategies and isues. Hershey: Ideas Group.

Cabrera Arias, M. (2014). Patrimonio, ciudad y cultura. Derechos urbanos en peligro. Canto Rodado, 50.

Campaña, V. K. (2013). El uso del portafolio en la formación docente. Practica Reflexiva, 3-6.

Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Estrategias didácticas apoyadas en Tecnología. Universidad Autónoma Metropolitana.

De Miguel, M. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje. Segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3), 71-92.

Del Castillo, J. M. (2020). Estudio descriptivo de efectos derivados de la alerta sanitaria por COVID-19 en la Universidad de La Laguna. Coalición Sindical.

Delgado, M. (2015). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 9 (2), 1-21

Díaz Barriga, F. y. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. McGRAWHILL INTERAMERICANA, S.A.

Donolo, D. C. (2004). Estudiantes en entornos tradicionales y a distancia. Perfiles motivacionales y percepciones del contexto. Revista de Educación a Distancia, 10, pp. 1-14.

Fidalgo-blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., y García-Peñalvo, f. J. (2015). Epistemological and ontological spirals: from individual experience in educational innovation to the organisational knowledge in the university sector. Program: Electronic library and information systems, 49(3), 266-288. doi:10.1108/PRog-06-2014-0033.

Garay, U. L. (2013). El empleo de herramientas de la Web 2.0 para el desarrollo de estrategias cognitivas: un estudio comparativo. Porta Linguarum, 20, 169-186.

García Medina, M. E. (2020). El aprendizaje autónomo como estrategia del estudiante de educación superior presencial para afrontar las dificultades generadas por la educación remota asistida por TIC durante el confinamiento por el COVID-19 en Colombia (Monografía de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia). Repositorio institucional. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37337

García, M. D. (2019). El acercamiento a proyectos profesionales dentro del aula del diseño gráfico y de información. Insigne Visual-Revista del Colegio de Diseño Gráfico-BUAP, 3(23).

García, M. I. (2014). El portafolios formativo: Un recurso para la reflexión y auto-evaluación en la docencia. Perfiles educativos, 36(143), 105-123.

García-Peñalvo, F. J. (2020). La COVID-19: ¿enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la educación superior? Campus Virtuales, 9(2), 83-98.

Grajek, S. & Reinitz, b. (2019). Getting Ready for digital Transformation: Change your Culture, Workforce, and Technology . Educase Review.

Gros, B. (2005). La formación del profesorado como docentes en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista iberoamericana de educación, 36(1), 1-13.

Herrera, L. A.-C. (2019). La universidad ecuatoriana como entorno inclusivo. El derecho a una educación integral. Revista Espacios, 40(8).

Koehler, M. J. (2015). ¿Qué son los saberes tecnológicos y pedagógicos del contenido (TPACK)? Virtualidad, educación y ciencia, 6(10), 9-23.

Llorens-Largo, F. (2020a). Re-diseño exprés de la docencia para una adaptación de emergencia a la no presencialidad. Universidad Central del Ecuador.

Llorens-Largo, F. (2020b). Docencia de emergencia: cómo cambiar el motor en pleno vuelo. Universídad. Una conversación pública sobre la universidad.

Lozano-Díaz, A. F.-P. (2020). Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online, International Journal of Sociology of Education, Special Issue: COVID-19 Crisis and Socioeducative Inequalities and Strategies to Overcomethem, 79-104.

March, A. F. (2004). El portafolio docente como estrategia formativa y de desarrollo profesional. Análisis de su impacto en la formación de profesores universitarios. Experiencias innovadoras en el aprendizaje a través de la evaluación, 114.

Arbesú García, M. y Martínez E. (2014). El portafolios formativo. Un recurso para la reflexión y autoevaluación en la docencia. Perfiles educativos, 36 (143), 105-123

Meneses Urbina, D. T. (2009). El taller como estrategia didáctica para la enseñanza del diseño arquitectónico. Actualidades Pedagógicas, 1(53), 83-93.

Monereo, C. (2000). Diseño instruccional de las estrategias de aprendizaje en entornos educativos no-formales. En Monereo et al. Estrategias de aprendizaje. Visor/Ediciones de la Universitat Oberta de Catalunya.

Morales, J. (2020). Oportunidad o Crisis Educativa: Reflexiones desde la Psicología para Enfrentar los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en Tiempos de COVID-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3).

Odriozola, P. P. (2020). Psychological effects of the COVID-19 outbreak and lockdown among students and workers of a Spanish university. Psychiatry Research, 290.

Parra Pineda, D. M. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Parra, E. y Torres, M. (2018). La gamificación como recurso didáctico en la enseñanza del diseño. Educación Artística: Revista de investigación, (9), 160-173

Plasencia-Díaz, A. (2021) ¿Hacia una nueva realidad educativa? Complejidad, educación y pos-COVID. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía., 5(9), 10-13. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050901.

Prieto, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Pearson educación.

Ricardo, J. N. (2017). La perspectiva ambiental en el desarrollo local. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Rodolfo, L. (2001). El dilema de las teorías de enseñanza-aprendizaje en el entorno virtual. Comunicar, 9(17), 133-136.

Rubio-Royo, E., Cranfield McKay, S., Nelson-Santana, J. C., Delgado Rodríguez, R. n., & Occon-Carreras, A. A. (2018). Web Knowledge Turbine as a Proposal for Personal and Professional Self-organisation in Complex Times. Journal of Information Technology Research, 11(1), 70-90. doi:10.4018/JITR.2018010105.

Sánchez, L. P. (2005). El foro virtual como espacio educativo: propuestas didácticas para su uso. Verista Quaderns Digitals Net, 40(1), 1-18.

Simon, A. I. (2017). Estrategias de enseñanza en los entornos mediados: resultados de la experiencia de la performance virtual educativa. Revista de Educación a Distancia (RED), 55.

Smarandache, F. M.-M. (2020). Application of Neutrosophic Offsets for Digital Image Processing. Infinite Study.

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata.

u-Multirank. (2020). About 60% of universities reported online learning provisions in their strategic planning pre-COVID-19, but only few appeared to be prepared for a quick shift to full online programmes.

UN. (2020). Policy Brief: Education during COVID-19 and beyond (August 2020). United Nations. UN.

Varón, C. A. (2011). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Panorama, 5(9).

Vázquez, J. H. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. En Revista Educación y Humanismo, 19(33), 334-356.

Villafuerte, J. B. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del COVID-19, una mirada desde el enfoque humano. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(1), 134-150.

Vilo, P. K. (2013). El uso del portafolio en la formación docente. Práctica Reflexiva en Chile.

Descargas

Publicado

2022-06-01

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Estrategias de enseñanza docente: modalidad presencial a modalidad virtual en el confinamiento. (2022). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 6(10), 199-209. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061013

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>