Saberes digitales de profesores en formación. Evaluación en una escuela mexicana

Autores/as

  • Abel Antonio Grijalva-Verdugo Universidad Autónoma de Occidente, México
  • José Alejandro Lara- Rivera Universidad Autónoma de Occidente, México

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050808

Palabras clave:

Competencias del docente; formación de docentes; internet; medios educativos; TIC

Resumen

En el escenario educativo actual, la adquisición de competencias digitales para construir ciudadanías críticas es una de las premisas del currículum escolar en sus diferentes niveles. En ese sentido, esta investigación indaga el constructo teórico-metodológico saberes digitales, propuesto por Ramírez y Casillas en el año 2014 y que, caracteriza la gestión, uso e interpretación de las TIC en cuatro grandes dimensiones: 1) administración de sistemas digitales, 2) creación y manipulación, 3) socialización y 4) manejo de información. De esta última, parten los hallazgos enmarcados en una evaluación de saberes digitales a profesores en formación o lo que en México se denomina normalistas, y que tiene como finalidad identificar los niveles de literacidad digital, ciudadanía, prácticas digitales legales y pensamiento crítico de los futuros profesores de educación básica. Se trabajó en una institución formadora de formadores (Escuela Normal) ubicada en Baja California, Sur, México. La muestra fue probabilística aleatoria simple compuesta por 119 sujetos divididos por avance en la carrera (universidad alta y universidad baja) ya que, se partió del hipotético de que los conocimientos tecnológicos se relacionan con los años de escolaridad, es decir, a mayores años de estudio saberes digitales más altos. Para el análisis se realizó una factorial exploratoria (KMO y prueba de esfericidad de Bartlett) y t-Student. Los hallazgos dan cuenta de incidencia parcial desde la variable de cruce en algunas de las categorías del estudio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar, J., Ramírez, A. y López, R. (2014). Literacidad digital académica de los estudiantes universitarios: un estudio de caso. Revista electrónica de Investigación y docencia (REID), (11), 123-146. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1257

Alcolea, G., Reig, R. y Mancinas, R. (2020). Currículo de Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO para profesores desde la perspectiva de la Estructura de la Información. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 28(62), 103-114. https://recyt.fecyt.es/index.php/comunicar/article/view/77178

Buckingham, D. (2007). Digital Media Literacies: Rethinking Media Education in the Age of the Internet. Research in Comparative and International Education, 2(1), 43-55. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.2304/rcie.2007.2.1.43

Cabero, J., Barroso, J., Palacios, A. y Llorente, C. (2020). Marcos de Competencias Digitales para docentes universitarios: su evaluación a través del coeficiente competencia experta. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2). 247-268. https://revistas.um.es/reifop/article/view/413601

Combessie, J., Sánchez, S., Cerda, H., Bravo, N. y Victoria, S. (2014). Investigación Educativa e Innovación . Nueva Editorial Ixtaccihuátl.

Cobo, C. (2019). Ciudadanía digital y educación: nuevas ciudadanías para nuevos entornos. Revista mexicana de bachillerato a distancia,11(21), 1-8.

Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente: Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Montevideo: Editorial Colección Ceibal.

Cortina, A. (2006, 19 de junio). Educar para una ciudadanía cosmopolita. Diario El País, 11(2), 04.

De Pablos, J. (2009). Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Educatio Siglo XXI, 27(2), 293-295. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602010000400009

De Paz-Abril, D. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global: una mirada transformadora. Intermón Oxfam Editorial. http://www.intered.org/pedagogiadeloscuidados/wp-content/uploads/2017/06/A0400107-1.pdf

European Parliament and the Council. (2006). Dictamen del Parlamento Europeo de 26 de septiembre de 2006 y Decisión del Consejo de 18 de diciembre de 2006, Documento L394/10 pp. 10-18 http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/site/en/oj/2006/l_394/l_39420061230en00100018.pdf

Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), 75-82. https://recyt.fecyt.es/index.php/comunicar/article/view/26620

Flores, C. y Roig, R. (2016). Percepción de estudiantes de Pedagogía sobre el desarrollo de su competencia digital a lo largo de su proceso formativo. Estudios pedagógicos XLII (3), 129-148. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07052016000400007&lng=es&nrm=iso

Franco, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica). Revista Folios, (42), 139-160. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/3165

Frau-Meigs, D., Flores, J., y Vélez, I. (2014). Políticas públicas de alfabetización mediática e informacional en Europa: formación y fortalecimiento de competencias en la era digital. En F. Ramírez, y C. Rama, Los recursos de aprendizaje en la educación a distancia Nuevos escenarios, experiencias y tendencias (pp. 79-90). Lima: Fondo EditoriaL, Universidad ALAS Perunas, Virtual Educa.

Fuhr, N., Kovács, L., Risse, T. & Nejdl, W. (2016, 5 de septiembre). Research and Advanced Technology for Digital Libraries [20th International Conference on Theory and Practice of Digital Libraries]. European Conference, Budapest, Hungary.

Galindo, A. (2019). Derechos digitales: una aproximación a las prácticas discursivas en internet desde la etnografía virtual. PAAKAT. Revista de Tecnología y Sociedad, 9(16), 5-18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-36072019000100005&script=sci_abstract

Grijalva, A. y Moreno, D. (2017). Empoderamiento social en contextos violentos mexicanos mediante la competencia mediática. Comunicar, 25(53), 29-38. https://recyt.fecyt.es/index.php/comunicar/article/view/62665

Guitert, M. (2015). El docente en línea. Aprender colaborando en la red. (1a ed.). Oberta UOC Publishing, https://books.google.com.mx/books/about/El_docente_en_l%C3%ADnea.html?id=SRROCgAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Hechter, R., Phyfe, L. & Vermette, L. (2012). Integrating technology in education: Moving the TPCK framework towards practical applications. Education Research and Perspectives (Online), 39(1), 136-152. https://eric.ed.gov/?id=EJ990479

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado [INTEF]. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente . Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Ministerio de Educación de Cultura y Deporte e Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado .

Kress, G. (2003). Literacy and Schooling: A Sociocognitive Pers- pective. In E. HIEBERT (Ed.), Literacy for a Diverse Society. (pp. 9- 27). Teachers College Press.

Lara, J. y Grijalva, A. (2018). E-Ciudadanía y Educación Universitaria: evaluación de saberes digitales en una IES mexicana. ETICANET. Revista científica electrónica de educación y comunicación en la sociedad del conocimiento, 2(18). 298-315 https://doi.org/10.30827/eticanet.v2i18.11893

Macia, M. y Garreta Bochaca, J. (2017). Accesibilidad y alfabetización digital: barreras para la integración de las TIC en la comunicación familia/escuela. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 239-257. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.290111

Ojeda, P. (2017). Estándar de competencia digital para estudiantes de educación superior de la Universidad de Magallanes de Chile [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. Repositorio Institucional Universidad de Barcelona.

Osco, F., Vargas, I. y Melgar, A. S. (2019). Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dos instituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos. Revista de Divulgación Científica Hamut´ay, 6(1), 54-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6974906

Pino, M. y Soto, J. (2010). Identificación del dominio de competencias digitales en el alumnado de grado de magisterio. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información (TESI), 11(3), 336-362. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3610178

Puryear, J. (2015). Informe: Preparando a docentes de alta calidad en América Latina. Inter American Dialogue. Programa de promoción de la reforma educativa de América Latina y el Caribe (PREAL). pp.1-12 https://recursos.educoas.org/sites/default/files/332.pdf

Ramírez, A. y Casillas, M. (2014, 01 de julio). Saberes digitales: ejes para la reforma del plan de estudios en la facultad de Biología. Reporte de un proyecto de intervención. Editorial Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2015/02/Psicologia-Saberes-Digitales.pdf

Rendueles, C. (2016). La ciudadanía digital. ¿Ágora aumentada o individualismo postmaterialista?. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(2), 15-24. https://relatec.unex.es/article/view/2615

Rodríguez, P. y Rivilla, A. (2013). La formación del profesorado en la competencia evaluadora: un camino hacia la calidad educativa. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 31(2), 167-188. https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/11632

Secretaría de Educación Pública. (2012). Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria. Secretaria de Educación Pública: DGESPE. https://www.dgesum.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/malla_curricular

Secretaría de Educación Pública. (2017, 27 de diciembre). Acuerdo No 20-12-17: Programa para el fortalecimiento de la calidad educativa (PACTEN) http://www.educacion.chihuahua.gob.mx/contraloriasocial/sites/default/files/documentos/GUIA%20OPERATIVA%20CS%20PACTEN%202019.pdf

United Nations Educational Scientific and Cultural Organization. (2008). Informe: Estándares de Competencias en TIC para Docentes. Fecha de consulta: 19 de diciembre de 2018 en: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

Valverde, J. (2002). Formación del profesorado para el uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 1(2), 9-28. http://dehesa.unex.es/handle/10662/1883

Westby, C. (2010). Multiliteracies: The Changing World of Communication. Top Lang Disorders, 30(1), 64-71. DOI: 10.1097/TLD.0b013e3181d0a0ab

Wilson, C. (2012). Alfabetización mediática e informacional: proyecciones didácticas. Comunicar, 20(39), 15-24. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=39&articulo=39-2012-03

Descargas

Publicado

2021-04-27

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Saberes digitales de profesores en formación. Evaluación en una escuela mexicana. (2021). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(8), 116-129. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050808

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>