El Análisis de la experiencia laboral de los estudiantes de maestría

Autores/as

  • Edith Rivas-Sepúlveda Universidad de Guadalajara, México
  • María Isabel Enciso-Ávila Universidad de Guadalajara, México

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050809

Palabras clave:

estudios de maestría; experiencia laboral; itinerario laboral; itinerario educativo; reorientación profesional.

Resumen

Los estudiantes acceden a la universidad de formas y por motivos diversos, el propósito de este texto es mostrar la heterogeneidad de los estudiantes de maestría en el área económico-administrativa de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en México para las generaciones del 2016 y 2017 con base en su experiencia laboral y motivos de ingreso. Los programas de maestría en su mayoría parten de una idea estandarizada que considera que los itinerarios educativos de sus estudiantes se restringen al ámbito escolar como una continuidad de la licenciatura al posgrado, sin embargo, en el caso estudiado solo lo hace una minoría. Para la gran mayoría de estudiantes de maestría la experiencia laboral es determinante en la elección de los estudios de posgrado, muestra que combinan estudios y trabajo incluso desde antes de su ingreso a la licenciatura. Se encontró que los estudios de maestría se convierten en una estrategia para reorientar o especializar la actividad profesional y que la edad no determina la experiencia laboral. Se construye una tipología de experiencia laboral mediante un método cuantitativo que considera los momentos de trabajo, la relación trabajo y estudios, carrera profesional inicial o avanzada. Dicha tipología permite dividir a los estudiantes en cuatro grupos: expertos, semi-expertos, poco expertos e inexpertos. Siendo los inexpertos quienes asumen un itinerario de continuidad escolar o buscan profesionalizarse, los poco expertos cuya actividad laboral es reducida mientras los semi-expertos y expertos buscan la maestría con el fin de reorientar su actividad profesional, legitimar lo que hacen profesionalmente o como una forma de actualizar sus conocimientos y especializarse.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Béduwé, C. & Planas, J. (2003), Educational expansion and labour market, Luxemburgo, Office for Official Publications of the European Communities. https://www.academia.edu/9336491/Education_Expansion_and_Labour_Market

Beltrán, J. (2015). Educación a lo largo de la vida: un horizonte de sentido. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación (45).

Béduwé, C. & Giret, J. F. (2004). Le travail en cours d'études a-t-il une valeur professionnelle? Économie et statistique, 378(1), 55-83.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación al siglo XXI. https://www.academia.edu/4217593/DELORS_J_La_Educacion_Encierra_Un_Tesoro

Guzmán, C. (2004). Los estudiantes frente a su trabajo. Un análisis en torno a la construcción del sentido del trabajo. Revista Mexicana de investigación educativa, 9(22), 747-767.

Mallada, N. & Marrero, A. (2009). La universidad transformadora.

OECD [2019], Higher Education in Mexico: Laubour Market Relevance and Outcomes, Higher Education, OECD Publishing, Paris. https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/educacion_superior_en_mexico.pdf

Planas, J. & Rivas, E. (2016). Life Pathways as tool to improve the governance of the Higher Education. An application to graduate follow-uo of the Master Degree of CUCEA-UdeG (Mexico). Journal of Public Governance and Policy, 2(4), 5-29.

Planas, J. (2018): El futuro de la relación entre educación y trabajo. En F. Miguélez (Coord.) La revolución digital en España. Impacto y Retos sobre el Mercado de Trabajo y el Bienestar (pp.157-186). Universitad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/190323

Planas, J. y Enciso, I. (2014). “Los estudiantes que trabajan: ¿tiene valor profesional el trabajo durante los estudios?”. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 23-38.

Rivas, E. (2014). El por qué y el para qué del trabajo durante los estudios. En Acosta A.; Planas J. (coords.). La arquitectura del poliedro. Itinerarios universitarios, equidad y movilidad ocupacional en México", EDUG. México.

Stiglitz, J. E., & Greenwald, B. C. (2015). La creación de una sociedad del aprendizaje (Ediciones Culturales Paidós, S.A. de C.V.).

Scott, D., Hughes, G., Burke, P., Evans, C., Watson, D. & Walter, C. (2013). Learning transitions in higher education. Springer.

Vargas, C. (2017). El aprendizaje a lo largo de toda la vida desde una perspectiva de justicia social. Investigación y prospectiva en Educación: documentos temáticos. UNESCO, 21.

Werquin, P. (2009). Recognition of Non-formal and Informal Learning in OECD Countries: an Overview of Some Key Issues. DeutschesInstitut für Erwachsenenbildung (ed.), Report, 11-23.

Descargas

Publicado

2021-04-27

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

El Análisis de la experiencia laboral de los estudiantes de maestría . (2021). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(8), 130-144. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050809

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>