Cuestionario de evaluación de estrategias de aprendizaje para estudiantes universitarios (CEVEAPEU) validación con estudiantes guatemaltecos1

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050902

Palabras clave:

análisis factorial, aprendizaje, cognición, planificación, psicometría (Tesauros).

Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros de validez y confiabilidad del cuestionario de evaluación de estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios (CEVEAPEU) al aplicarlo a una muestra de estudiantes guatemaltecos. El diseño es no experimental, transversal con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. Se aplicó en una primera etapa como pilotaje a una muestra de 72 estudiantes del primer año para verificar la validez aparente. Posteriormente, a una muestra de 341 estudiantes de segundo y tercer año, ambas fueron muestras no probabilísticas. Se procedió a establecer el nivel de confiabilidad por medio del alfa de Cronbach, se obtuvo para el total del instrumento un α = 0.914. Con el programa Factor Analysis, se realizó el análisis factorial exploratorio de cada una de las seis subescalas para determinar la validez de constructo. Se aplicó una matriz de dispersión de correlaciones policóricas, con rotación Varimax. Se omitieron los ítems con cargas factoriales inferiores a 0.300 absolutas, o que no se agruparon en un factor que tuviera tres ítems como mínimo. El programa también brindó el alfa ordinal para cada uno de los factores por subescalas y se obtuvo una aproximación al análisis factorial confirmatorio con indicadores adecuados. Como resultado, de las seis subescalas, dos mostraron factores según el modelo teórico original, y cuatro de las seis difirieron, reduciéndose el número de factores y/o de ítems para la muestra de estudiantes guatemaltecos. El instrumento final, en esta aplicación, según cargas factoriales, quedó conformado por seis subescalas, 19 estrategias y 83 ítems.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aldana-Rabanales, K. (2020). Aplicación del modelo Tristán-López para dictamen cuantitativo de validez de contenido del cuestionario de evaluación de estrategias de aprendizaje para estudiantes univeristario para un contexto guatemalteco. Revista Análisis de la Realidad Nacional (189), 140-149. http://ipn.usac.edu.gt/ wpcontent/uploads/2020/08/IPN-RD-189-1.pdf

Argibay, J. C. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabili¬dad. Subjetividad y Procesos Cognitivos (8), 15-33. https://www.redalyc.org/ pdf/3396/339630247002.pdf

Beltrán, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, (332), 55-73. http:// www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:0bc115bf-2ee5-4894-91f5-7e32e07059d4/ re3320411443-pdf.pdf

Bustos, V., Amparo, L. & Sancho, P. (2017). Propiedades psicométricas del CEVEA¬PEU: validación en población peruana. Educación XXI, 20(1), 299-318. http://doi. org/10.5944/educxx1.17513

Espinoza, S. y Novoa-Muñoz, F. (2018). Ventajas del alfa ordinal respecto al alfa de Cronbach ilustradas con la encuesta AUDIT-OMS. Panam Salud Pública v(42), 1-6. http://doi.org/10.26633/RPSP.2018.65

Gargallo, B. (2000). Procedimientos. Estrategias de aprendizaje. Su naturaleza, enseñanza y evaluación. Tirant Lo Blanch.

Gargallo, B. (2012). Un aprendiz estratégico para una nueva sociedad. Teoría de la edu¬cación, educación y cultura en la sociedad de la información, 13(2), 246-272. https:// revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/9008

Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J. & Pérez-Pérez, C. (2009). El Cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estu¬diantes universitarios. RELIEVE Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15(2), 1-31. http://doi.org/10.7203/relieve.15.2.4156

Hilt, J. y Rodríguez, J. (noviembre, 2013). Validación del CEVEAPEU en estudiantes univer¬sitarios mexicanos. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato. México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0517.pdf

Lorenzo-Seva, U. y Ferrando, P. (2006). Factor. Terragona.

Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instru¬mentos de medición. Propósitos y Representaciones, 1(2)., 193-213 http://doi. org/10.20511/pyr2013.v1n2.48

Monereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, del self y de las emociones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(7), 497-534. https://www.redalyc.org/ pdf/2931/293121946003.pdf

Morales-Cadena, G., Fonseca-Chávez, M., Valente-Acosta, B. y Gómez-Sánchez, E. (2017). La importancia de la motivación y estrategias de aprendizaje en la enseñanza de la medicina. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, 62(2), 97-107. https://www. medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2017/aom172d.pdf

Montero, I. y de Dios, M. (2004). Sobre la otra de Paul R.Pintrich: La autorregulación de los procesos cognitivos y motivacionales en el contexto educativo. Revista Elec¬trónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 189-196. https://www.researchgate. net/publication/264417014_Sobre_la_obra_de_Paul_R_Pintrich_la_autorregulacion_ de_los_procesos_cognitivos_y_motivacionales_en_el_contexto_educativo

Pintrich, PR. & Schrauben, B. (1992). Students’ motivational beliefs and their cognitive engagement in classroom academic tasks. En D.H. Schunk; J. Meece (eds.). Students perceptions in the classroom (pp. 149-183). Hillsdale, N.J: Lawrence Erlbaum

Padilla, J. (2019, 29 de septiembre). Análisis factorial exploratorio para escalas dicóto¬micas y Likert. [Archivo de video]. https://youtu.be/IyAs6PYXQOY

Valle, A., Barca, A., González, R. y Nuñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología., 31(3), 425- 461. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf

Valle, A., González, R., Cuevas, L. y Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Psicodidáctica v(6), 53-68. https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf

Descargas

Publicado

2021-10-06

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Cuestionario de evaluación de estrategias de aprendizaje para estudiantes universitarios (CEVEAPEU) validación con estudiantes guatemaltecos1. (2021). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(9), 15-27. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050902

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>