Investigación educativa y pedagogía de la investigación: crítica de la reproducción del conocimiento científico

Autores/as

  • Daniel Roberto Vega -Torres Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050807

Palabras clave:

Ciencia; educación; investigación; pedagogía; pensamiento crítico

Resumen

Introducción: El objetivo del artículo es analizar la relación entre pedagogía e investigación como proceso contextualizado en el desarrollo científico y sus características académicas, económicas y políticas que definen su representación actual. Metodología: El texto presenta una metodología cualitativa de tipo descriptivo mediante la técnica de revisión documental. Las categorías que se analizaron son las siguientes: (1) educación e información investigativa, (2) territorio e investigación, (3) diferencias entre investigación educativa y pedagogía de la investigación, desarrollada en dos aspectos, (3a) procesos curriculares, y (3b) didáctica de la investigación, (4) por último, las comunidades de investigación. Resultados del análisis reflexivo: Educar en investigación acarrea problemas que van más allá de comunicar resultados. Las preguntas sobre que se investiga y como se hace se define por la relación territorial del poder y del saber. La flexibilidad en el uso de información tanto por los currículos como por los materiales pedagógicos de investigación, puede llevar a la individualización de procesos formativos. Las formas de sociabilidad y organización de la enseñanza de la investigación deberán tener un espacio definido de proyección política y académica que corresponda con las capacidades de producción de conocimiento autónomo territorialmente. Conclusión: La relación entre pedagogía, didáctica e investigación debe integrar de manera coherente los aspectos de organización y construcción de sociabilidades científicas que tengan como horizonte una participación política.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez, C. y Maroto J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 1-13 http://www.gazeta-antropologia.es/wp-content/uploads/G28-1-14-CarmenAlvarez-JoseLuisSanFabian.pdf

Ander-Egg, E. (1980). Técnicas de investigación social (Vol. 14). El Cid Editor.

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción-Participativa. Lumen-Humanitas.

Anglada, L., y Abadal, E. (2018). ¿Qué es la ciencia abierta? Anuario ThinkEPI, 12, 292-298. https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/thinkepi.2018.43/39164

Artigue, M. (2003). ¿Qué se puede aprender de la investigación educativa en el nivel universitario? Boletín de la asociación matemática venezolana, 10(2), 117-134. https://www.emis.de/journals/BAMV/conten/vol10/artigue.pdf

Barbosa, J., Barbosa, J. C. y Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación bibliotecológica, 27(61), 83-105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-358X2013000300005&script=sci_abstract

Bayardo, M. G. M. (1987). Introducción a la metodología de la investigación educativa. Editorial progreso.

Bello, L. I. R. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Revista digital universitaria, 5(1), 1-18. https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/ene_art2.pdf

Bidaseca, K. y Laba, V. V. (2016). Feminismos y (des) colonialidad. Las voces de las mujeres indígenas del sur. Temas de mujeres, 7(7). 24-42. http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/44/44

Bolívar, R. M. (2019). Investigar la práctica pedagógica en la formación inicial de maestros. Pedagogía y Saberes, (51), 9-22. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-24942019000200009&script=sci_abstract&tlng=pt

Carabajo, R. A. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación educativa, 26(2), 409-430. http://revistas.um.es/rie/article/view/94001

De Armas Ramírez, N., Lorences González, J. y Perdomo Vázquez, J. M. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Evento Internacional Pedagogía, 40. http://files.especializacion-2012.webnode.com.co/200000152-80d3f81ccc/CARACTERIZACI%C3%93N%20Y%20DISE%C3%91O%20DE%20LOS%20RESULTADOS%20CIENT%C3%8DFICOS%20COMO%20APORTES%20DE%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EDUCATIVA..pdf

De la Garza, E. (2018). La metodología configuracionista para la investigación social. Gedisa Editorial. http://www2.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/MetodologiaConfig_SD.pdf

Dehesa de Gyves, N. (2015). La investigación en el aula en el proceso de formación docente. Perfiles Educativos, 37, 17-34. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000500003

Durán, J. A., Marcano, N. y Moronta, M. (2009). Competencias investigativas del docente de educación básica. Laurus, 15(30), 138-165. https://www.redalyc.org/pdf/761/76120651007.pdf

Fischetti, N. y Alvarado, M. (2015). Inscripciones feministas. Notas críticas sobre la (re) producción del conocimiento. Revista venezolana de estudios de la mujer, 20(45), 165-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5855595

Gámez, R. Á. J. (2017). Diversidad cultural y lingüística, identidad e inmigración: algunas conclusiones y propuestas desde la investigación educativa. Revista de Educación Inclusiva, 5(1).139-156. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/227

Gorostiaga, J. M., Tello, C. G. y Isola, N. (2012). Investigación educativa en América Latina: notas históricas y tendencias recientes. En M. Palamidessi, C. Suasnábar y J. Gorostiaga (Comp.). Investigación educativa y política en América Latina. Editorial Novedades Educativas. (pp. 17-40).

Hammersley, M. (2003). Can and Should Educational Research be Educative? Oxford Review of Education, 29.1(1), pp. 3-25. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03054980307433

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (1991). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Herrera, M. A. P. (2010). La práctica pedagógica investigativa nuevo rol de una educación integral. Horizontes Pedagógicos, 12(1). 1-12 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/134/106

Knorr, K. (1977). Producing and reproducing knowledge: Descriptive or constructive? Toward a model of research production. Social Science Information, 16(6), 669-696.

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. Colección Sur-Sur. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

Lavis, J. N., Robertson, D., Woodside, J. M., McLeod, C. B. & Abelson, J. (2003). How can research organizations more effectively transfer research knowledge to decision makers? The Milbank Quarterly, 81(2), 221-248.

Luchilo, L. (2019) Revistas científicas: oligopolio y acceso abierto. Revista CTS 40(14), 41-79. https://www.researchgate.net/publication/332353443_Revistas_cientificas_oligopolio_y_acceso_abierto_Revistas_cientificas_oligopolio_e_acesso_aberto_Scientific_Journals_Oligopoly_and_Open_Access

Manjarrés, M. E., Mejía Jiménez, M. R. y Ciprian Sastre, J. (2016). Manual de apoyo a la gestión y a la construcción del Programa Ondas: Línea de Acción Política-Línea de Acción Pedagógica-Línea de Acción de Internacionalización. http://repositorio.colciencias.gov.co:8080/bitstream/handle/11146/355/255-2%20MN%20Manual%20de%20apoyo%20a%20la%20gestion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Manuel, S. L. J. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos (enfoque práctico con ejemplos. esencial para tfg, tfm y tesis). Editorial UNED.

Murillo, F. J. y Perines, H. (2017). Cómo los docentes no universitarios perciben la investigación educativa/How non-university teachers perceive educational research. Revista Complutense de Educación, 28(1), 81-99. https://core.ac.uk/download/pdf/81230086.pdf

Nieto, J. E. S. y García, N. B. (2017). El aprendizaje de la escucha en la investigación educativa. Qualitative Research in Education, 6(3), 303.-326 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6414937

Palamidessi, M. I., Gorostiaga, J. M. y Suasnábar, C. (2014). El desarrollo de la investigación educativa y sus vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina. Perfiles educativos, 36(143), 49-66.

Pardinas, F. (1989). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo XXI.

Perines, H. (2018). ¿Por qué la investigación educativa no impacta en la práctica docente? Estudios sobre educación, 34. 9-27. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/50016/1/7689-66606-1-PB.pdf

Perines, H. y Murillo, F. J. (2017). ¿Cómo mejorar la investigación educativa? Sugerencias de los docentes. Revista de la educación superior, 46(181), 89-104. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276017300055

Hernández, F. (2003). Conceptualización del proceso de la investigación educativa. En: Buendía et. al. Métodos de investigación en Psicopedagogía, McGraw Hill. (1-60). https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/LEONOR-Metodos-de-investigacion-en-psicopedagogia-medilibros.com_.pdf

Porta, L. y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de contenido en la investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa, (14). 1-18. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3301/2014

Quijano, A. (2015). Colonialidad del poder y subjetividad en América Latina. Contextualizaciones latinoamericanas, (5). http://contexlatin.cucsh.udg.mx/index.php/CL/article/view/2837

Red de Ciencia Abierta y Colaborativa para el Desarrollo. (2015). Manifiesto de ciencia abierta y colaborativa. https://ocsdnet.org/wp-content/uploads/2015/04/Manifesto-Infographic-Spanish-1.pdf

Rinaudo, M. C. y Donolo, D. (2010). Estudios de diseño. Una perspectiva prometedora en la investigación educativa. Revista de educación a distancia, (22). 1-29. https://revistas.um.es/red/article/download/111631/105951

San Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100008

Santiago, G. T. (2013). Iniquidad universitaria en la Ciudad de México: El caso de las IESP. Pensamiento Americano, 6(11). 51-68. https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/download/120/138

Sastre, J. E. C. (2012). La investigación como estrategia pedagógica de construcción de ciudadanía en los niños, niñas y jóvenes del Programa Ondas y las relaciones que se construyen con los adultos acompañantes. Educación y territorio, 2(1), 67-85. https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/reyte/article/download/414/437

Suárez, D. (2007). Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. En I. Sverdlick (Comp.). La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción. Novedades Educativas. (1-36). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31165596/art_libro_ingrid.pdf?1366623757

Torrecilla, M., Véliz, H. A. P. y Portela, L. L. (2017). La comunicación de la investigación educativa. Una aproximación a la relación entre la investigación, su difusión y la práctica docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3), 183-200. https://www.redalyc.org/pdf/567/56752489009.pdf

Torrecilla, M., Javier, F. y Hidalgo, N. (2017). Hacia una investigación educativa socialmente comprometida. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 10(2), 5-8. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679927/RIEE_10_2_1.pdf?seq

Descargas

Publicado

2021-04-27

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Investigación educativa y pedagogía de la investigación: crítica de la reproducción del conocimiento científico. (2021). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(8), 99-115. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050807