Sociedade do conhecimento, revolução educacional e transformações dos paradigmas do modelo educativo

Autores

  • Isabel Muñoz-López Fundación Universitaria Los Libertadores,
  • Luz Marina Cuervo-Gamboa Fundación Universitaria Los Libertadores,
  • Chris Aleydi González-Hernández Fundación Universitaria Los Libertadores
  • Julia Esperanza Bacca-Rozo Fundación Universitaria Los Libertadores,
  • Katherin Julieth Garzón-Gallego Fundación Universitaria Los Libertadores,

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.09020308

Palavras-chave:

Estratégias educacionais; prática pedagógica; novo modelo educacional; sociedade do conhecimento; tecnologias da informação e comunicações

Resumo

A sociedade do conhecimento tem envolvido a transformação das dinâmicas sociais em todas as ordens da ação humana; nestas, o eixo fundamental das mudanças centrou-se na forma como é concebida a educação e suas necessidades em um mundo globalizado e interligado pelas tecnologias da informação e das comunicações (TIC). Assim, o artigo reflete sobre as mudanças dos paradigmas que a incorporação das TIC tem introduzido no processo educacional, os papéis de seus atores, as necessidades de formação dos sujeitos, as estratégias pedagógicas e a prática pedagógica no desenvolvimento profissional dos professores. A pesquisa foi de natureza descritiva, com abordagem qualitativa, que se baseia em processos indutivos e gera uma perspectiva teórica do particular ao geral; apresenta o ponto de vista dos participantes com relação as suas emoções, experiências e sentimentos relacionados ao uso das TIC na sala de aula. Para a coleta de informações, foi realizada uma revisão bibliográfica, foram aplicados questionários semiestruturados aos alunos, professores e professores em formação dos ciclos I e II de uma Escola Distrital e da Corporação Universitária os Libertadores de Bogotá, foram revisados os diários de campo das práticas dos professores em formação. Nessa perspectiva, a análise propõe compreender uma realidade com argumentos teóricos que tentam explicar a importância dos professores em formação de conhecer e se apropriar de ferramentas tecnológicas e de linguagem técnica em seu trabalho pedagógico.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Area, M. (octubre, 2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TIC en el aula. Comunicación y Pedagogía: Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos, 222, 42-47.

Boix, R. (1995). Estrategias y recursos didacticos en la escuela rural. Barcelona: Graó de Serveis Pedagògics. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=m0YBPSeCToIC&printsec=frontcover&dq=estrategias+y+recursos+didactica+en+la+escuela+rural+1995&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjNm6Hf5NLWAhWJ5SYKHbb7BTUQ6AEIJDAA#v=onepage&q=estrategias y recursos didactica en la escu

Cabrero, J. (2003). Las nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de orientación educativa. En B. Bermejo & J. Rodríguez (Coords.), La orientación educativa y la acción tutorial en enseñanza secundaria (pp. 7-27) Sevilla: GID.

Congreso de la República. (2009, 29 de julio). Ley 1341. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-, se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3707.html.

Congreso de la República. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.

Departamento Nacional de Planeación. (2008, 23 de junio). Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 3527. Politica Nacional de Competitividad y Productividad. Recuperado de http://www.cenired.org.co/images/PDF/CONPES_3527_230608.pdf

Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En R. Carneiro, J. Toscano & T. Díaz (Coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 113-126). Barcelona, España: Fundación Santillana.

Coll, C., Mauri, T. & Onrubia. (octubre, 2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, 38(3), 377-400. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/viewFile/8407/10382

García, F. & Ruiz, M. (2013). Las TIC en la escuela. Teoría y práctica. España: Editorial Club Universitario.

González, M. & Lucumi, P. (enero-junio, 2015). El ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas utilizadas por docentes. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 37, 109–129. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3255

Harasim, L., Hiltz, S., Teles, L. & Turoff, M. (1997). Learning networks: A field guide to teaching and learning online. Cambridge, MA: MIT Press.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Hernández, S. (octubre, 2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 26-35. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/253968/340755

Hoenhyan, M. (septiembre-diciembre, 2002). Educar para la sociedad de la información y de la comunicación: una perspectiva latinoamericana. Revista Iberoamericana de educación, 30, 187-217. Recuperado de wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2010/09/Hopenhayn-Educacipon-y-conocimiento-30.pdf

Joyanes, L. (1997). Cibersociedad: los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid: McGraw-Hill.

Karsenti, T. & Lira, M. (enero, 2011). ¿Están listos los futuros profesores para integrar las TIC en el contexto escolar? El caso de los profesores en Quebec, Canadá. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/271

Köppel, A.; Suchodolski, M. & Zappalá, D. (2011). Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad visual. Buenos Aires: Ministerio de Eduación de la Nación. Recuperado de http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/m-visuales-1-48.pdf

Lepe, N. (2006). Incorporación de tecnologías de información y comunicación (TIC) en la praxis pedagógica en una escuela básica rural. (Tesis de maestría). Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile.

Lucas-Marín, A. (2000). La nueva sociedad de la información, una perspectiva desde Silicon Valley. Madrid: Trotta.

Ministerio de Comunicaciones. (Marzo, 2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). La práctica pedagógica como escenario se aprendizaje. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Orientaciones generales para la educación en tecnología. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf

Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2005). Hacía las sociedades del conocimiento. Recuperado de http://www. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2013). Enfoques estratégicos para las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf

Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa: una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002451/245115S.pdf

Sánchez, J. (1992). Informática Educativa. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Sierra, R. (julio-diciembre, 2007). La estrategia pedagógica sus predictores de adecuación. Varona, 45, 16-25.

Spiegel, A. (1997). La Escuela y la Computadora. Buenos Aires, Argentina: Editorial Novedades educativas.

Steffens, K. (2001). Self regulation and computer based learning. Anuario de la Facultad Psicología de la Univeristat de Barcelona, 32(2), 77-94.

Tobón. S. (enero-diciembre, 2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, 16, 14-28.

Vaillant, D. (2013). Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua para la Educación Básica en América Latina. En UNICEF (Ed.), Programa TIC y Educación Básica. Recuperado de https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article12869

Vera, F. (2008). La modalidad blended-learning en la educación superior. Recuperado de http://www.utemvirtual.cl/nodoeducativo/wp-content/uploads/2009/03/fvera_2.pdf

Yanes, J. (2007). Las TIC y la crisis de la educación: algunas claves para su comprensión. Recuperado de http://virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf.

Publicado

2018-11-09

Edição

Secção

Artículos de investigación

Como Citar

Sociedade do conhecimento, revolução educacional e transformações dos paradigmas do modelo educativo. (2018). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 2(3), 108-124. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.09020308

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>