Desarrollo de competencias en pensamiento computacional para maestros en formación inicial en básica primaria en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog25.06091606Palavras-chave:
Formación de docentes de primaria, Pensamiento (Tesauros), Pensamiento computacional, propuesta curricular (Palabras clave sugeridas por los autores)Resumo
El pensamiento computacional (PC) se considera una competencia para comprender e interactuar con el mundo actual, generando, de esta manera, una nueva alfabetización que se debe asumir desde temprana edad. Siendo la escuela la responsable de dicha acción, su desarrollo en la formación de maestros de básica primaria se convierte en una necesidad que debe ser atendida, dado que son ellos quienes forman, a su vez, a sus estudiantes. Sin embargo, y después de una revisión de la literatura, se observa que el tema de una propuesta orientada a formar maestros en este campo aún es incipiente. De tal manera que, en este artículo se describe un proceso investigativo tendiente a construir una propuesta curricular para el desarrollo de competencias en pensamiento computacional en docentes de básica primaria del sistema educativo colombiano. El proceso investigativo se desarrolló con un enfoque cualitativo y un diseño de investigación acción educativa. Participaron 108 estudiantes del Programa de Formación Complementaria (PFC) de cinco Escuelas Normales Superiores de Colombia (maestros en formación inicial), quienes, a través de una encuesta de percepción y la participación en talleres reflexivos, contribuyeron a determinar, en el plano de los resultados, que no hay una conceptualización ni desarrollo de competencias en PC. Se da paso, entonces, a la construcción de la propuesta curricular, compuesta por cinco unidades de aprendizaje, que abarcan desde el concepto de pensamiento computacional hasta su aplicación. Cada unidad de aprendizaje considera nodo problémico, elemento de competencia, análisis de saberes, indicadores de desempeño y sugerencias para su aplicación y evaluación. La propuesta será objeto de validación en una segunda fase del proyecto. De este modo, se contribuye a la formación de docentes de básica primaria.
Downloads
Referências
Basogain, X. y Olmedo, M. E. (2020). Integración de Pensamiento Computacional en Educación Básica. Dos Experiencias Pedagógicas de Aprendizaje Colaborativo online. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(63). https://doi.org/10.6018/red.409481
Code.org. (2023). La hora del Código. http://www.code.org/
Computadores para Educar y Code.org (2023). Alianza para promover el pensamiento computacional.https://www.computadoresparaeducar.gov.co/publicaciones/674/alianza-internacional-promovera-el-pensamiento-computacional-en-colombia/
Fernández, O. R., Delgado Lechuga, G., Esquiaqui González, M., & Castellar Rodríguez, A. A. (2023). Pensamiento Computacional versus Pensamiento Matemático: Correlación en aprendizaje de estudiantes de educación media en Colombia. Revista De Ciencias Sociales, 29(3), 98-111. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40700
García-Peñalvo, F. J. (2020a). EKS Challenges for 2020. Education in the Knowledge Society, 21, Article 1. https://doi.org/10.14201/eks.22203
González, C.S. (2018). La enseñanza-aprendizaje del Pensamiento Computacional en edades tempranas: una revisión del estado del arte. En Zapata-Ros, M. y Villalba Condor, K. O. (Coords.), Pensamiento computacional. Editorial Universidad Católica de Santa María de Arequipa.
Herrera, A. (2018). Effects on the School Performance of Teaching Programming in Elementary and Secondary Schools. In: Pozdniakov, S. y Dagienė, V. (eds), Informatics in Schools. Fundamentals of Computer Science and Software Engineering. Springer.
Jiménez, J., Ramos, D., Muñoz, A., Salazar, J, Torres, G., Peralta, J., Torres, N., Niño, F., Amariles, N., Ortega, C., Maiguel, M., García, J., y Baracaldo, A. (2021). Pensamiento computacional en la formación de docentes de básica primaria en Colombia. Editorial Universidad CESMAG.
López Carmona, L., Cardona Franco, K. y Castaño Parra, J. (2022). El pensamiento computacional como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales (Trabajo de especialización, Universidad Católica de Oriente). Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12516/2136
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MINTIC (2024). MinTIC abre convocatoria para formación en pensamiento computacional: así puedes participar. https://www.enter.co/colombia/mintic-abre-convocatoria-para-formacion-en-pensamiento-computacional-asi-puedes-participar/
Muñoz, A., Torres, P. y Salazar, J. (2021). Talleres reflexivos para el desarrollo de pensamiento computacional en la formación de maestros de básica primaria en Colombia [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YcLBMmyjcwY&t=3s
Parra-Vallejo, M. J. (2022). Aplicación de las TIC, b-Learning y Pensamiento Computacional para el Fortalecimiento de las Competencias Matemáticas. Revista Docentes 2.0, 14(2), 29–41. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.312
Polanco, N., Ferrer, S., & Fernández Reina, M. (2021). Aproximación a una definición de pensamiento computacional. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 55-76 http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27419
Profuturo. (2021). Pensamiento Computacional en entornos de alta vulnerabilidad. https://profuturo.education/topics/pensamiento-computacional-en-entornos-de-alta-vulnerabilidad/
Rondón Barragán, G. (2020). Propuesta para desarrollar habilidades de pensamiento computacional en estudiantes de décimo grado del colegio Facundo Navas Mantilla (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga). Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12749/11689
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Ecoe Ediciones.
Vadillo, G. y Bucio, J. (2020). Pensamiento computacional, estado del arte, 2018 - marzo 2019. Agencia Nacional de Investigación e Innovación.
Zapata-Ros, M. (2019). Pensamiento computacional desenchufado. Education in the Knowledge Society (EKS), 20, 29. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a18
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Revista Electrónica en Educación y Pedagogía

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.
Uma vez que o artigo seja aceito pela Revista Eletrônica de Educação e Pedagogia, os autores atribuem os direitos de publicar e distribuir o texto eletronicamente, bem como arquiválo e tornálo acessível on-line.
Os autores podem distribuir seu próprio material sem solicitar permissão ao periódico, desde que seja mencionado que a versão original pode ser encontrada em https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos os conteúdos da Revista Eletrônica de Educação e Pedagogia são publicados sob a licença internacional Creative Commons Attribution 4.0 e podem ser usados gratuitamente, dando os créditos aos autores e à Revista, conforme estabelecido nesta licença.