Educação ambiental e sustentabilidade. Elementos necessários para o desenvolvimento
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.11071301Palavras-chave:
Educação ambientalResumo
El desarrollo es un concepto polisémico cuyo origen se encuentra en crecimiento manejado por la biología, pero que en términos sociales se ubica en la revolución industrial en donde se ligó a la acumulación de capital, crecimiento económico y mayor productividad. Este discurso de progreso, bienestar, modernización y crecimiento económico y social se popularizó no sólo en la economía, sino también en la política, con el mensaje dictado el 20 de enero de 1949 por Harry Truman –presidente de Estados Unidos, y que según Escobar (2007) se transformó en una retórica utilizada para acceder a los bienes naturales y minerales del Tercer Mundo, necesarios para la reconstrucción de Europa y la expansión de la economía norteamericana.
Downloads
Referências
Boisier, S. (2005). Desarrollo (Local): ¿De Qué Estamos Hablando? En: Vázquez-Barquero, A. & Madoery, O. (Comp.). Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. (pp. 48-74). Buenos Aires: Homo Sapiens. https://n9.cl/7qnp2
Chávez-Vizcarra, R. (2023). Notas sobre la perspectiva del constructivismo en la pedagogía para desarrollar conciencia ambiental. Revista electrónica en educación y pedagogía, 7(12), 10-13. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071201
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir CEPAL/ Capítulo V: Las brechas sociales por cerrar. Trigésimo Tercer Período de Sesiones de La CEPAL, 185–230. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/13309/S2010986_es.pdf
Di Pietro, J. L. (1999). Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desarrollo local. Flacso, 1–40. http://www.region11.edu.ar/publico/portal/doc/biblioteca/adultos27.pdf
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana. https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf
Gómez, C. (2014). El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. En: Garea-Moreda, B. (Cood.) Cambio Climático y Desarrollo Sostenible. Bases Conceptuales Para La Educación En Cuba., (pp. 90–111). Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Editorial Educación Cubana. https://n9.cl/jlxfx
Gómez-Gil, C. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (140), 107-118. https://www.cvongd.org/ficheros/documentos/ods_revision_critica_carlos_gomez_gil.pdf
Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1-416. ONU. https://n9.cl/ro3
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2012). La educación para el desarrollo sostenible (libro de consulta). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216756
Sanchs, J. (2014). La era del desarrollo sostenible.indd. www.edicionesdeusto.com
Sauvé, L. (2005) Una cartografía das corrientes em educação ambiental (p. 17-46. In Sato, M. en Carvalho, I. (Dir). Educação Ambiental-Pesquisa e desafios, Porto Alegre: Artmed
Sen, A. (2021). Nuevo examen de la desigualdad. Comercial Grupo ANAYA, SA.
Tassara, C., & Cecchini, S. (2017). Agenda 2030 de desarrollo sostenible: retos de igualdad para América Latina y el Caribe. http://www.cries.org/wp-content/uploads/2017/02/009-tassara.pdf
Vázquez-Barquero, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Universitas Forum, 1(2), 1–11. https://www.redalyc.org/pdf/4795/479549575007.pdf
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Uma vez que o artigo seja aceito pela Revista Eletrônica de Educação e Pedagogia, os autores atribuem os direitos de publicar e distribuir o texto eletronicamente, bem como arquiválo e tornálo acessível on-line.
Os autores podem distribuir seu próprio material sem solicitar permissão ao periódico, desde que seja mencionado que a versão original pode ser encontrada em https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos os conteúdos da Revista Eletrônica de Educação e Pedagogia são publicados sob a licença internacional Creative Commons Attribution 4.0 e podem ser usados gratuitamente, dando os créditos aos autores e à Revista, conforme estabelecido nesta licença.