Planejamento didático por competências: último nível de concretização curricular
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050811Palavras-chave:
concretização curricular, abordagem por competências, planejamento didático; retroalimentação.Resumo
Este artigo revisa e reflete sobre o tema do planejamento didático como atividade docente que faz parte do último nível de concretização curricular, que, a partir da abordagem por competências, é considerada um elemento-chave para o alcance de objetivos educacionais estabelecidas a curto e longo prazo. Desta forma, este trabalho teve como objetivo determinar os elementos mais importantes para um planejamento didático voltado para a formação por competências, levando em consideração os diferentes níveis de concretização do currículo. Utilizou-se a abordagem qualitativa, recorrendo a um desenho de pesquisa documental para que, assim, fosse realizada a análise de diversos documentos consultados online, o que permitiu subsidiar a estruturação dos níveis de concretização curricular e planejamento educativo com base na abordagem por competências. Da mesma forma, contínuas reflexões teóricas e práticas foram feitas com base na experiência dos pesquisadores. Entre os resultados, pode-se destacar que o planejamento didático é uma atividade complexa realizada tanto por educadores quanto por autoridades educacionais, que traçam o caminho de ação que os orientará durante o início, desenvolvimento e encerramento de um ciclo educativo, com base em critérios políticos e pedagógicos pré-estabelecidos a nível nacional e internacional. Entre as conclusões que mais transcendem nesta investigação, é necessário mencionar que, no plano de trabalho em sala de aula prevalece o coração da práxis do educador e do acompanhamento da aprendizagem dos alunos.
Downloads
Referências
Arias, F. G. (1997). El proyecto de investigación (2da edición). Episteme.
Álvarez, N. (2011). Niveles de concreción curricular. Pedagogía Magna, (10), 151-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3628301
Ascencio, C. (2016). Adecuación de la planeación didáctica como herramienta docente en un modelo universitario orientado al aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 109-130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55146042006
Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1976). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Beltrán, J., Navarro, B. y Peña, S. (2018). Prácticas que obstaculizan los procesos de transposición didáctica en escuelas asentadas en contextos vulnerables: Desafíos para una transposición didáctica contextualizada. Revista Educación, 42(2), 1-19.
https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27571
Brito L., M., López-Loya, J. y Parra-Acosta, H. (2019). Planeación didáctica en educación secundaria: un avance hacia la socioformación. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 11(23), 55-74. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11-23.pdes
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Libros Zorzal. http://www.udesantiagovirtual.cl/moodle2/pluginfile.php?file=%2F204043%2Fmod_resource%2Fcontent%2F2%2F287885313-Guy-Brousseau-Iniciacion-al-estudio-de-la-teoria-de-las-situaciones-didacticas-pdf.pdf
Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente y Secretaria de Educación Pública (CNSPD y SEP). (s.f.). Evaluación del desempeño 2016-2017: Guía para la Elaboración de la Planeación Didáctica Argumentada. SEP.
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2019). Ley General de Educación DOF-30-09-2019. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. pp: 1-67. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf
Díaz, B. Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, XXVIII (111), 7-36. https://www.redalyc.org/pdf/132/13211102.pdf
Dirección General de Escuelas (DGE). (1996). Renovación Curricular en la Provincia de Mendoza (Serie 3): Organización y Gestión Institucional y Curricular. Gobierno de Mendoza.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000506.pdf
Domínguez, G. y Llorente, M. C. (2009). La educación social y la web 2.0: Nuevos espacios de innovación e interacción social en el espacio europeo de educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 105-114. https://www.redalyc.org/pdf/368/36812381009.pdf
Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052003000100007
Echeverría, B. y Martínez, P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 4-34. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.831
Flores, F. M. y González, C. O. (2014). El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso (3ª ed.). Trillas.
García, S. (2017). Alfabetización Digital. Razón y Palabra, 21(98), 66-81. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199553113006.pdf
Gómez, L. (2010). Un Espacio para la Investigación Documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129
Gómez, D., Carranza, Y. y Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (1), 46-56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04
González L. S. y Triviño G. M. (2018). Las estrategias didácticas en la práctica docente universitaria. Revista de curriculum y formación del profesorado, 22(2), 71-388. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7728
Granado, M. (2019). Educación y exclusión digital: los falsos nativos digitales. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, (7), 27-41. https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/4404
Larssen, D.L., Cajkler, W., Mosvold, R., Bjuland, R., Helgevold, N., Fauskanger, J., Wood, P., Baldry, F., Jakobsen, A., Bugge, H.E., Næsheim-Bjørkvik, G. & Norton, J. (2018). A literature review of lesson study in initial teacher education: Perspectives about learning and observation. International Journal for Lesson and Learning Studies, 7(1), 8-22. https://doi.org/10.1108/IJLLS-06-2017-0030
Luvezute, R. M., Scheller, M. y de Lara, D. (2015). La investigación documental sobre la investigación cualitativa: Conceptos y caracterización. Revista De Investigaciones UNAD, 14(2), 55 - 73. https://doi.org/10.22490/25391887.1455
Martínez, A. M. (2011). Técnica de muestreo para la selección documental: una mirada desde el método. Códices, 7(2), 81-96. http://eprints.rclis.org/20001/
Mayer, R. E. (1984). Aids to text comprehension. Educational Psychologist, 19, 30-42. https://doi.org/10.1080/00461528409529279
Ministerio de Educación de Perú (MEP). (2019). La planificación en la Educación Inicial. Guía de orientaciones (primera edición). Ministerio de Educación. http://www.drec.gob.pe/wp-content/uploads/2017/05/la-planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientaciones.pdf
Morales, R. E. (2018). La planeación de la enseñanza-aprendizaje, competencia que fortalece el perfil docente. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 311-334. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.343
Nagro, S. A., Fraser, D. W. & Hooks, S. D. (2019). Lesson planning with engagement in mind: Proactive classroom management strategies for curriculum instruction. Intervention in School and Clinic, 54(3), 131–140. https://doi.org/10.1177/1053451218767905
Palella, S. y Martins, P. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.
Perrenoud, P. (2001). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graó.
Pimienta, J. H. (2012). Las competencias en la docencia universitaria: Preguntas frecuentes. Pearson Educación. https://www.academia.edu/33825697/Las_competencias_en_la_docencia_universitaria_pimienta_1_
Pimienta, J.H. y de la Orden, A. (2017). Metodología de la investigación (3ra ed.). Pearson Education.
Prawda, J. (1984). Teoría y praxis de la planificación educativa en México (1a ed.). Grijalbo. http://es.calameo.com/read/000531277f9256cf920b5
Ramírez, G.J. (2019). La planeación estratégica y la calidad docente en la Universidad. Revista Torreón Universitario, 7(19), 6-17. https://doi.org/10.5377/torreon.v7i19.7906
Restrepo, G.B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83400803
Reta, A. (2017). Las adaptaciones curriculares. Publicaciones Didácticas, (78), 481-498. https://core.ac.uk/download/pdf/235858043.pdf
Rodríguez, J. C. (2015). La Planeación Didáctica por Competencias: Elemento Esencial para Fortalecer el Aprendizaje de los Estudiantes [tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional. México]. http://200.23.113.51/pdf/31683.pdf.
Ruiz, G. (2012). La Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB) en la educación primaria: desafíos para la formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 51-60.
https://www.redalyc.org/pdf/2170/217024398004.pdf
Sandoval, Y. L. (2017). Elementos curriculares de la planeación didáctica argumentada para la generación de aprendizajes. Educando para educar, 32(17), 61-72.
https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/7/7
Schmelkes, S., Galas, C., Hamilton, E. M., Chicharro, M. P. y Hamilton, J. (2018). Autoevaluación y autonomía escolar: Principios y herramientas para la gestión. Fondo editorial Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. p, 120.
Secretaria de Educación Pública (SEP). (2008). Acuerdo 442. Por el cual se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Diario Oficial de la Federación.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php%3Fcodigo%3D5061936%26fecha%3D26/09/2008
Secretaria de Educación Pública (SEP). (2009). Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio. El enfoque por Competencias en la Educación Básica. Sitio web consultado el 10 de febrero de 2021. http://www.sev.gob.mx/virusinfluenza/docentes/curso_basico_formacion.pdf.
Secretaria de Educación Pública (SEP). (2011). Acuerdo 592. Por el cual se establece la Articulación de la Educación Básica. Diario Oficial de la Federación.
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/9721849d-666e-48b7-8433- 0eec1247f1ab/a592.pdf
Secretaria de Educación Pública (SEP). (2016). El modelo 2016: El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa (1ra edición). Editorial Secretaria de Educación Pública. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/8007/1/images/modelo_educativo_2016.pdf
Secretaria de Educación Pública (SEP). (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria: Educar para libertad y la creatividad (2da ed.). Editorial. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_Educativo_OK.pdf
Taba, H. (1962). Curriculum Development; Theory and Practice. New York: Harcourt, Brace & World.
Tagle, T., Díaz, C., Etchegaray, P., Alarcón, P., Quintana, M. & Ramos, L. (2020). Lesson Planning: What Types of Professional Knowledge Are Activated by Chilean Pre-Service EFL Teachers? Electronic Journal of Foreign Language Teaching, 17(1), 258-271.
https://e-flt.nus.edu.sg/v17n12020/tagle.pdf
Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008.
Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.
Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (2da ed.). Ecoe Ediciones.
http://200.7.170.212/portal/images/documentos/formacion_basada_competencias.pdf
Tobón, S., Pimienta, J. H. y García, J. A. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación por Competencias. Editorial, Pearson Educación. http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/secuencias- didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdf
Tobón, S. (2018a). Formación basada en competencias. Las Voces del Sabes, 5, 19-28. https://www.cife.edu.mx/2019/03/08/entrevista-al-dr-sergio-tobon-uno-de-los-principales-investigadores-en-competencias-en-latinoamerica/
Tobón, S. (2018b). El proyecto de enseñanza, aprendizaje y evaluación: Manual práctico para comprender, planear e implementar el proyecto de enseñanza. Centro Universitario CIFE. https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2018/08/El-Proyecto-de-Ense%C3%B1anza-5.0.pdf
Trujillo, L. M. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Fondo editorial Areandino: Fundación Universitaria del Área Andina.
Vigotsky. L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.
Zamora, B. (2017). La planeación didáctica como fundamento del conocimiento docente para el desarrollo de competencias e incidir en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje entre los alumnos y alumnas de la escuela primaria, “Quirino Mendoza Cortés” de la delegación Xochimilco de la ciudad de México [Tesis de maestría no publicada]. http://200.23.113.51/pdf/32677.pdf
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Uma vez que o artigo seja aceito pela Revista Eletrônica de Educação e Pedagogia, os autores atribuem os direitos de publicar e distribuir o texto eletronicamente, bem como arquiválo e tornálo acessível on-line.
Os autores podem distribuir seu próprio material sem solicitar permissão ao periódico, desde que seja mencionado que a versão original pode ser encontrada em https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
Todos os conteúdos da Revista Eletrônica de Educação e Pedagogia são publicados sob a licença internacional Creative Commons Attribution 4.0 e podem ser usados gratuitamente, dando os créditos aos autores e à Revista, conforme estabelecido nesta licença.