Estereótipos sobre a sexualidade na idade adulta: uma análise a partir da perspectiva de gênero

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040703

Palavras-chave:

Crenças; estereótipos; percepções sociais; sexualidade; velhice (Tesauro).

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi analisar os estereótipos em torno à sexualidade na idade adulta de um grupo de graduados do Bacharelado em Psicologia Educativa de uma universidade pública da Cidade do México. Foi utilizada uma metodologia qualitativa com um enfoque compreensivo-interpretativo. A técnica de coleta da informação foi uma entrevista semiestruturada e o instrumento uma guia de entrevista; as perguntas estiveram focadas sobre a sexualidade, estereótipos, percepções sociais e características da idade adulta. Participaram do estudo sete pessoas, três homens e quatro mulheres, com idade entre 22 e 35 anos. Os achados revelam que a sexualidade continua sendo um assunto tabu, e na velhice pensa-se que não há manifestação de natureza sexual, por ser indecente e de mau gosto. No entanto, a proposta é compreender que a sexualidade não é única e homogênea, mas é influenciada por diferentes fatores, que condicionam as múltiplas representações que circundam o imaginário coletivo e constituem subjetividades particulares.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Allport, G. (1954). The nature of prejudice. Cambridge, Mass: Addison-Wesley Publishing Company.

Ashmore, R. & Del Boca, K. (1981). Conceptual approaches to stereotypes and stereotyping. En D. Hamilton (Ed.), Cognitive processes in stereotyping and intergroup behavior (pp. 1-35). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Bozon, M. (2002). Sociologie de la sexualité. París, Francia: Nathan.

Brenes, K. (2007). Promoción de una sexualidad sana y plena en la persona adulta mayor. En A. Murillo y M. Rapso (Eds.), ¿Envejece la sexualidad? (pp. 109-140). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Cayo Ríos, G., Flores, E., Perea, X., Pizarro, M., y Aracena, A. (2003). La sexualidad en la tercera edad y su relación con el bienestar subjetivo. Santiago de Chile, Chile: Memorias 51 Congreso Internacional de Americanistas.

Cerquera, A., Galvis, M., y Cala, L. (julio-diciembre, 2012). Amor, sexualidad e inicio de nuevas relaciones en la vejez: percepción de tres grupos etarios. Psychologia: Avances de la Disciplina, 6(2), 73-81.

Colom, J. (enero-diciembre, 1999). Vejez, representación social y roles de género. Educació i Cultura, 12, 47-56.

Cremona, L., Oshimo, G., y Torres, N. (2016). Deconstrucciones del género y la sexualidad en la vejez. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social-Producciones de fin de grado, 6(11), 169-178.

Eisler, R. (2000). Placer sagrado I. Sexo, mito y política del cuerpo. México, México: Pax, México.

Esguerra Velandia, I. (julio-diciembre, 2007). Sexualidad después de los 60 años. Avances en Enfermería, 25(2), 124-140.

Franco, A. (2009). Sexo y sexualidad en el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Editorial Polemos.

Freud, S. (1967). Obras completas. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

González, A.; Núñez, M.; Hernández, O. y Betancourt, M. (julio-agosto, 2005). Sexualidad en el adulto mayor. Mitos y realidades. Archivo Médico de Camagüey, 9(4), 1-10.

Hajjar, R., y Kamel, H. (May-June, 2003). Sexuality in the nursing home, part 1: attitudes and barriers to sexual expression. Journal of the American Medical Directors Association, 4(3) 152-156.

Hammond, B. (1991). Mis padres y el sexo. Información completa sobre la vida sexual de los padres. México, México: Gedisa.

Herrera, A. (marzo-abril, 2003). Sexualidad en la vejez: ¿mito o realidad? Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 68(2), 150-162. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262003000200011

Hilton, L., & Von Hippel, W. (January-December, 1996). Stereotypes. Annual Review of Psychology, 47, 237-271.

Iacub, R. (2006). Erótica y vejez: perspectivas de occidente. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Kuhn, M. (1976). Sexual myths surrounding the aging. In I. Wilbur, G. Melchiode & I. Filcher (Eds.). Sex and the life cycle (pp. 117-124). Nueva York, USA: Grune and Strartton.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, España: Editorial Morata.

Lipp, J. (1991). The Mixe of Oaxaca: religion, ritual, and healing. Texas, USA: University of Texas Press.

Lippmann, W. (1922). Opinión pública. Londres, Reino Unido: Allen y UNWIN.

Llanes Betancourt, C. (julio-septiembre, 2013). La sexualidad en el adulto mayor. Revista Cubana de Enfermería, 29(3), 223-232. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000300008&lng=es&tlng=es.

Martín, M., Rentería, P., y Sardiñas, E. (enero-junio, 2009). Estados clínicos y autopercepción de la sexualidad en ancianos con enfoque de género. Revista Cubana de Enfermería, 25(1-2), 1-9.

Mishara, L., y Riedel, G. (1986). El proceso de envejecimiento. Madrid, España: Morata.

Molina, J. (julio-septiembre, 2000). Estereotipos hacia los ancianos. Estudio comparativo de la variable edad. Psicología General y Aplicada, 53(3), 489-501.

Montoro, J. (enero, 1998). Actitudes hacia las personas mayores y discriminación basada en la edad. Multidisciplinar de Gerontología, 8(1), 21-30.

Murgieri, M. (septiembre-octubre, 2011). Erótica, sexualidad y vejez en una institución geriátrica. Revista Temática Kairós Gerontología, 14(5), 151-161.

Murillo, A., y Rapso, M. (2007). ¿Envejece la sexualidad? Buenos Aires: Espacio Editorial.

Nina Estrella, R. (2005). Sabor a mí... Pareja y vejez. En C. Sánchez. (Ed.), Familia y persona de edad mayor (pp. 117-130). San Juan de Puerto Rico, Puerto Rico: Red de Estudios de la Vejez.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (January, 2002). Defining sexual health: report of a technical consultation on sexual health. En Reunión de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza.

Ortiz, R. (1997). Paradigmas de la investigación. UNA Documenta, 11(1-2), 19-23.

Osborne, R., y Guasch, O. (2003). Sociología de la sexualidad (Colección Monografías 195), Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas Siglo XXI.

Pagola, J. (1999). Cambios físicos que afectan la sexualidad en la vejez. Colombia Médica, 30, 29-32.

Puijalon, B., y Trincaz, J. (1999). El derecho al envejecimiento. París, Francia: Fayard.

Quevedo León, L. (diciembre, 2013). Importancia de la sexualidad en el adulto mayor: una mirada desde el cuidado de la enfermería. Revista Cultura del Cuidado, 10(2), 70-79.

Quiroz, H. (2007). En busca del significado de la sexualidad. El caso de la población adulta mayor en Costa Rica. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Ramos, F., y González, H. (1994). La sexualidad en la vejez. En J. Buendía (Ed.), Envejecimiento y psicología de la salud (pp. 151-178). Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Rodríguez Morales, Z. (enero-abril, 2020). La sexualidad en la vejez. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 27(77), 273-282.

Rubio, E. (1994). Introducción al estudio de la sexualidad humana: conceptos básicos en sexualidad humana. En Consejo Nacional de Población (Ed.), Antología de la Sexualidad Humana (Tomo I; pp.17-46). México, México: CONAPO, Miguel Ángel Porrúa.

Rubio, E. (2014). La salud sexual como parte integral de la salud. En E. Rubio. (Ed.), Lo que todo clínico debe saber de sexología (pp.1-10). México, México: Edición y Farmacia.

Sánchez Guzmán, A. (enero-marzo, 2011). Género y vejez: una mirada distinta a un problema común. Ciencia, 48-53. Recuperado de https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/62_1/PDF/08_Genero.pdf

Suriá, R. (2010). Psicología social. Recuperado de https://www.studocu.com/es/course/uned/psicologia-social/147823?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-tema-6-cap-10-introduccion-a-la-psicologia-social

Taylor, J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.

Vázquez, A. (2006). Amor y sexualidad en las personas mayores. Transgresiones y secretos. Barcelona, España: Gedisa.

Victoria, V. (2004). Sexualidad, amor y envejecimiento. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Publicado

2020-11-13

Edição

Secção

Artículos de investigación

Como Citar

Estereótipos sobre a sexualidade na idade adulta: uma análise a partir da perspectiva de gênero. (2020). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 4(7), 27-38. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040703

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>