Notes on the perspective of constructivism in pedagogy to develop environmental awareness
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071201Keywords:
pedagogyAbstract
Este texto ofrece un breve recorrido sobre las corrientes pedagógicas que han retomado los fundamentos teóricos del constructivismo social para valorar el papel de la educación ambiental en el desarrollo de la conciencia. Son reflexiones generales que buscan insertarse en debates más amplios e interdisciplinarios que exploran la comprensión de las relaciones que establece la sociedad con su entorno natural, a través de esquemas de conocimientos adquiridos y experiencias vividas o referidas, y en específico, el vínculo de los problemas ambientales y la respuesta social ante ellos (Zamora, 2017). No se trata solo de interpretar cómo el sujeto se relaciona con la realidad y construye sus conocimientos a través la interacción con ésta, sino también buscar explicaciones del por qué ciertos procesos de aprendizajes -sociales- naturaleza- se perciben como problemas, de tal manera que deben ser intervenidas por modelos o propuestas educativas para resolverlos.
Downloads
References
Cañizares-Arango, S. (2014). La alfabetización ambiental. Tiempos de conciencia, compromiso y actuación. Environmental literacy. Time awareness, commitment and action. Ecodiseño y sostenibilidad, 6(1) 11-13. https://n9.cl/9bnp
Carvalho de Sousa, A. (2014). Educación para el Desarrollo Sostenible: investigación analítico-crítica de los proyectos de Educación Ambiental del Ayuntamiento de Valencia, España. [Tesis doctoral]. Universidad de Valencia/Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
. http://hdl.handle.net/10550/39515
Chávez-Vizcarra, R., Orozco-Hernández, E., & Venancio Flores, A. (2022). Conciencia Ambiental: Principios Conceptuales del Constructivismo para la Conservación de Parques Urbanos Recreativos y Educativos. En Castro-Martínez, O. C., Rivera-Ramírez, J.M. & Fontalvo-Buelvas, J.C. (coord.). Intervenciones y estudios socioambientales: Experiencias interdisciplinarias para la sustentabilidad. (129-142). Universidad Autónoma Chapingo http://hdl.handle.net/20.500.11799/137219
Chesney, L. (2008). La concientización de Paulo Freire. Historia de la Educación Colombiana,11,53-74 http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1032
Díaz-Encinas, J., & Fuentes-Navarro, F. (2018). Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de sexto grado de educación primaria. Significados y percepciones. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (26), 136-163. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187053082018000100136&lng=es&tlng=es.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona, Ediciones Paidós.
García, J. E. (2015). ¿Es posible una didáctica de la Educación Ambiental? Hacia un modelo didáctico basado en las perspectivas constructivista, compleja y crítica. REMEA-Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, (1), 4-30. https://doi.org/10.14295/remea.v0i1.4986
Gómez, M. V., Mafra, J., & Fernandes de Alencar, A. (2008). Paulo Freire: contribuciones para la pedagogía. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). [PD] Libros-Contribuciones para la pedagogia.pdf (elmayorportaldegerencia.com)
Hannigan, J. (1995). Environmental Sociology: a Social Constructionist Perspective, Routledge, Londres.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2012). GEO-5: Perspectivas del medio ambiente mundial. Medio Ambiente para el futuro que queremos. PNUD. http://www.unep.org/geo/pdfs/geo5/GEO5_report_full_es.pdf
Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica, 1-16. http://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net
Tünnermann, B. C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional Universidades, (48), 21-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319199005URL: ncep.amnh.org/linc/
Villalobos, J. (2000). Educación y concientización: legados del pensamiento y acción de Paulo Freire. Educere, 4(10), 17-24 https://www.redalyc.org/pdf/356/35641003.pdf
Vygotsky, L., & Cole, M. (1978). Mind in society: Development of higher psychological processes. Harvard university press.
Zamora-Saenz, I. (2017). Constructivismo y realismo crítico en los conflictos ambientales. Acta Sociológica, 73, 273-294. https://doi.org/10.1016/j. acso.2017.08.010
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright notice
Once the article is accepted by the Electronic Journal on Education and Pedagogy, the authors assign the rights to publish and distribute the text electronically, as well as to archive it and make it accessible online.
The authors may distribute their own material without requesting permission from the Journal, provided that it is mentioned that the original version can be found at https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive
All the contents of the Electronic Journal of Education and Pedagogy are published under the Creative Commons Attribution 4.0 International License and can be used for free by giving the credits to the authors and to the Journal, as established by this license.