Musical initiation in children under nine years old, through embodied music cognition: an action-research study

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.11071202

Keywords:

music education (Thesaurus); musical cognition, embodied, educational strategies, musical initiation, action-research (Words suggested by the authors).

Abstract

The objective of this study was to evaluate the scope of an intervention in the development of musical skills, prior to the execution of an instrument, through embodied music cognition, in children under nine years of age from a musical initiation school in the city of San Luis Potosí. The action research design was practical, in four phases: diagnosis of the problem, design, implementation and evaluation of the intervention. The sample consisted of six music teachers who played different instruments with whom the main needs in musical initiation were explored and seven children between six and eight years old who were the participants. The intervention consisted of fifteen sessions, four hours a day, for over three weeks. Semi-structured interview techniques were used to collect data for the diagnosis and participant observation was used for the intervention. The evaluation model was responsive and constructivist, through observation and interviews with the participants. The results showed the development of musical skills, artistic and music creativity, and social skills, through the linkage between domains with a higher and lower degree of knowledge. Finally, it is proposed that music teachers integrate embodied music cognition strategies prior to the execution of instruments and break with the trend of music education that devalues the role of the body in musical learning and exalts instrumental and/or vocal performance, and musical literacy.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Anta, J. F. y Martínez, I. C. (2007). Evaluando la intervención de procesos transdominio de cognición en una situación de escucha musical. Documento presentado en las III Jornadas de investigación en disciplinas artísticas y proyectuales, Buenos Aires, Argentina: UNLP.

Aristizábal, L. H. (2007). Desarrollo de la percepción musical consciente, aplicando el método Brainin, en niños y niñas de 7 años inscritos en el programa curso básico de música de la Universidad de Caldas (Tesis de Maestría, Universidad de Manizales). RIDUM Repositorio Institucional. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/221

Asprilla, L. I. (2015). Educar en la música: una aproximación crítica al talento y la educación musical. Aula, 2(21), 63-83. http://dx.doi.org/10.14201/aula2015216383

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.

Balanta, P. y Peñaranda, Á. M. (2016). Entornos y ambientes para jugar, disfrutar y aprender. Editorial Universidad del Rosario.

Botella, A. M. (2006). Música y psicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas corporales, 6(2), 215-222. https://www.researchgate.net/profile/Ana_Botella_Nicolas/publication/263928344_Musica_y_psicomotricidad/links/5aefef1ea6fdcc8508b95abe/Musica-y-psicomotricidad.pdf

Castellanos Patiño, M. (2018). Educación inclusiva: límites y posibilidades del trabajo entre la enseñanza especial y la escuela regular. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 2(2),88-99. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020207

Carbajosa, D. (2011). Debate desde paradigmas en la evaluación educativa. Perfiles educativos, 33(132), 183-192. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0185-26982011000200011&script=sci_arttext

Cely- González, D. I., Mejía -Loaiza, E. E. y Conejo -Carrasco, F. (2021). Estrategias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de música del Colegio República Dominicana de Bogotá. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(9), 28-42. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050903

CONACULTA. (2020). Memorias 1995-2000. http://www.conaculta.gob.mx/memoria_conaculta/memorias_1995-2000/

Creswell, J. W. (2012). Educational Research. Planning, conducting and evaluating quantitative and Qualitative research. Pearson.

Del Barrio, L. (2012). La creación musical: una propuesta educativa basada en el análisis y desarrollo del conocimiento musical en la etapa de educación primaria (Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona). DIPÓSIT DIGITAL. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/50443

Díaz, D. (2012). El efecto de un programa estructurado de actividades musicales en casa en el aprendizaje musical en niños de 2 a 4 años (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México). Repositorio de Tesis DGBSDI. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000684411

Dissanayake, E. (2014). Homo musicus: ¿estamos biológicamente predispuestos para ser musicales? En Español, S. (Comp.), Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana (195-215). Paidós.

Escudero, T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE, 9(1), 11-43. https://www.uv.es/relieve/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm

Jacquier, M. P. y Pereira, A. (2010). El rol del cuerpo en el aprendizaje del lenguaje musical. Reflexiones acerca del aporte de la cognición corporeizada. Documento presentado en el Seminario adquisición y desarrollo del lenguaje musical en la enseñanza formal de la música. Aspectos educacionales, psicológicos y musicológicos, Buenos Aires, Argentina: SACCoM.

Jorquera, C. (2002). ¿Existe una didáctica del instrumento musical? Revista de LEEME, (9), 1-12. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/16304/file_1.pdf?sequence=1

Kovács, G. y Pásztor, Z. (2010). Ejercicios preparatorios para instrumentistas (método Kovács) (Reyes de Uña, E., Trad.). Graó. (Trabajo publicado en 2000).

Liston, D. P. y Zeichner, K. M. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de escolarización (Routledge, Chapman and Hall, Inc., Trads.). Morata (Trabajo publicado en 1991).

Luna, A. y Terán, N. (2019). Cuerpos presentes, cuerpos situados. La cognición corporeizada en los aprendizajes musicales. Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/14616

Manresa, S. (2015). Creación de una intervención musical para el aula de infantil basada en el movimiento (Tesis de Grado, Universidad de Valladolid). Repositorio Documental UVaDOC. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/12978

Martín, E. (2006). Aptitudes musicales y atención en niños entre diez y doce años (Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura). PublicaUEx Editorial. https://www.unex.es/organizacion/servicios-universitarios/servicios/servicio_publicaciones/publicaciones/aptitudes-musicales-y-atencian-en-niaos-entre-diez

Martínez, I. C. (2014). La base corporeizada del significado musical. En Español, S. (Comp.), Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana (pp. 71-110). Paidós.

Mercado, A. (2018). La educación musical en México. Estudio de caso en tres ciudades porfirianas. El Artista, (15). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87457958004

Milomes, L. y Valles, M. (2019). Movimiento corporal y construcción de significado musical. Valoración de criterios para su clasificación. Arte e Investigación, (15), 1-15. https://doi.org/10.24215/24691488e028

Morán, M. C. (2010). Psicología y arte: la percepción de la música. Ciencias, (100), 58-64. https://www.redalyc.org/pdf/644/64418307006.pdf

Peña, B. (2011). La observación participante. En Peña, B., Métodos científicos de observación en educación (pp. 59-77). Visión Libros.

Peral, F. J. (2017). Cuerpo, cognición y experiencia: embodiment, un cambio de paradigmas. Dimensión Antropológica, 69, 15-47. https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/wp-content/uploads/02Dimension69.pdf

Perea, O. D. (2010). Guía de evaluación de programas y proyectos sociales. https://www.plataformaong.org/recursos/195/guia-de-evaluacion-de-programas-y-proyectos-sociales

Pereira, A. y Jacquier, M. P. (2011). La corporalidad en la adquisición del lenguaje musical. Una explicación desde la perspectiva de la cognición musical corporeizada. En Shifres, F. y Holguín, P. (Eds.), El desarrollo de las habilidades auditivas de los músicos. Teoría e investigación (pp. 175-200). UPTEC.

Pérez, Á. I. (2005). La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En Gimeno, J. y Pérez, A. I., Comprender y transformar la enseñanza (pp. 398-429). Morata.

Pérez, A. I. (2008). Modelos contemporáneos de evaluación. En Gimeno, J. y Pérez, Á. (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 426-449). Akal.

Piñeiro, E. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, (número especial 1), 80-89. http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/116/72

Pujolàs, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 89-112. https://revistas.um.es/educatio/article/view/149151

Rusinek, G. (2006). El aprendizaje significativo en educación musical. Doce notas, 54, 17-18. http://cfiesoria.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Rusinek-El%20aprendizaje%20significativo%20en%20EM-12Notas54.pdf

Secretaría General de Gobierno. (1997, agosto 20). Acuerdo administrativo. Creación de la Escuela Estatal de Iniciación Musical. Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, pp. 1-2.

Shifres, F. (2007). Poniéndole el cuerpo a la música. Cognición corporeizada, movimiento, música y significado. Documento presentado en las III Jornadas de investigación en disciplinas artísticas y proyectuales, Buenos Aires, Argentina: FBA-UNLP.

Shifres, F. (2014). Los desafíos epistemológicos de la cognición corporeizada a la pedagogía musical. En Grau, O., Ortega, F., Celedón, G. y Oyarzún, E.(Eds.), La instancia de la música (pp. 113-142). UMCE.

Shifres, F. y Holguín, P. (2015). Reconsiderando el desarrollo de las habilidades de audición musical. En Shifres, F. y Holguín, P. (Eds.), El desarrollo de las habilidades auditivas de los músicos. Teoría e investigación (pp. 9-19). GITeV.

Sloboda, J. A. (2012). La mente musical: la psicología cognitiva de la música (Martín-Andrade, B. y Casas, A., Trads.). Machado. (Trabajo publicado en 1985).

Sustaita, F. A. (1951). La Primera Opera en San Luis Potosí. Los músicos potosinos Don León Zavala y sus hijos Don Eusebio y Don León. Letras Potosinas, 9(100), 8-12.

Published

2023-05-25

Issue

Section

Artículos de investigación

How to Cite

Musical initiation in children under nine years old, through embodied music cognition: an action-research study. (2023). Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 7(12), 14-28. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.11071202

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>